La Economía Intangible en España | INFORME COMPLETO

INFORME COTEC 2024 | LA ECONOMÍA INTANGIBLE EN ESPAÑA | Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2023)

La Fundación Cotec y el Ivie publicaron el primer informe de La economía intangible en España: Evolución y distribución por territorios y sectores (1995-2014) en el año 2017 (Mas y Quesada [dirs.] 2017). Su objetivo era estimar la inversión en activos intangibles no incluidos en el PIB (AIMAPIB) para España y sus regiones. La novedad consistía precisamente en la desagregación territorial, ya que los datos nacionales estaban -junto a los de un grupo reducido de países- disponibles en la base de datos INTAN-Invest (que posteriormente se incluyó en la actual base de datos EU KLEMS & INTANProd). Con este mismo objetivo se han publicado posteriormente dos informes más en 2019 y 2023. Este último cubría el periodo 1995-2020. El informe que ahora se presenta continúa poniendo el énfasis en la desagregación territorial, pero ofrece dos novedades de interés. La primera es la extensión del periodo de análisis al año 2023, lo que permite disponer de información para un largo periodo

de casi treinta años, 1995-2023. La segunda novedad es que, por

interesantes relativos al posicionamiento de cada CC. AA. de acuerdo con las dotaciones de capital intangible de las que disfruta. Ello permite constatar las grandes diferencias existentes entre las CC. AA., que lejos de cerrarse van ampliándose en el tiempo. 4.1. Las dotaciones de capital intangible en las CC. AA. españolas La forma seguramente más directa de abordar la penetración del capital intangible en las economías es observando cómo reparte cada una de las regiones sus dotaciones de capital neto entre capital tangible e intangible. En el capítulo anterior ya pudimos comprobar que España presenta un sesgo claro hacia el capital tangible, lo que la aleja de los países más desarrollados (ver gráfico 3.4). Ahora podemos comprobar, con el gráfico 4.1 , las importantes diferencias existentes entre las regiones en este aspecto y su desigual avance a lo largo del tiempo.

El capital intangible es todavía una fracción reducida del capital neto total 7 . Para España representaba el 9,1% en 1995, pero esta cifra es el promedio de valores muy dispares que oscilaban entre el 17,6% que presentaba la Comunidad de Madrid frente al 4,3% de Extremadura. Tanto en el año inicial, 1995, como en el final solamente tres regiones presentaban porcentajes de participación del capital intangible superior a la media nacional: Comunidad de Madrid, Cataluña y el País Vasco. El mapa 4.1 permite visualizar las CC. AA. que presentaban un mayor peso de sus dotaciones de capital intangible en el año inicial y final. En 1995 todas ellas se situaban geográficamente en el área nororiental de la península y con Madrid ocupando la primera posición. A este grupo pertenecen Cataluña y el País Vasco, a las que había que añadir -con una cierta distancia- Navarra, Cantabria, Aragón, Comunitat Valenciana y Murcia.

primera vez, ofrece las estimaciones para las regiones españolas de las dotaciones de capital intangible de activos que no son contemplados por la Contabilidad Nacional. Para ello, como ya se ha comentado en capítulos anteriores, se ha seguido el Método del Inventario Permanente (MIP) que es el habitualmente utilizado en este tipo de estimaciones, lo que las hace compatibles con las llevadas a cabo periódicamente por la Fundación BBVA y el Ivie en su publicación El stock de capital en España y sus comunidades autónomas (Pérez et al. 2024) y permite profundizar en el análisis de la capitalización de las regiones españolas y en los distintos activos en los que se materializa. El capítulo se estructura en dos apartados. El primero presenta los datos desde distintas perspectivas, mientras el segundo sintetiza a partir de los mismos algunos de los resultados más

7. A lo largo de todo el capítulo se excluye el capital residencial del capital total.

COTEC.ES

75

@Cotec_innova

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker