UNA NUEVA OLA QUE HAY QUE APRENDER A SURFEAR
El evento de IA de Altair conclu- yó con una interesante mesa re- donda, que con el título Impac- to de la IA en la industria, contó con la presencia de Félix Ramón López, responsable de I+D de Adática; José Ignacio Peláez, ca- tedrático de Lenguajes y Siste- mas Informáticos de la Universi- dad de Málaga; Teresa Busto, ex VP de Airbus en España y ex di- rectora de la factoría de la mul- tinacional europea en Illescas, y fundadora de Entalenta; y Fede- rico Martín de la Escaleta, res- ponsable de I+D de Aernnova. Como moderador actuó Al- berto Torres, Account Manager Aerospace de Altair. Los po- nentes analizaron el potencial de la IA para la industria, pero también los retos que acompa- ña la incorporación masiva de nuevas tecnologías. Federico Martín de la Escale- ta, señaló que la industria aero- náutica está ya en el proceso de incorporación de la IA en todos sus procesos, como ventajas principales señaló el importan- te ahorro de costos, y la reduc- ción de los tiempos de puesta
en servicio desde el diseño ori- ginal de los componentes. Por su parte Félix Ramón Ló- pez describió cómo su empresa está utilizando la IA como prin- cipal palanca tecnológica pa- ra el desarrollo de productos basados en sistemas autóno- mos en dos áreas de la recogi- da de datos, la percepción y el control. “Estamos ya introdu- ciendo un algoritmo de IA en estos dos subsistemas, que es- tán permitiendo una mayor ge- neralización y adaptación a si- tuaciones complejas". El catedrático de la Univer- sidad de Málaga, José Ignacio Peláez, alertó del peligro de la utilización banal del concepto IA en el lenguaje, asegurando, además, que no se trata de una tecnología nueva, sino que lle- va desarrollándose y gestándo- se muchos años. En este senti- do explicó que estamos en un momento en el que hay que clarificar qué es exactamen- te la IA, hay que adecuar cada solución relacionada con esta tecnología a niveles concretos del desarrollo industrial, de-
finiendo bien las necesidades específicas, y el tercer paso, y uno de los más importantes en el ámbito universitario, formar tanto a profesores y alumnos en esta tecnología, para adap- tarse a las necesidades reales de la industria. Por su parte Teresa Busto in- trodujo un punto de vista dis- tinto, poniendo a la propia em- presa y a sus directivos en el centro del debate. ¿Está la em- presa española preparada pa- ra la adopción masiva de herra- mientas de IA?, preguntó, con una respuesta muy clara. “ Es- paña es un país donde hay un porcentaje muy alto de PyMES industriales, que ni tienen los recursos ni la capacidad, por el momento, de adoptar este tipo de soluciones”. La transformación cultural de las organizaciones es fun- damental, integrar la “ cultura del dato ” en las decisiones de
la compañía, explicó, y ahí, es muy importante que los equi- pos directivos lo impulsen y se lo crean. “Es una revolución que en este caso, y según mi experiencia, debe hacerse de arriba abajo”. La ex directiva de Airbus y a día de hoy consultora indepen- diente, también tiene claro que la IA destruirá puestos de tra- bajo, “se destruirán ocupacio- nes tal y como las conocemos hoy en día, pero la buena noti- cia es que se crearán otras nue- vas relacionadas con esta IA.” Cómo conclusión, una re- flexión de Félix Ramón López de Adática: “No estar en la IA supone un coste de opor- tunidad que la industria no se puede permitir, esto no es un “hyp”, es un valor diferencial. Supondrá también la creación de equipos multidisciplinares, la IA es una nueva ola y hay que ver como se surfea”.
El software de IA de Altair está diseñado para ayudas a los ingenieros en sus procesos, no para sustituirlos.
les conclusiones es que solu- ciones como las que ofrece Al- tair, que están redefiniendo la ingeniería a través de la IA, no han venido para reemplazar a los ingenieros, sino para au- mentar su capacidad para re- solver problemas complejos de manera más rápida y precisa. El tema es muy importan- te, y supone un cambio cultu- ral en las empresas. Muchos ingenieros todavía confían en las simulaciones tradiciona- les basadas en la física. Si bien son precisas, a menudo son de- masiado lentas y computacio-
El evento se dividió en seis ponencias, impartidas por dis- tintos directivos de la compa- ñía, y una mesa redonda final, que con el título Impacto de la IA en la Industria, reunió a va- rios ponentes, con perfiles dis- tintos, que ofrecieron su expe- riencia y su opinión sobre el impacto actual y futuro de esta nueva tecnología. Uno de los temas que están en la conversación pública so- bre la IA es si estas tecnologías vienen para ayudar o para sus- tituir a los ingenieros. Durante la jornada, una de las principa-
Altair tiene una amplia gama de aplicaciones basadas en la IA.
nes, son algunos ejemplos de los ámbitos en donde la IA va a to- mar un papel protagonista”. En definitiva, explica Abades: “La IA abre un nuevo paradig- ma que está revolucionando la industria permitiendo a nues- tros clientes innovar más rápido y desarrollar productos y proce- sos más complejos”.
tendiendo la ontología de la in- formación se van a abrir grandes posibilidades para una potencial próxima revolución industrial. Optimización de procesos, man- tenimiento predictivo, mejora en los controles de calidad, reduc- ción del tiempo de desarrollo de sistemas y productos, o mejora en la sostenibilidad de las operacio-
NÚMERO 127 | FLYNEWS | 35
Made with FlippingBook - Share PDF online