EH3924 TAMPS 28JUL2025 WA

22/FINANZAS

el horizonte

Lunes 28 de julio de 2025

DESTACAN BUEN MANEJO DE FINANZAS Ratifica Moody’s calificación y perspectiva al gobierno de NL

El PERFIL CREDITICIO del estado refleja una fuerte base ECONÓMICA , y un alto nivel de INGRESOS PROPIOS

EL DATO

tro de déficits financieros recu- rrentes. El estado ha aumentado sig- nificativamente su gasto de ca- pital y planea mantener este ni- vel en 2025-2026. Moody’s Local México estima que el estado re- mermen la baja posición de liquidez y disminuir el nivel de deuda de corto plazo. La calificadora Moody’s refiere que los principales retos crediticios del estado son evitar que los déficits financieros

posicionamiento de las califica- ciones en el contexto de la me- todología de calificación de go- biernos locales, regionales y fe- deral y de créditos respaldados. En sus fundamentos, Moody’s explica que el perfil crediticio del estado de Nuevo León refleja una fuerte base económica, un alto nivel de ingresos propios, un nivel de endeudamiento eleva- do y una liquidez baja. “También refleja balances operativos positivos y el regis-

REDACCIÓN El Horizonte

GASTO DE CAPITAL Se informó que el estado ha incrementado su gasto de capital y planea mantener ese nivel durante 2025-2026

Nuevo León obtuvo buena nota por parte de calificadoras. Para muestra es que dentro de la revisión anual que realiza Moody’s Local MX otorgó la cali- ficación de emisor del estado de Nuevo León en A-.mx, además de que se mantuvo con perspec- tiva estable. Se informó que en este pro- cedimiento, la agencia evaluó el

gistrará déficits financieros ma- nejables durante el periodo, los cuales se financiaran en gran medida con deuda directa e in- directa”, detalló En su reporte, la calificadora

también refiere que los princi- pales retos crediticios del estado son evitar que los déficits finan- cieros mermen la baja posición de liquidez y disminuir el nivel de deuda de corto plazo.

COLUMNA

La aparente ESTABILIDAD que hoy experimentan los mercados podría ser la antesala de una distorsión MAYOR . A pesar del apetito por el riesgo y del dinamismo en los activos tecnológicos, hay una LÓGICA detrás —cada vez más inestable— que podría estar sentando las bases para una NUEVA burbuja bursátil. A sí lo advierte Michael Hartnett, Señales de burbuja: la Fed, Trump y la antesala de un nuevo desorden financiero

INTELIGENCIA FINANCIERA GLOBAL

POR GUILLERMO BARBA

acumulan. En términos de valuación, los múltiplos de las llamadas “Magnificent 7” (las siete grandes tecnológicas de Estados Unidos) rondan un PER de 44 veces, lejos aún del promedio de 58 veces observado en las últimas nueve burbujas desde 1900, pero claramente sobrecalentado. La inflación, aunque moderada, muestra señales de re- punte en las expectativas a mediano plazo. En cuanto a los bonos, los rendimientos a 30 años han subido 60 puntos base en el último año y 150 puntos base en los úl- timos dos, lo que encaja con el patrón his- tórico de burbujas que terminan con un re- punte en las tasas reales. La concentración también es notable: las diez mayores empresas del S&P 500 con- centran el 38% del valor de mercado del índice, superando incluso el pico del 27% registrado en la burbuja punto com. Final- mente, las Magnificent 7 han ganado 187% en los últimos dos años y cotizan 11% por encima de su media móvil de 200 días, aunque aún debajo del promedio histórico de 29% en anteriores burbujas. Así, si bien Hartnett no afirma que este- mos en una burbuja plena, sí sostiene que el entorno es propicio para que se geste una, sobre todo si se concreta un cambio forzado en la conducción de la Fed. Sin duda, existe el riesgo de que una po- lítica monetaria sometida a intereses polí- ticos de corto plazo podría encender el si- guiente ciclo de euforia irracional. Y, como ha ocurrido antes, el final de esa historia no suele escribirse sin dolor.

