¡VIVE LAS FIESTAS DE INDEPENDENCIA DEL 11 DE NOVIEMBRE! Cartagena
Guía de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre de Cartagena de Indias
Cuarta Edición gina ruz rojas
y con los créditos que reconozcan los esfuerzos de todos los participantes en la construcción del documento.
Primera edición: Octubre 2017 Segunda edición: Octubre 2019 Tercera edición: Octubre 2021 Cuarta edición: Octubre 2024
Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia Cartagena de Indias, Colombia.
estasdeindependencia@gmail.com Síguenos en nuestras redes:
Revitalización de las Fiestas de Independencia @estasdeindependencia @revitalizacion_ www.estasdeindependencia.co
En alianza con
CARTAGENA ¡VIVE LAS FIESTAS DE INDEPENDENCIA DEL 11 DE NOVIEMBRE! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué son las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Fiestas, su evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Fiestas Hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Grandes Lanceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sabías qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cabildos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carnavales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Revitalización desde la escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reinados, La mujer en toda su dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para reexionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desle de Independencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Formas de participar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Danzas representativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Músicas festivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disfraces y parafernalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hacia una política pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Quiénes son los del Comité? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cuáles son las acciones de revitalización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué es el patrimonio cultural?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan Especial Salvaguardía (PES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conversa en clave de estas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes Bibliográcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La autora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 11 12 14 15 16 17 18 20 21 24 25 26 27 28 29 31 33 35 4 5 6 7 8 9
Cartagena
¡Vive las Fiestas de Independencia!
Las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre son la principal celebración y conmemoración de Cartagena de Indias, y su mayor esta popular, que congrega diversas manifestaciones del patrimonio cultural de la ciudad. Es la actividad cultural en la que más participan los cartageneros (Cartagena Cómo Vamos, 2019), y esa participación ha venido aumentando en los últimos 15 años. Se encuentran en proceso de recuperación y revitaliza- ción, y por su signicación histórica y social para la ciudad y la Nación recibieron en 2017 el aval del Conse- jo Nacional de Patrimonio Cultural para su postulación ante la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación (LRPCI). En 2023 se presentó el Plan Especial de Salvaguardia PES, el siguiente paso para lograr su inclusión como patrimonio. Esta Guía surgió como una herramienta del proyecto social “Fiestas de Independencia: Revitalizando el emprendimiento, la Cultura y la Paz en Cartagena de Indias” liderado por la Fundación Surtigas que se reali- zó entre 2018 y 2020 en alianza con el Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia , Acdi Voca , Fundación Grupo Social , Funcicar, Universi- dad Tecnológica de Bolívar, Fundación Gabo, Canal Cartagena, Corporación Cabildo y el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena IPCC. El proyecto fue un mecanismo que apoyó el desarrollo social y productivo de las comunidades impulsando la construcción de ciudadanía, el emprendimiento, la construcción de sentidos compartidos así como la apropiación de las tradiciones y Fiestas de Independencia del 11 de noviembre. Esta cuarta versión cuenta con el apoyo de Comfenalco que en 20 años de proceso de Revitaliza- ción ha contribuido desde diferentes programas a dinamizar y estimular el arte y la participación de diver- sos sectores poblacionales en la vida cultural y festiva de la ciudad.
La guía está en permanente construcción colaborati- va y complementación. No está pensada como un inventario o lista taxativa de manifestaciones ligadas a las Fiestas, sino como un aporte a la apropiación y divulgación de sus referentes más importantes, partiendo de libros, ensayos, testimonios y documentos de los investigadores y gestores que han abordado la historia festiva y sus formas de celebración, expresado de manera breve y en lenguaje sencillo, para llegar a todo público. Al nal se encontrarán las fuentes bibliográcas, y a lo largo de la versión digital encontrarán enlaces a docu- mentos disponibles en internet para quienes deseen ampliar o profundizar la información aquí presentada pulsando sobre los textos subrayados. Nuestra esta es nuestro mayor patrimonio, conócela, vívela, disfrútala y divúlgala.
Gina Ruz Rojas Investigadora y Gestora en Cultura y Patrimonio
4
¿Qué son las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre? Son un conjunto de expresiones festivas en conmemoración de la Independencia de Cartage- na el 11 de noviembre de 1811. Es una esta masiva con comparsas, grupos musi- cales y de danzas, desles, carrozas, creatividad popular, disfraces, parafernalia. En ella se combinan expresiones artísticas surgidas en el ámbito colonial (como la cumbia, las gaitas, los cabildos africanos, el congo, el mapalé, los fandangos de lenguas) y contemporáneas, producto de la evolución histórica republicana y moderna, que cada año reproducen los valores de la memoria colectiva cartagenera (Ruz & Abello, 2015). Es la primera esta republicana que se comienza a celebrar desde 1812 (un año después de la independencia), con sentido de libertad, de ciudadanía, de respeto a un Estado distinto de derechos.
Llamadas en diferentes épocas Fiestas del Once de Noviembre, Fiestas de Noviembre o Fiestas Novembrinas el nombre de Fiestas de Indepen- dencia comienza a usarse en 2003 por propuesta de los investigadores festivos y por consenso entre cientos de actores culturales y sociales de la ciudad, con el aval de la administración distrital y la Junta Directiva del IPCC, para reivindicar y recuperar su contenido histórico y el verdadero origen de la celebración (Corporación Cultural Noventaynueve, 2003). Este fue el nombre usado ocialmente desde entonces y así se presentó en la postulación de las Fiestas como patrimonio. Desde 2019, producto de un acuerdo social en el marco de la formulación del Plan Especial de Salva- guardia PES, se ha conjugado la denominación que le devuelve su origen histórico y la denominación antigua y se han nombrado como Fiestas de Inde- pendencia del 11 de Noviembre. Conguran hoy un hermoso carnaval novembrino cuyo evento principal, el Desle de la Independencia, transcurre entre el mar y la muralla, para conmemorar la gesta histórica y celebrar nuestro patrimonio cultural inmaterial.
5
la historia
Desde el 22 de mayo de 1810, Cartagena había dado inicio a la ruta de la emancipación, cuando se expulsa al gobernador español y se nombra una Junta de Gobierno. El Acta de Independencia se rmó bajo el grito “¡Que viva la libertad. Que muera la Tiranía!”, el año siguiente, el 11 de noviembre de 1811, convirtiéndose en la primera provincia de la Nueva Granada que declarara la Independencia Absoluta. El movimiento a favor de la independencia estuvo a cargo de la élite local, vinculada al comercio, portadora de ideas liberales y democráticas, y de artesanos, mulatos y negros libres. Pedro Romero, artesano, lideró la movilización popular de los Lanceros de Getsemaní, denominada así por el barrio colonial desde donde se inició la marcha, frente al convento de San Francisco, hasta el Palacio de Gobierno frente a la Catedral. Cartagena se convierte en Estado Soberano; la primera República en la hoy Colombia y expide su Constitución en 1812.
Foto cortesía de: Universidad Tecnológica de Bolívar -
Fototeca histórica de Cartagena de Indias
Cartagena de Indias no sólo fue la primera provincia en declarar la independencia absoluta de la corona española en 1811, también resistió el sitio de Morillo en 1815 durante 105 días y sufrió la reconquista hasta 1821, cuando el último reducto español fue derrotado por el general José Padilla el 24 de junio, durante la noche de San Juan. Los últimos españoles salieron de este puerto el 10 de octubre de 1821 rumbo a La Habana. En esa fecha entran triunfales los republicanos a la ciudad.
Aunque según la historia ocial la Independencia Nacional se celebra el 20 de julio (su bicentenario fue celebrado en 2010), y el Gobierno Nacional lideró en 2019 la celebración del 7 de agosto y otras fechas del centro del país también como Bicentenario de la Independencia, el epicentro de la lucha estuvo en la amurallada Cartagena de Indias, con su participación decidida en todo el proceso por la libertad, y por ello el 11 de noviem- bre y las demás fechas en las que Cartagena fue indiscutible protagonista debieron hacer parte de ese calendario de celebraciones bicentenarias.
Así, Cartagena abre y cierra la independencia de los colombianos (Ruz & Abello, 2015).
6
su evolución las fiestas,
Las primeras celebraciones del 11 de noviembre llevaron el sello distintivo de lo marcial, con himnos y marchas militares, discursos patrióticos y alegorías a los símbo- los republicanos. También se reali- zaban misas solemnes y Te Deum, para conmemorar la hazaña liberta- ria del pueblo cartagenero. Esto se mezcló con la irreverencia de la mascarada carnavalera que se insinuaba desde 1812 y que poste- riormente iría tomando diversos matices (Muñoz, 2007).
La primera celebración se hizo el 11 de noviembre de 1812 “sin bando ni disposición particular”, hubo luminarias la noche anterior. “Hubo misa solemne con Te Deum , al que asistieron la Serenísima Conven- ción, todos los cuerpos y comunidades y un concurso extraordinario del pueblo… Y el vecindario entero se entregó a todo género de regocijos. Máscaras, (disfraces) música, vivas y repetidas salvas…”, según la Gaceta de Cartagena de Indias No. 31 de 1812 (Muñoz, 2007). Dos años después, la prensa reseña lo siguiente, transcrito tal como aparece en el original consultado en The Latin American Library at Tulane University, New Orleans (las cursivas son nuestras): “Para formarnos una idea de regocijo con que el pueblo de Cartagena celebraba la dulce memoria del once de Noviembre de 1 811. E ra preciso haber observado en medio de las alegrías los movimien-tos de la naturaleza, y el entusiasmo popular como que ambos concurrieron a solemnizar el aniversa-rio de la INDEPENDENCIA…
El entusiasmo que se dexaba ver retratado con todas sus gracias en el rostro de los Cartagineses hace prodigiosa la feliz memoria del once que fue seguido de tres días de diversiones con máscaras, bayles, y quanto pudo escogitar un pueblo entusiasmado…” (Extraordinario a la Miscelánea de Cartagena, 1814). En la historia se registran las celebraciones y conme- moraciones de la independencia en diferentes épocas con elementos ceremoniales y carnavales- cos : carros alegóricos elaborados por los artesanos, carros charros, corridas de toros, estas en los clubes, bailes populares al aire libre, mascaradas, guerra de buscapiés, mojigangas, conciertos de música clásica, concursos de gaitas y cumbiamba, Te Deum, Sesio- nes solemnes del Concejo y la Academia de Historia, ofrendas orales a los mártires, representaciones teatrales de hechos históricos, Juegos orales, retre- tas, regatas de botes, desles militares, juegos piro- técnicos y hasta boxeo y riñas de gallos (Ruz Rojas, 2016).
7
Las Fiestas Hoy
Las Fiestas se desarrollan en dos dimensiones: la institucional liderada por el IPCC y la Alcaldía Mayor de Cartagena que consigna en una “agenda ocial” las actividades masivas que se programan en diferen- tes espacios de la ciudad; y las manifestaciones y expresiones que las comunidades, entidades públi- cas y privadas y la ciudadanía realizan, espontáneas u organizadas, en los barrios, corregimientos, entida- des, colegios, universidades, empresas, clubes, etc. La celebración inicia desde septiembre, cuando se hace el lanzamiento de las estas, hasta mediados de noviembre. En octubre se realizan tres preludios festivos, uno en cada localidad, y en los barrios comienza la programación que también incluye desles folclóricos, Noche de Candela, Carnaval o preludio universitario y Noche de Fantasía. También se realiza la Lectura del Bando, el Desle de Independencia, el Reinado de Independencia, más de 40 Cabildos, Carnavales, Desles y festejos de barrios, y otros espacios que nacieron en el marco del proceso de Revitalización como el Festival escolar de música y danza en homenaje a Jorge García Usta, el Jolgorio de Tambores y cantadoras, Salsa a la Plaza, y el Desle Estudiantil en homenaje a los Héroes de la Independencia, entre otros.
Durante 2020 y 2021 por la pandemia del Covid 19, la agenda y las formas celebratorias se modicaron drásticamente para adaptarse a los protocolos y las restricciones establecidos, centrándose más en la parte conmemorativa y en lo virtual De estos cambios se hicieron los registros en las publicaciones del Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia: Cuadernos de Noviem- bre ediciones 3 y 4. De igual manera se ha incluido en la agenda la Marcha de la Diversidad Sexual y las Identidades de Género, un espacio festivo y de reivindicación de derechos de la población LGBTIQ+, quienes eligen a su Reina de la Diversidad, y la celebración tradicional de Ángeles Somos del 1 de noviembre.
8
Nuestra meta
devolverles su contenido histórico y cultural:
La importancia de conocer la historia es retomar los temas fundamentales, que los comprendamos y reconstruyamos o fortalezcamos algunas de estas expresiones. La historia se recrea para diseñar el futuro y hay muchas ideas que se pueden incorporar en la forma como celebramos en la contemporaneidad, manteniendo nuestros referentes identitarios.
Son los líderes de la esta, las autoridades festivas, los portadores del mensaje histórico y de sana celebración. La gura de los grandes lanceros es un doble homenaje: a los Lanceros de Getsemaní, protagonistas fundamentales de la Independencia de Cartagena, y a personas que desde cualquier disciplina han contribuido al enriquecimiento cultural de la ciudad. A mediados de cada año se eligen por consenso o votación de los actores culturales y festivos un hombre y una mujer. LOS GRANDES LANCEROS
Desde 2006, cuando se crea esta gura en el marco del Proceso de Revitalización de las Fiestas, se han elegido entre los actores festivos a 17 parejas. Los primeros lanceros fueron Irma Jiménez, folclorista, directora del grupo Cumbalí y fundadora del Carnaval de Las Gaviotas, y Blas ‘Michi’ Sarmiento, gran composi- tor, arreglista y saxofonista. Los lanceros elegidos en 2024 fueron Raquel Leottau Díaz, docente y ex candidata al Reinado de la Independencia; y Juan Roge- lio Franco Hernández, director y actor teatral. En 2020 y 2021 por las restricciones a la celebración no se eligieron lanceros.
Foto cortesía de: Raquel Leottau y Juan Rogelio Franco, Grandes Lanceros 2024.
5
9
Si bien se eligen dos lanceros para las Fiestas cada año, cada cabildo, desle o espacio festivo de la ciudad puede elegir a sus propios lanceros. Su función es encabezar la actividad festiva, liderar la celebración, estimular la sana participación y convivencia, promover el mensaje histórico de las Fiestas. Se recomienda tener en cuenta a las personas de su comunidad que han hecho aportes a la cultura o el arte, o que tienen talentos artísticos como artesano, bailarín, poeta, músico. También a líderes sociales o a quienes desde cualquier área han contri- buido a las Fiestas. ¿Sabías qué?
No hay un vestuario propio del Lancero, ni estos llevan bandas como si fuera un reinado. Cada lancero puede ir caracterizado con vestuarios de danzas o músicas tradicionales, en homenaje a la herencia africana, diseños festivos, recreando su ocio o al sector que representan. Lo que sí los caracteriza es la lanza de madera , diseño de los artesanos de la ciudad, que es un símbolo que portan en sus apariciones ociales en alegoría y homenaje a los lanceros de la Inde- pendencia.
10
Cabildos
Los cabildos de africanos de etnias, nación o de lenguas, eran organizaciones que agrupaban a los negros de un mismo origen, liderados por un rey (jefe de la tribu, generalmente el más anciano) y una reina. En Cartagena de Indias hay testimonios sobre la existencia de cabildos de esclavizados por lo menos desde 1693 y estaban ubicados principalmen- te en lo que hoy conocemos como Barrio San Diego. En la Colonia, la temporada festiva ligada al calenda- rio católico comenzaba en diciembre con la esta de la Inmaculada Concepción (7 de diciembre), luego la Navidad, el 6 de enero de Reyes, la esta de San Sebastián el 20 de enero, de la Virgen de la Candela- ria el 2 de febrero y la de San Blas el 3 de febrero hasta la llegada del carnaval. En estos espacios festivos se les permitía a los cabildos bailes y músicas, regulados por sus amos como válvula de escape y para evitar intentos de rebelión. En los cabildos, los africanos se asociaban según su nación de origen, por lo que estos fueron espacios de ayuda mutua pero también de preservación y trans- misión de su lengua, sus danzas, rituales y músicas, en un contexto de negociación y resistencia (Ruz Rojas, 2016).
