Anuario 2024 de Cotec

Anuario 2024 de Cotec

Innovación y democracia

Una transición socialmente justa y equitativa

“Es crucial no repetir los errores cometidos durante la liberalización del comercio global, cuando la búsqueda de ganancias netas de bienestar derivadas del libre comercio no tuvo suficientemente en cuenta sus efectos negativos”.

U na transición hacia el cero neto que sea socialmente justa debería encarar de frente los desiguales efectos distributivos que provoca la eliminación progresiva de los combustibles fósiles. Mientras no se abor- den las desigualdades en el carbono y la riqueza, los responsables de las políticas climáticas se encontrarán con el obstáculo constante y recurrente de la sensación —y la percepción real— de injusticia. La políticos de las corrientes mayoritarias deben recuperar la iniciativa mediante actuaciones mucho más osadas, para demostrar a la sociedad que la tran- sición será justa. Es necesario que se pro- duzca un cambio radical en el enfoque de la elaboración de políticas, que considere esenciales la justicia social y la equidad. Esto puede y debe ser la base de un nuevo contrato social. ¹⁷ Esta es la filosofía que debe guiar las principales políticas climáticas, como en el caso de la loable aspiración de la Unión Europea de que en 2030 se hayan cuadru- plicado las instalaciones de bombas de calor y se haya mejorado el aislamiento, lo cual exigirá dar ayudas a muchos hoga- res. La transición hacia el cero neto tiene muchas ventajas, entre ellas facturas ener- géticas más baratas y unos hogares más

cálidos y menos contaminados. Pero sin el apoyo adecuado del Estado, los requi- sitos que exigen a los hogares invertir en aislamientos caros y nuevos sistemas de calefacción (y las sanciones por no hacerlo) se considerarán punitivos y alejados de la realidad económica a la que se enfrentan muchas personas. Es crucial no repetir los errores cometidos durante la liberalización del comercio global, cuando la búsqueda de ganancias netas de bienestar derivadas del libre comercio no tuvo suficientemente en cuenta los efectos negativos en las comunidades y regiones cuyas industrias se deslocalizaron. Los países deben dise- ñar planes inclusivos de transición hacia el cero neto, en colaboración con las distin- tas partes interesadas, para garantizar que sus itinerarios de transición sean lo más equitativos posible. En los países con una fuerte capacidad estatal, el Estado debería centrarse en garantizar que las industrias verdes en desarrollo (y sus consiguientes beneficios) se extienden geográficamente, y que los trabajadores tienen acceso a la formación necesaria para entrar en estas nuevas industrias. Un enfoque de este tipo es política y éticamente esencial, pero sin duda supon-

drá un reto financiero. Tras la crisis del covid- 19 y el incremento de la inflación y los tipos de interés, incluso los países ricos disponen de un margen fiscal limitado. Se necesitan nue- vas fuentes de financiación. Hay argumentos sólidos para aplicar nuevos impuestos a la riqueza extrema y las actividades y los sec- tores intensivos en carbono. Esto ayudaría a garantizar que los que disponen de más medios y generan las mayores emisiones contribuyen en la medida que les corres- ponde. Además de ser redistributivos, los impuestos a las actividades intensivas en carbono, por ejemplo la aviación —que los ricos disfrutan de una manera despropor- cionada—, serían un potente símbolo del compromiso de los responsables políticos con una transición verdaderamente justa. Por supuesto, este nuevo tipo de impues- tos se enfrentaría a una oposición firme y muchos de quienes ahora se benefician de las desigualdades intentarían eludirlos. Pero la situación en la que nos encontra- mos exige radicalidad. Declaraciones con- tundentes como estas son esenciales para convencer a la sociedad de que cualquier sacrificio que se le pida no será en vano, y que los más ricos contribuirán como mínimo en la misma medida.

38

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker