periodico-286-enero-feb2022

de portada MAZAL TOV COLEGIOS MI COMUNIDAD ESTAMOS CONTIGO CUIDANDO TU SALUD EN LA OPINIÓN DE UNIVERSO JUDÍO TE RECOMENDAMOS

CÓMO ENSEÑARLES ASERTIVIDAD A NUESTROS HIJOS

Emilia Jafif Cherem

S i quieres criar niños fuertes y seguros de sí mismos, enseñar asertividad es la clave. Los ni- ños asertivos saben cómo defenderse (y defender a los demás) sin ser hirientes. Además, pueden decir “no”; comunicarse claramente y mantener relaciones positivas que satisfagan sus propias necesidades y las de los demás.

Estas son las 5 formas de comenzar:

Aprender los mensajes “Yo” Aquí está una fórmula simple:

Hablarlo: Es importante explicarles a los niños que hay 3 estilos básicos de comunicación. Cada vez que hablamos o interactuamos con otras personas, elegimos uno de estos métodos: pasivo, agresivo o asertivo.

“Siento (inserte sentimiento) cuando tú (inserte compor- tamiento). Me gustaría que (inserte la solicitud)“. Nos puede ayudar saber que los mensajes “yo” funcionan porque no emiten juicios. No culpan ni critican, y evitan que la otra persona se sienta atacado o a la defensiva. Habilidades sociales: Las habilidades de asertividad no sólo son necesarias para lidiar con el bullying de la escuela. Ya que a menudo son nuestros propios amigos o familiares los que requieren dar a conocer nuestras necesidades y sentimientos. Comienza hablando con tu hijo sobre las cualidades que quiere en un amigo. ¿Qué tipo de cosas hacen a un buen amigo? ¿Cómo actúan los amigos? A continuación, analicen juntos cómo los conflictos de amistad son normales a veces y en realidad son oportuni- dades para desarrollar sus habilidades de asertividad. Pueden identificar algunas fuentes comunes de desacuer- do y hagan una lista juntos. Por ejemplo: • No disfrutar de las mismas actividades en el recreo. • Sentirse excluido cuando su amigo juega o habla con otra persona. Ahora traten de identificar 1 o 2 soluciones para cada uno de estos escenarios. Si bien no existe una “amistad perfecta”, todas las relacio- nes se benefician de la franqueza y honestidad que permi- te la asertividad. Modelar la autoconfianza: Sabemos que los niños miran más lo que hacemos que lo que decimos. Si esperamos criar niños seguros de sí mis- mos, es fundamental comunicarnos de manera asertiva en nuestras propias vidas. Aunque ¡No siempre es lo más fácil! • Un amigo que presume con frecuencia. • Ser excluido de una fiesta de cumpleaños.

Podemos descubrir nuestro estilo de comunicación buscando pistas en nuestras palabras y acciones:

CUANDO ERES

ASÍ SE VE

ASÍ SE ESCUCHA

• No hay contacto visual.

• Estoy de acuerdo con lo que tu quieras.

• Mirar hacia abajo.

PASIVO

• Las personas no se interesan por mis sentimientos.

• No expresa sus emociones y necesidades.

• No quiero meter a nadie en problemas

• Evita los problemas

• Voltea los ojos.

• Señala.

• Esto es lo que haremos.

AGRESIVO

• Usa palabras agresivas.

• Si no juegas el juego que yo quiero, no puedo jugar contigo.

• Centrado en sus necesidades. Muy rudo y mandón

• Hace contacto visual.

• Usa una voz calmada pero firme.

• No quiero jugar futbol,

¿quieres jugar basquetbol?

ASERTIVO

• Respeta sus propios

• Me haces sentir mal cuando dices que no puedo jugar.

derechos y necesidades, pero a la vez respeta los de los demás.

Finalmente, debemos pensar en la comunicación como un espectro, en donde la pasividad se encuentra en un extremo y la agresión en el otro: la asertividad es el punto medio. Inde- pendientemente del estilo que usen más en la actualidad, los niños ¡pueden aprender a ser asertivos! Definir los límites: Para definir los límites podemos comenzar discutiendo con nuestros hijos los límites que existen en el mundo o líneas que no deben cruzarse. Estos existen a nivel físico, como las señales de alto o incluso las “burbujas personales” que son el espacio alrededor de nuestro cuerpo, así como límites emocionales que son las palabras o situaciones que hieren nues-

Podrías empezar por:

• Hablar cuando sea necesario y dejar que tus hijos te vean decir “no” • Hablar de los momentos en que la asertividad te cuesta trabajo • Usar una voz tranquila y segura al expresar tus puntos de vista “No haymejor manera de enseñarle a tu hijo a ser aserti- vo que mostrarle cómo hacerlo”. La asertividad requiere práctica para todos. Pero modelar la comunicación asertiva, nos permite a nosotros y a nues- tros niños, cosechar sus poderosos beneficios, que inclu- yen: confianza, alta autoestima y relaciones positivas.

tros sentimientos. El poder del NO:

Una forma de respetar estos límites es hablar sobre el poder del “no”. Ya sea que se trate de un abrazo no deseado de la abuela o de un amigo mandón en el patio de recreo, los niños deben escuchar que decir que “no” de manera asertiva no solo es aceptable, sino que es su derecho.

Podemos considerar las siguientes ideas:

Puedes explicarles a tus hijos que al establecer límites (decir “no”, “detente” o “eso no me gusta”) mantiene nuestros cuerpos y mentes seguros y saludables. Debemos apoyar a los niños para que digan“no”sobre temas negociables (no querer usar deter- minada ropa, abrazar a alguien o leer un libro en particular son buenos lugares para comenzar) También es importante mencionarles que sólo podemos estar a cargo de nuestros propios sentimientos y comportamiento, no del comportamiento o reacciones de los demás. Podemos ver qué la comunicación asertiva significa considerar las necesidades de los de- más, pero nunca a costa nuestra.

Contáctanos kvekoaj@gmail.com Síguenos atraves de nuestras redes sociales:

Facebook: Kol Ve Koaj Instagram: Kol Ve Koaj Total discreción y confidencialidad.

12

Made with FlippingBook - Online catalogs