Según las memorias del general Joaquín Posada Gutiérrez (1866), el domingo de carnaval en Cartagena salían en peregrinación hacia La Popa los cabildos de mandingas, carabalíes, congos, cada uno con su rey, su reina y sus príncipes, quienes imitando con alegría las costumbres y vestidos de su patria cantaban, bailaban y saltaban al son de tambores, panderetas con cascabeles y platillos de cobre. Los hombres iban con grandes escudos de madera forrados en papel de colores, llevando delantales de cuero de tigre, plumas de colores en la cabeza, las extremidades pintadas de rojo y empuñando sables y espadas. Las mujeres eran vestidas con ropas y joyas de sus amas. Si bien los cabildos de la época colonial se expresa- ban en Cartagena durante el carnaval y las Fiestas de la Candelaria, sus recreaciones festivas hoy en día se realizan como parte de la celebración de la Indepen- dencia en torno al 11 de noviembre. Son rememorados en algunos de sus rituales por el Cabildo Vivo Itmina Fanti de Bocachica -el más anti- guo de la ciudad-, por el Cabildo de Getsemaní, el Cabildo de la Escuela Normal Superior de Cartagena y el de la Institución Educativa La Milagrosa, entre otros. Desles festivos en barrios y corregimientos también llevan el nombre de Cabildos, como los de Torices, Nariño, Lo Amador, La María, Daniel Lemai- tre. Algunos colegios públicos y privados de la ciudad llaman también a sus celebraciones de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre “Cabildos”, aunque no siempre presentan rituales de cabildo en sus desles.
3
11
Los Cabildos también son una forma de organiza- ción de base que se reúne bien sea en torno a la actividad festiva o para participar en las decisiones que afectan a su comunidad. ¿En tu barrio hay cabildo? Puedes organizar una actividad que involucre a todas las generaciones, deniendo entre todos su organización, sus criterios para tomar decisiones consensuadas, la forma de resolver conictos, entre otros. Unos acuerdos de compromiso y comportamiento deseado fortalecen el tejido social y logran mejores resultados colectivos. Los cabildos pueden ser formales e informales, solo deben denir su propósito y actividades a realizar y cómo harán su rendición de cuentas. Tienen la responsabilidad de involucrar a muchos vecinos e instituciones. Se realizan en los barrios y no necesa- riamente salen a participar en desles.
Carnavales En Cartagena se celebraba el Carnaval en las mismas fechas de los carnavales europeos (días previos a la cuaresma) o en torno al 2 de febrero Fiestas de la Candelaria, producto del mestizaje producido en la colonia e inuenciado por las etnias que aquí convi- vían, con un fuerte protagonismo de los cabildos de africanos. A comienzos del siglo XX el carnaval cartagenero, a juzgar por las notas de prensa que reseña Édgar Gutiérrez en su investigación (2000), parece despla- zarse hacia los espacios de la élite social: teatro, salo- nes y clubes, tornándose el relajamiento y jolgorio popular en bailes de fantasía con serpentinas y confetis, reinados carnavalescos a puerta cerrada, con toma de juramento y coronación de la reina pero al estilo europeo. Esto ocurrió hasta 1956, cuando se coronó en el reinaugurado Club La Popa a la última reina del último carnaval.
En medio de prohibiciones y subvaloraciones de lo popular, los carnavales de Cartagena fueron debili- tándose paulatinamente hasta desaparecer en el tiempo, pero muchas de sus manifestaciones migra- ron a otros lugares del caribe Colombiano (Barran- quilla, entre ellos), y pasaron a hacer parte y a fortale- cer las Fiestas de Independencia (Ruz Rojas, 2016). Así lo documentan los investigadores Alberto Abello Vives y Juan Sebastián Macías en su libro “Carnaval y Fiesta republicana en el Caribe Colombiano” (2021) quienes argumentan que el carnaval no sólo fue una fuerza motriz que en su circulación fue con- gurando una región cultural en el Caribe colombia- no, sino que también fue parte fundamental del proceso de construcción nacional al incorporarse a la república con sus prácticas festivas. En Cartagena, algunos de los eventos festivos de los barrios son llamados Carnavales en recuerdo de esta celebración como ocurrió con los carnavales de San Diego y Las Gaviotas, y actualmente El Socorro y Bruselas.
