VISIONES DE LA NATURALEZA
Esta exposición propone una mirada retrospectiva de más de 60 artistas del siglo XX y XXI en torno al fecundo diálogo tejido entre las artes y el mundo natural a lo largo de los últimos cien años, en la que se manifiesta cómo la naturaleza, en todas sus formas y matices, ha sido una fuente inagotable de inspiración y asombro. A través de paisajes, flora, fauna y elementos naturales, los artistas presentan una amplia gama de interpretaciones que van desde lo sublime hasta lo introspectivo, lo abstracto y lo detallado. Son muchas las miradas que contribuyen desde diferentes lugares a clarificar las relaciones inescindibles que existen entre naturaleza y cultura y, por lo tanto, la importante dosis de responsabilidad humana que hay en las formas que adopta el mundo del que hacemos parte, ya que la naturaleza vuelve a ocupar con fuerza los debates de la actualidad, parece una ocasión propicia para reconsiderar su lugar en la creación moderna y contemporánea. Las obras presentadas en esta exposición abarcan diversos medios y técnicas como la pintura, el dibujo, el objeto, la escultura y la fotografía, entre otros. Cada pieza ofrece una visión única y personal de su creador. El punto de partida para esta muestra fue la importancia de la Escuela de la Sabana en Colombia, un movimiento desarrollado principalmente en la sabana de Bogotá, desde principios del siglo XX, cuyo énfasis fueron los paisajes, las costumbres y la vida cotidiana del altiplano cundiboyacense. La Escuela de la Sabana dejó una profunda huella en la pintura colombiana, estableciendo un precedente para la exploración de la identidad nacional a través del arte. Su enfoque en lo local y su búsqueda de un estilo propio inspirado en la realidad colombiana influyeron en generaciones posteriores de artistas que continuaron explorando y reinterpretando estos temas en sus obras. En esta muestra la obra de Alejandro Obregón ocupa un lugar referencial con un paisaje cercano a 1960. En Colombia, él es el pintor que señaló temprana y poderosamente esa relación compleja entre las distintas fuerzas naturales. En su obra se funden lo humano, lo animal, lo vegetal, lo floral, lo geográfico y lo cósmico, reconociendo siempre la determinante que para la mirada tiene el contexto que la nutre. La fuerza de su penetrante comprensión influyó de manera concluyente al arte colombiano y latinoamericano. Si bien antes de Obregón otro maestro como Guillermo Wiedemann, también presente en la muestra, se adentró en
6
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online