Vivienda Infonavit - Resiliencia - Diciembre 2022

que se retomen experiencias tanto de la planeación urbana como de las políticas públicas para tener oportunidad de reformularlas replicando los buenos resultados. Es necesario que se considere el análisis del espacio como un sistema, en donde las intervenciones en áreas alejadas de las centralidades y en las mismas centralidades impactan a todo el territorio. De esta manera se abonará a la resiliencia no solo de los centros de población mayores, sino también de las localidades pequeñas y dispersas que todavía concentran parte importante de la población nacional.

Notas 1 En 1960 existían 17 áreas urbanas de 100 mil y más habitantes, entre las que se encontraba la Ciudad de México. 2 En la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU) se entiende por equipamiento urbano el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos para desarrollar actividades económicas, sociales, culturales, deportivas, educativas, de traslado y de abasto. 3 En ese programa se identificaba de esa forma a las localidades que funcionaban como centros de carácter social, productivo, comercial y educativo para un conjunto de localidades más pequeñas y dispersas ubicadas dentro de cierto radio de influencia. 4 A saber, Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. 5 Por ejemplo, tiendas de abarrotes en cada vecindario, escuelas primarias a menos de un kilómetro, mercados públicos en las colonias, juegos infantiles de 300 m 2 , paraderos de transporte público techados, banquetas amplias, arboladas y señalizadas, centros comunitarios en los barrios, plazas en calles eficientemente iluminadas, usos mixtos de bajo impacto, diversas tipologías de vivienda, energías alternativas y parques cercanos a todas las viviendas. 6 Recientemente se publicaron dos normas relacionadas con el diseño de los equipamientos urbanos. La primera es la NOM-001-SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos (DOF, 2022), que establece criterios para el diseño de los espacios públicos de acuerdo con su escala de planeación; la segunda es la NOM-002-SEDATU-2022, Equipamiento en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial. Clasificación, terminología y aplicación (DOF, 2022), la cual tiene como fin homologar la terminología de los equipamientos públicos utilizados en la planeación urbana. 7 El Índice de Demangeon es la medida complementaria al nivel de urbanización que permite identificar la concentración o dispersión del hábitat rural. Supone que entre mayor es el valor del índice, mayor es la dispersión. 8 Urbanista y catedrático en la Universidad de la Sorbona en París. 9 Esta propuesta recoge elementos de los modelos de las ciudades policéntricas de Clarence Perry. 10 La propuesta se puede consultar en: https://news.cision.com/visit-sweden/r/sweden-s--street-moves--transforms-streets-from-parking-spaces-into-meeting-places,c3646563 Inegi (2020). Censo de Población y Vivienda 2000 . Inegi. https://www.inegi.org.mx/datos/ Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, 2016. Ruiz Apilánez, B. y Solís, E. (Eds.). (2021). A pie o en bici. Perspectivas y experiencias en torno a la movilidad activa. Atenea . https://doi.org/10.18239/atenea_2021.25.00 Secretaría de Salud. Histórico de bases Clues. http://gobi.salud.gob.mx/Bases_Clues.html Sedatu, Conapo e Inegi (2018). Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2015 . Sedatu, Conapo e Inegi. https:// www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825006792.pdf Sedesol (27 de enero de 2010). Lineamientos en materia de equipamiento, infraestructura y vinculación con el entorno , Proyecto para consulta, file:///C:/Users/Usuario/Downloads/kipdf.com_proyecto-para-consulta-_5afc62678ead0e38138b4619.pdf Sedesol (2012). La expansión de las ciudades 1980-2010 . Sedesol. https://www.academia.edu/30672852/_La_expansi%C3%B3n_ de_las_ciudades_1980_2010_por_SEDESOL Sistema de Información y Gestión Educativa. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/sistema-de-informacion-y-gestion- educativa-siged Referencias Aguilar, A. G. (6 de diciembre de 2002). Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. Eure-revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales , 28(85), 121-149. https://doi.org/10.7764/1246 Arteaga Arredondo, I. C. (31 de diciembre de 2004). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial , 9(1), 98-111. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4013935.pdf Banco Mundial y Cernea, M. M. (1979). La cuantificación de los efectos de los proyectos: la vigilancia y evaluación en el Proyectos de Desarrollo Rural Pider-México . Bazant, J. (7 de julio de 2015). Deterioro del centro histórico de las ciudades. ¿Es viable su reactivación? Tiempo y Espacio , 29, 61-86. DOF (26 de diciembre de 2011). Acuerdo de la Junta de Gobierno por el que se aprueban las Reglas de Operación del Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda Esta es tu Casa, para el ejercicio fiscal 2012. DOF (22 de febrero de 2022). Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEDATU-2022, Equipamiento en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial. Clasificación, terminología y aplicación . DOF (22 de febrero de 2022) Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos. Garza, G. (29 de junio de 2007). La urbanización metropolitana en México: normatividad y características socioeconómicas. DOAJ: Directory of Open Access Journals - DOAJ. https://doaj.org/article/2f16c59f0a7f4c81b0e08a7d045bf201

109

Made with FlippingBook interactive PDF creator