EH3919 TAMPS 21JUL2025

SALUD/17

el horizonte

Lunes 21 de julio de 2025

SE REALIZÓ UN ESTUDIO ENTRE 99,000 MUJERES Asocian SPM con enfermedades cardíacas Las mujeres con síndrome premenstrual (SPM), tienen más riesgo de sufrir cardiopatías

AsílohadescubiertounnuevoestudiodelInstituto KarolinskadeSuecia,cuyosdetallessehanpublicado enlarevistaNatureCardiovascularResearch. Los síntomas premenstruales incluyen el sín- drome premenstrual (SPM), y su forma más gra- ve, el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), y en ambos casos, los síntomas, que aparecen unos días antes de la menstruación y luego desapare- cen, pueden ser tanto psicológicos como físicos. Los autores del estudio, basado en el segui- miento de hasta 22 años a más de 99,000 muje- res con síntomas premenstruales, compararon su salud con la de mujeres sin estos síntomas, tan- to en la población general como con sus propias hermanas para tener en cuenta los factores here- ditarios y la educación. Los resultados muestran que las mujeres con sín- tomas premenstruales tenían un riesgo un 10% ma- yordedesarrollarenfermedadescardiovasculares. Al analizar diferentes tipos de enfermeda- des cardiovasculares, descubrieron que la relación era especialmente fuerte en el caso de los trastornos del ritmo cardíaco

REDACCIÓN El Horizonte

Las mujeres diagnosticadas con síntomas pre- menstruales tienen un 10% más de riesgo de de- sarrollar enfermedades cardiovasculares, un 31% más de padecer arritmias y un 27% más de sufrir accidentes cerebrovasculares causados por coá- gulos sanguíneos. ENTÉRATE Incluso después de tener en cuenta otros factores como el tabaquismo, el índice de masa corporal y la salud mental, la relación entre los síntomas premenstruales y el aumento del riesgo de enfermedad se mantenía.

(arritmias), donde el riesgo era un 31% mayor, y en el de los accidentes cere- brovasculares causados por coágu- los sanguíneos, donde el riesgo era un 27% mayor. (Con información de Agencias)

COLUMNA

APUNTES DE PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS POR JUNÍPERO MÉNDEZ

Malestares contemporáneos

uno de los motivos más frecuentes de consulta, es un sufrimiento que hace buscar ayuda, y al explorar debajo del sufrimiento ansioso depresivo, surge uno de los motivos psicológicos profundos: La experiencia de vacío. Diferente de la experiencia de soledad en compañía, este vacío se refiere a la vivencia de una falta de sentido personal de las acciones, de una falta de conexión emocional profunda con lo que se hace o se dice. Es como si la persona marchara por la vida solamente imitando o dejándose llevar por las directrices que el grupo social le marca como adecuadas. Técnicamente, se denominaría como un colapso de la subjetividad, es decir, de la interpretación personal de los fenómenos del mundo, de la realidad, de la capacidad para producir y emitir una opinión libre. Y como consecuencia, una limitación del espacio potencial de la libertad personal, que se refiere a la capacidad de vivir la propia vida, aunque rutinaria, imprimiendo en ella el sello de la subjetividad personal, es decir, vivir con creatividad. Una de las tareas y logros de las psicoterapias psicoanalíticas y del psicoanálisis es la ampliación del espacio mental, del pensamiento y de la identificación de la emocionalidad compleja, para la habilitación de la subjetividad y el sentido de libertad personal.

Entre mis pacientes es recurrente el síndrome mixto ansioso-depresivo. Si bien no es una enfermedad, sí constituye un signo de la falta de sentido personal que aqueja a la civilización contemporánea.

E stimados lectores: La semana pasada Maru Lozano amablemente me hizo una entrevista en el noticiero de Info7 en que me preguntó cuál era el motivo de consulta de mayor frecuencia en mi práctica clínica. Respondí que, a diferencia de en décadas pasadas, las enfermedades mentales y los trastornos emocionales eran cada vez menos motivo de consulta y que, en cambio, una afectación emocional que provisionalmente denominé Síndrome mixto, ansioso-depresivo, se ha ido convirtiendo en la queja más frecuente. Este conjunto de alteraciones (síndrome) está constituido por la presencia de síntomas que se parecen a la depresión y a la ansiedad, pero que son de una intensidad leve, pero persistente. No llegan a impedir el funcionamiento en la interacción personal, ni el desempeño laboral o escolar, pero impiden que la persona se sienta relajada, o satisfecha con sus logros, o con

iniciativa e ilusión. Precisamente, el hecho de que sean malestares leves hace que la persona los considere como sufrimiento normal de la vida. Sería posible asumirlo así, de no ser porque al mismo tiempo las personas así aquejadas buscan actividades muy intensas y en ocasiones peligrosas para procurarse momentos de sentirse “bien” es decir, de sentirse aliviados de este malestar crónico y en contacto pleno con la vida. Lo anterior es uno de los motivos por los cuales las actividades ruidosas, con saturación de estímulos visuales o táctiles, o que conlleven cierto peligro, se van haciendo cada vez más populares. Lo que he planteado podría considerarse totalmente normal y tan sólo parte del estrés de la vida contemporánea y de los modos en que la población general se libera transitoriamente de tal estrés. Y que no tendría por qué considerarla un síndrome. Regreso al tema de inicio de la columna; este es

Junípero Méndez Martínez es médico, psiquiatra y psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional y profesor de psicoanálisis en el instituto de ARPAC. Asociación Regiomontana de Psicoanálisis.

Made with FlippingBook Ebook Creator