Revista Vivienda Infonavit Año 6 No 2 (Diciembre 2022)

La vivienda vulnerable, ante amenazas de origen natural o antropogénico, ha sido una constante en el devenir histórico de la humanidad. Lo que ha cambiado, y sobre todo desde finales del siglo XX, es la forma en cómo se aborda este análisis y los principios que lo sustentan. Por tal motivo, el objetivo de este escrito es presentar algunas de las experiencias de investigación sobre la vivienda vulnerable que se han realizado en la Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo de la Escue- la Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en su sede Tecamachalco, Estado de México. A partir de ejemplos acontecidos en un transcurso de 10 años, se muestran las perspectivas y principios teóricos que han guiado las diferentes inves- tigaciones en este posgrado. La investigación sobre vivienda vulnerable en el IPN El taller de Proyectos de Investigación en Viviendas Seguras y Sustentables nace en 2009 junto con otros seis talleres de investigación, como parte de una iniciativa para reestructurar y ofrecer una Maestría en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo, en la sección de Estudios de Posgrado e Investigación del IPN, en su sede Tecama- chalco. Una vez reestructurado este programa, se logró su pertenencia, desde 2012, al entonces Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-Conacyt), ahora llamado Programa Nacional de Posgrados (PNP). Desde entonces, hasta 2022, y con una orientación hacia la investigación, se han graduado un total de 32 estudiantes en esta línea de conocimiento. Los trabajos que aquí se citan tienen como objetivo principal generar saberes sobre la identificación de factores y procesos que ponen a una vivienda y a una población en una situación de riesgo de desastre. En la identificación del riesgo de desastre también se han encontrado procesos de resiliencia en la escala urbana y arquitectónica. El planteamiento inicial es que los desastres no son naturales, sino producto de amenazas naturales o antropogénicas aunadas a diferentes vulnerabilidades que existen en la vivienda y en el territorio. Por otro lado, tomando en cuenta los efectos del cambio climá- tico, el taller también considera como ejes transversa- les la adaptabilidad, la sustentabilidad y la resiliencia

urbano-arquitectónica en los diferentes climas de México. Asimismo, se abarcan varias formas de pro- ducción de vivienda, tal como la producción social de vivienda, la vivienda de interés social y la vivienda cons- truida por el sector privado. De esta manera, y dentro de una trayectoria de más de 10 años, a partir de los trabajos de investigación rea- lizados en este taller, se puede reconocer a la vivienda como un objeto de estudio desde al menos dos ejes de análisis. Un primer eje ha permitido analizar a la vivienda como un espacio y un ámbito de estudio en sí, analizando su habitabilidad (Torres Zúñiga, 2020), su deshabitación (Cervantes Uc, 2016), el cambio de las dimensiones de sus espacios en el tiempo (Miranda Duarte, 2018), o su deterioro y pérdida, en el caso de la vivienda patrimonial (Negrete Salazar, 2021). Un segundo eje de análisis ha permitido observar a la vivienda como un generador de impactos ambientales y urbanos , en el caso de la inserción de nuevas formas urbanas de vivienda vertical que demandan mayores servicios, generan mayor número de vehículos, o con- tribuyen al sellamiento de zonas permeables (Azua Medina, 2019; Bonifant Navarrete, 2014) (Figura 1). En este mismo eje de análisis, pero de manera inversa, se puede observar a la vivienda como un receptor de impactos por problemáticas urbanas generalizadas, como es el desabasto de agua (Gutiérrez Medina, 2012), la inserción de megaproyectos comerciales (Cruz Contreras, 2016), o la construcción de megaproyectos para el mismo uso habitacional (Flores Merlín, 2017) (Figura 2), sin olvidar los factores que impactan a las áreas de vivienda en zonas de conservación patrimonial, como son los procesos de mercantilización (Sánchez Portillo, 2022). Es en este segundo eje de análisis donde la vivienda tanto como generador como receptor de impactos permite observar fenómenos sociales relacionados con riesgos de desastre, pues un proceso de producción de vivienda puede incidir en la construcción del riesgo y, al mismo tiempo, recibir los efectos debido a las transformacio- nes en el medio natural. Estas interacciones pueden ser interpretadas a partir de algunos conceptos que han moldeado las agendas de reducción de riesgos de desas- tre, en particular en el contexto latinoamericano, y que se describen a continuación.

69

Made with FlippingBook interactive PDF creator