El llamado “boom nominal” que plantea Trump sería financiado, paradójicamente, a través de una burbuja especulativa. Para Hartnett, el mercado ya comenzó a anti- cipar este giro, pues la rotación hacia ac- tivos como el oro, las criptomonedas y las acciones tecnológicas sugiere que los in- versionistas se están posicionando ante un eventual “capitulación” de la Fed. En este contexto, Hartnett recomienda cuatro grandes estrategias: estar corto en el dólar (ante la inminente depreciación), largo en oro y criptomonedas (como co- bertura frente al desorden financiero), cor- to en bonos a 30 años (que sufrirán por una Fed que recorta en un entorno de cre- cimiento, no de recesión) y largo en una “barra de pesas” compuesta por tecnoló- gicas estadounidenses y acciones de valor en mercados emergentes y desarrollados fuera de Estados Unidos. Esta rotación, sostiene, está ocurriendo incluso antes de cualquier cambio en la Fed o recorte for- mal de tasas, lo cual refuerza la idea de un mercado que ya se mueve con lógica de burbuja. Para identificar con claridad si ya nos en- contramos en una burbuja bursátil, Hart- nett propone el acrónimo VIBBE: Valua- tion, Inflation, Bonds, Breadth, Exponential price gains. Es decir, una burbuja se carac- teriza por múltiplos elevados de valuación, aceleración inflacionaria, alza en los rendi- mientos de los bonos, concentración ex- trema de rendimientos en pocos activos y movimientos de precios exponenciales. En cada uno de estos frentes, las señales se

esto, con el objetivo de abaratar el costo del servicio de la deuda y sostener el creci- miento nominal del PIB, aun si esto implica debilitar el dólar y alimentar desequilibrios financieros. Sin embargo, el propio Hartnett admi- te que este camino podría generar efectos contraproducentes. Aunque una reducción de la tasa de los fondos federales a 3.25% podría estabilizar el gasto por intereses, una caída más agresiva —como la que plantea Trump— provocaría un desancla- je en la curva de rendimientos. En la prác- tica, los tramos largos de la curva (bonos a 10 y 30 años) podrían ver alzas abruptas, en un intento de los inversionistas por anti- ciparse a un nuevo ciclo de endurecimien- to monetario. No sería la primera vez que esto ocurre, pues en septiembre de 2024, tras un recorte de 50 puntos base, los ren- dimientos de largo plazo repuntaron con fuerza, contradiciendo las expectativas del mercado. El escenario más probable, según Hart- nett, es que, durante la segunda mitad de 2025 y hasta mediados de 2026, la políti- ca económica estadounidense vire hacia una expansión nominal del PIB, sustentada en tasas, impuestos y aranceles más bajos.

estratega jefe de Bank of Ameri- ca, quien considera que el mer- cado actual se parece, de forma inquietante, a los años previos al estallido inflacionario de la década de 1970. Hartnett ha centrado su análisis en la ten- sión latente entre la Casa Blanca y la Re- serva Federal, en particular en la posibili- dad de que Donald Trump destituya a Je- rome Powell. La historia de despidos de banqueros centrales por parte de manda- tarios es escasa, pero, cuando ocurren — como en Hungría, Turquía o Argentina— suelen estar acompañados por desplo- mes abruptos en los mercados cambiarios. En este caso, el detonante sería un conflic- to sobre tasas de interés, que hoy se sitúan en 4.25%, pero que Trump presiona para reducir de forma drástica, incluso hasta el 1 por ciento. En el centro de esta pelea se encuentra la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos. Hartnett apunta que, con un gasto guber- namental de $7 billones de dólares y ante la imposibilidad política de recortar el gas- to obligatorio, el discrecional o el militar, la única vía realista que le quedaría a Trump sería forzar recortes en la tasa de interés;

GUILLERMO BARBA: Periodista y Economista de la Nueva Escuela Austriaca de Economía. Es autor del blog Inteligencia Financiera Global. Analista especializado en Mercados de Oro y Plata y comentarista de TV en Proyecto 40.

Made with FlippingBook Ebook Creator