INDUSTRIA | FEINDEF 2025
de los expositores, que se va- yan deshojando algunas mar- garitas, como la posible com- pra por parte de Indra del que es uno de sus accionistas más importantes después del Esta- do español, Escribano. “En 2024, España invirtió en seguridad y defensa el 1,43% de su PIB. Esta cifra duplica la inversión realizada en 2018 en términos corrientes, pero si- gue quedando 6 décimas por debajo del 2% del PIB que re- comiendan la mayoría de ex- pertos y exigen nuestros alia- dos en la UE y la OTAN,” se explica en el documento ex- plicativo del nuevo plan de de- fensa. Uno de los aspectos que más polémica ha generado es cómo se financiará el plan, en el documento explicativo el Gobierno explica que “se fi- nanciará con los ahorros ge- nerados por el buen desempe- ño de nuestra economía y con créditos del Plan de Recupera- ción y en modo alguno conlle- vará subidas impositivas, ma- yor endeudamiento o recortes para las actuales partidas de gasto social o medioambien- tal.” En lo que hay más consen- so es en los elementos posi- tivos de una inversión en po- co más de seis meses sobre la economía nacional. Según el Gobierno, a lo largo de sus eje- cución el plan contribuirá a un incremento de entre el 04 y el 0,7 por ciento del PIB ancia- no, se prevé que se creen ca- si 100.000 nuevos empleos, di- rectos e indirectos, y aportará un plus de innovación tecno- lógica y desarrollo industrial en España. Para conseguir todo ello es también importante cono- cer en detalle cómo se gasta- rá este dinero. De acuerdo con el documento al que estamos haciendo referencia, el 89% de los recursos financieros del Plan se invertirán en España y contribuirán a generar nue- vas oportunidades, empresas y empleo en todas las Comu- nidades Autónomas del país a través de aquellos corredores industriales ya consolidados
Indra será este año el expositor más importante de FEINDEF. Su papel en la estrategia española de defensa es cada vez más determinante, no en vano el Estado es el accionista mayoritario de la compañía.
(como, por ejemplo, el aeroes- pacial en Madrid y Sevilla, el de helicópteros en Albacete, el de vehículos terrestres en Gali- cia y Asturias, o el naval en Ga- licia, Cartagena y Andalucía), otros en fase de consolidación (como el corredor de La Plata, que atraviesa el oeste penin- sular por Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalu- cía), y nuevos hubs industria- les-tecnológicos que se crea- rán en otras CC.AA. Nuestro país también será el principal receptor de la in- versión productiva de desa- rrollos industriales y tecnoló- gicos, que supondrá alrededor de 6.008 millones de los 10.471 totales. Se estima que, de di- cha inversión, 8 de cada 10 euros se ejecutarán en Espa- ña; y 9 de cada 10, dentro de la UE. El euro restante se des- tinará a la adquisición de pie- zas de repuesto o componen- tes imprescindibles que, a día de hoy, no se producen en Eu-
son también ventajas. En lo que respecta al mercado labo- ral, solo los Programas Espe- ciales de Modernización (36% de la inversión total del Plan) crearán en España más de 23.000 empleos direc- tos y60.000 indirectos con ni- veles de cualificación y sala-
ropa. Otra de las claves del plan es la de impulsar la descentrali- zación industrial, en un nego- cio que está concentrado en unos pocos ejes industriales a día de hoy. En términos de empleo e I+D+i, y sobre el papel, todo
40 | FLYNEWS | NÚMERO 127
www.fly-news.es
Made with FlippingBook - Share PDF online