EH3919 TAMPS 21JUL2025

20/FINANZAS

el horizonte

Lunes 21 de julio de 2025 u es deju ode

Educación financiera, populismo y el precio de la ignorancia

COLUMNA

OPINIÓN

POR DR. CARLOS PEÑA

túa la dependencia. Jóvenes que no distin- guen entre tasa nominal y efectiva acep- tan créditos usureros; familias endeuda- das en cuotas compran lo que no pueden sostener; millones aceptan subsidios como dádivas, sin comprender que son pagos a cuenta de una ciudadanía infantilizada. Romper este ciclo exige voluntad políti- ca, pero también presión social. Urge in- cluir educación financiera real en las es- cuelas, no como optativa, sino como de- recho básico. No se trata solo de ense- ñar a ahorrar, sino de formar ciudadanos que entiendan el costo del populismo, la trampa de la deuda pública y el espejismo del asistencialismo eterno. Porque mien- tras la ignorancia sea política de Estado, la “maka” seguirá siendo legal.

En AMÉRICA LATINA , la POBREZA no es solo una consecuencia estructural, sino también el resultado de una IGNORANCIA funcional cultivada por GOBIERNOS MEDIOCRES y populistas. Uno de los silencios más caros en esta región es el de la educación financiera. N o enseñarla es estratégico: un pueblo que no entiende cómo funciona el dinero no sabe cuán- do se lo están robando. en la capacidad de ahorro, inversión, y vi- gilancia ciudadana sobre la política eco- nómica.

• • • “La falta de educación financiera perpetúa la dependencia. Jóvenes que no distinguen entre tasa nominal y efectiva aceptan créditos usureros” • • •

Esta carencia no es accidental. Los po- pulismos necesitan ciudadanos que crean que el Estado “da” sin consecuencias. Pero ningún bono es gratis: lo paga la inflación, el endeudamiento o el colapso fiscal. La ignorancia es, así, combustible para pro- mesas mágicas. En Argentina, en 2023, la emisión monetaria superó los $8 billones de pesos para financiar déficit. Resulta- do: inflación de 140% y aumento de la po-

Según el Global Financial Literacy Survey de Standard & Poor’s, solo el 32% de los adultos latinoamericanos entienden con- ceptos financieros básicos. En México, ese número es del 32%; en Brasil, 35%; en paí- ses como Venezuela, directamente se dilu- ye entre la opacidad de los datos oficiales. En contraste, en países desarrollados la ci- fra supera el 65%, con impactos concretos

breza al 55%. ¿Quién cuestiona esto si no sabe cómo opera un banco central? La falta de educación financiera perpe-

DR. CARLOS PEÑA SALAS: Con más de 23 años de experiencia en mercados financieros, es un Asesor Certifica- do (AMIB) y destacado líder en el sector. Cuenta con una Maestría en Administración Financiera y es el creador del innovador modelo BIO*FINANZAS, que revoluciona la educación financiera. Su trayectoria lo consolida como un referente de prestigio y credibilidad en el ámbito financiero.

Consumimos más a crédito y… ¡la banca mexicana gana!

REDACCIÓN El Horizonte

Durante este año, los mexica- nos están consumiendo más y las compras a crédito son una de sus favoritas. Y es que, según cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el saldo de la cartera de crédito total al concluir mayo se situó en $7 bi- llones 830,418 millones de pe- sos, cifra 6.5% superior respec- to a los $7 billones 40,481 millo- nes que fueron reportados has- ta el quinto mes del 2024. Dentro de este contexto, el portafolio de consumo despun- tó a $759,664 millones de pesos, monto 9.2% superior al compa- rarse con lo reportado en mayo del año previo, cuando se situa- ba en $543,382 millones de pesos. En este segmento, la morosi- dad alcanzó un 3% mientras que en el quinto mes, del año pasa- do, era de 2.96%, lo que se tra- duce como un aumento de 0.04 puntos porcentuales. El crédito bancario se divide en tres segmentos: empresarial, consumo e hipotecario, sin em- bargo en mayo de 2025 el que tuvo la mejor tasa de crecimien- to fue el segundo, toda vez que el primero avanzó 6.9% y el ter- cero 2.12 por ciento. Con toda esta dinámica la que “gana” es la banca. Datos de la CNBV refieren que entre enero y mayo, el con-

Actividad económica del país crece 1.3% IMPULSA TRANSPORTE Las actividades terciarias, como el transporte, habrían incidido en el repunte de la actividad económica de México

dólar, ubicándose en $18.7569 unidades, afectado por un re- punte global del billete verde tras la publicación de cifras sólidas de la economía estadounidense. Entre esos datos, destacaron las ventas minoristas en EUA que superaron las expectativas en ju- nio, así como un descenso en las solicitudes semanales de subsi- dio por desempleo, lo que refor- zó la percepción de una econo- mía norteamericana sólida. Durante la jornada, también resonaron comentarios de fun- cionarios de la Reserva Fede- ral (Fed). La gobernadora Adria- na Kugler aseguró que no es mo- mento de reducir las tasas de inte- rés, advirtiendo que los aranceles recientes podrían elevar los pre- cios al consumidor en los próxi- mos meses.

REDACCIÓN El Horizonte

La actividad económica de Méxi- co creció un 1.3% anual en junio, de acuerdo con cifras prelimina- res publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En términos mensuales, el cre- cimiento estimado fue de 0.2 por ciento. Estas cifras forman parte del Indicador Oportuno de la Activi- dad Económica (IOAE), una herra- mienta que anticipa el desempe- ño del IGAE, el cual a su vez fun- ge como un referente mensual del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras se difundían los da- tos económicos la semana pasa- da, el peso mexicano mostró una depreciación de 0.29% frente al

INGRESOS VAN AL ALZA Entre enero y mayo, el conjunto de bancos privados que operan en México obtuvieron ganancias por $126,637 millones de pesos

junto de bancos privados que operan en el país obtuvo ga- nancias por $126, 637 millones de pesos, cifra 2.08% superior respecto a los $118,559 millones reportados en el mismo periodo del año previo. Además, en un entorno en el que la economía crece me- nos de lo que lo hacía el año pa- sado, las utilidades de la banca marcan una cifra sin preceden-

tes para un periodo similar des- de que hay registros. Los datos indican que, duran- te el quinto mes, el crédito otor- gado por los bancos continuó en expansión, particularmente el del segmento de consumo, el portafolio que incluye las tarje- tas de crédito, los financiamien- tos personales o los que son descontados a los trabajadores por medio de sus nóminas.

Made with FlippingBook Ebook Creator