FINANZAS/21
el horizonte
Lunes 21 de julio de 2025
BUSCAN AUMENTAR PRODUCCIÓN EN EUA Donald Trump renegociará el T-MEC el próximo año
El SECRETARIO de COMERCIO de EUA, Howard Lutnick refirió que se necesitan abrir los MERCADOS
EL DATO
agosto es la fecha límite y no ha- brá más plazos. "El 1 de agosto entrarán en vi- gor los nuevos aranceles. Nada impide que los países hablen con nosotros después del 1 de agosto, pero van a empezar a pagar los aranceles el 1 de agosto... Esto va a hacer a América más fuerte. Final- mente, estamos protegiendo Esta- dos Unidos", indicó Aunado a ello, a pesar de que Brennan señaló que los consumi- dores estadounidenses están pa- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó una nueva carta en la que informó que impondrá aranceles del 30% a los productos procedentes de México a partir del 1 de agosto. Además, Trump advirtió que si México decide subir los aranceles en respuesta, sea cual sea la subida, esta cifra será añadida al 30% de arancel estadounidense.
Y respondió: “creo que el pre- sidente va a renegociar el T-MEC, absolutamente, pero eso será den- tro de un año". Reiteró que “tiene mucho sen- tido que el presidente lo renego- cie. Quiere proteger los empleos estadounidenses. No quiere co- ches construidos en Canadá o Mé- xico cuando podrían ser construi- dos en Michigan y Ohio. Es mejor para los trabajadores estadouni- denses”. Se quejó de que Canadá "no está abierto a nosotros. Necesitan abrir su mercado. A menos que es- tén dispuestos a abrir su mercado, van a pagar un arancel". Como se recordará, Trump ha estado enviando cartas a diferen- tes países para fijar el arancel que pagarán si no hay un acuerdo co- mercial para el 1 de agosto. En el caso de México y Canadá, el aran- cel será de 30 por ciento. Lutnick aseguró que el 1 de
REDACCIÓN El Horizonte
El presidente estadounidense, Do- nald Trump, "absolutamente va a renegociar el T-MEC", aseguró este domingo el secretario de Comer- cio, Howard Lutnick, al afirmar "no queremos carros construidos en Canadá, o en México". El funcionario defendió la polí- tica arancelaria de Trump al seña- lar que lo que se necesita es “abrir los mercados”. "Se trata de comercio justo. Co- mercio recíproco. ¿Por qué debe- ríamos tener nuestro país abier- to de par en par mientras el suyo está cerrado? Este es un error de 80 años que el presidente Trump está tratando de arreglar", dijo en entrevista para el programa Face The Nation, de CBS News, Lutnick "¿Va a renegociar el T-MEC?", le preguntó la periodista Margaret Brennan.
FECHA CLAVE El secretario de Comercio de EUA, Howard Lutnick, confirmó que la renegociación del Tratado se llevará a cabo en 2026
gando más debido a los aranceles de Trump, Lutnick insistió en que es la política correcta y en que el alza de precios "es menor". "El Índice de Precios al Consu- midor no refleja eso actualmente. La tendencia es al alza", reiteró la periodista. Lutnick respondió. "¿Cuánto
subió? ¿Una décima de porcenta- je?", preguntó. Cuando Brennan le dijo que fueron dos décimas, el secretario justificó que "el dólar ha bajado más del 10%, ¿verdad? Así que la caída del dólar suaviza completa- mente los aranceles. Estos son nú- meros pequeños".
En las ÚLTIMAS semanas, el tema de la gentrificación ha vuelto con fuerza al debate público, particularmente en la Ciudad de México. El gobierno CAPITALINO , encabezado por Clara Brugada, incluso ha presentado una serie de medidas para “combatirla”, argumentando que dicho FENÓMENO está desplazando a los habitantes tradicionales de ciertos barrios. S e refieren especialmente a zonas como la Roma o la Condesa, que durante años estuvieron en deca- dencia y hoy son ejemplo de revi- Gentrificación: el falso enemigo que inventó el gobierno
COLUMNA
INTELIGENCIA FINANCIERA GLOBAL
POR GUILLERMO BARBA
cesivamente el mercado inmobiliario sue- le tener efectos contraproducentes: redu- ce la oferta de vivienda, frena la inversión y, paradójicamente, eleva los precios en el largo plazo.
to a la propiedad privada y a la libertad de contratar entre particulares. Si alguien hereda una casa antigua en una colonia tradicional y desea vender- la porque ya no puede mantenerla, o sim- plemente quiere mudarse, ¿por qué no de- bería poder hacerlo libremente? Y si un comprador quiere remodelar ese inmueble para vivirlo, rentarlo o convertirlo en un ne- gocio, ¿no es legítimo también? Estas son decisiones personales que forman parte de la vida urbana moderna. ¿Proteger o controlar? Es válido y necesario discutir cómo lo- grar que el desarrollo urbano sea inclu- yente. Pero una cosa es buscar mecanis- mos que faciliten el acceso a vivienda dig- na, y otra muy distinta es intentar frenar el desarrollo bloqueando la inversión o estig- matizando a quienes contribuyen a revita- lizar zonas que durante años estuvieron ol- vidadas. La experiencia internacional muestra que imponer controles de precios o regular ex-
Mejorar sin dividir En lugar de presentar la gentrifica-
ción como una amenaza, podríamos verla como una oportunidad para construir ciu- dades más equilibradas, con reglas claras, respeto al derecho de propiedad y una po- lítica pública seria que complemente —no obstaculice— la iniciativa privada. Las ciudades cambian, y esos cambios siempre implican desafíos. Pero si parti- mos del respeto a las libertades individua- les y buscamos soluciones sensatas, es po- sible mejorar sin necesidad de dividir. Lo anterior, sin mencionar que debería haber otras prioridades para el gobierno, como el mantenimiento urbano para evitar inunda- ciones o rehabilitar las calles llenas de ba- ches, en vez de abordar un tema que más parece distracción.
so natural en toda ciudad dinámica. Este cambio puede generar ajustes en los precios de la vivienda y modificar la com- posición demográfica de la zona, lo cual es comprensible que genere inquietudes. Pero calificarlo automáticamente como algo negativo es, cuando menos, injusto y simplista. La importancia de defender la propie- dad privada Uno de los puntos más delicados en el debate es que, en nombre de evitar el “desplazamiento”, se están promoviendo políticas que, en los hechos, limitan el de- recho de las personas a usar, vender o ren- tar su propiedad como consideren conve- niente. Es decir, lo que está en juego no es solo el costo de la vivienda, sino el respe-
talización urbana gracias a la inversión y el interés de nuevos residentes. Sin embargo, vale la pena hacer una pausa y mirar con más profundidad este tema, que muchas veces se discute con más ideología que in- formación. ¿Qué es realmente la gentrificación? De forma sencilla, la gentrificación ocu- rre cuando una zona urbana —usualmen- te con cierto deterioro o abandono— co- mienza a recibir inversiones: llegan nuevos residentes, se remodelan casas, se abren comercios, mejoran los servicios y aumen- ta el valor de las propiedades. Es un proce-
GUILLERMO BARBA: Periodista y Economista de la Nueva Escuela Austriaca de Economía. Es autor del blog Inteligencia Financiera Global. Analista especializado en Mercados de Oro y Plata y comentarista de TV en Proyecto 40.
Made with FlippingBook Ebook Creator