12
Te proponemos
¡Un carnaval se compone de música, baile, disfraces y comida! En todo carnaval debemos asegurarnos de que se tomen medidas de seguridad, se tramiten permisos de organiza- ción ante las alcaldías locales. Las calles y casas se pueden engalanar con temas festivos. Recordar y acatar las disposiciones del Código Nacional de Seguridad y Convivencia , hacer carnavales respetuosos del otro y que no pongan en riesgo la integridad de los habitantes.
Hoy no existe una marcada diferencia entre las actividades y comportamientos de un Cabildo, un Desle y un Carnaval (excepto el ritual de Cabildo que usualmente preside el primero). Lo ideal sería que todo tipo de organización dena su forma de expresión y de asociación acorde al origen de la manifestación que lo inspira, que no es necesariamente formal, ni permanece todo el año en actividad, como en el caso de los desles.
13
Revitalización desde la escuela: 20 años de la Red Cultural de Educadores
Curricularizar la Educación Patrimonial con todos los aspectos básicos históricos, identitarios, simbólicos; desde el Festival Escolar Jorge García Usta construir el Cabildo Escolar Jorge García Usta; desde la Agrupación Musical Son Maestro organizar el Proyecto Pedagógico sobre Música Novembrina, como paso inicial hacia la conformación de la Escuela de Formación Musical Docente. Desde la Red Cultural de Educadores se desarrollan los Preludios Novembrinos del Magisterio, se han elegido los Lanceros Docentes y en 2021 en la Agenda Festiva Conmemorativa se realizaron varias Muestras Folclóricas Conmemorativas, con el concurso de varias entidades vinculadas al Comité de Revitalización. Es muy importante que desde los Planes de Desarrollo se garantice la sostenibilidad nanciera del Festival y del Desle Estudiantil, como garantía para el PES de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre, vinculando estructuralmente a las Alcaldías de las Localidades incluidos sus respecti- vos corregimientos en los procesos de formación, circulación y dotación para las instituciones educativas de sus jurisdicciones. *Lic. Alfonso Arce Morales, director Red Cultural de Educadores CEID- SUDEB.
En las Instituciones Educativas de Cartagena de Indias crece el conocimiento, la participación, el mejoramiento cualitativo y la creatividad en torno al Festival Escolar en Homenaje a Jorge García Usta y del Desle Estudiantil en Homenaje a los Héroes de la Independencia. De las 32 instituciones que iniciaron el proceso en el año 2004 se ha llegado a la participación de 71 de las 107 públicas, además de las privadas que asisten como invitadas. Es de resaltar igualmente la vigencia activa de los Cabildos de las Institucio- nes Educativas La Milagrosa , La Escuela Normal Superior de Cartagena , Mercedes Ábrego y José de la Vega. La Red Cultural de Educadores, adscrita al SUDEB ha venido liderando en forma articulada con la Secretaría de Educación Distrital, el IPCC y el Comité de Revitalización el proceso del PES en curso asumiendo como medidas de compromiso para la salvaguardia de la esta:
14
su dimensión
Noviembre ha sido durante mucho tiempo para buena parte del país, antes que la fecha en que se conmemora la Independencia de Cartagena, el mes de los reinados. Parece una paradoja celebrar la independencia de la corona española con escenicaciones y simbología monárquica, pero las guras de reyes y reinas en las celebraciones han existido en la ciudad con diverso origen y en el caso de Cartagena no solo pueden tener antecedentes europeos sino también africanos con los cabildos de nación. La primera reina de las estas fue Amira Mouthon en 1937, quien falleció a sus 96 años en 2019. Hasta 2015 coexistieron en noviembre dos reinados: el Reinado de la Independencia , un evento con representantes de diversos barrios de la ciudad creado en 1937 como parte de las celebraciones del 11 de noviembre (pero no su eje ni evento central); y el Concurso Nacional de Belleza CNB, ideado para celebrar el cuarto centenario de la fundación de la ciudad en 1933 (realizado en enero de 1934 por la guerra con el Perú), pero que en su segunda edición en 1947 fue trasladado a noviembre aprovechando la esta popular.
Desde 2003 se logró diferenciar la Lectura del
Bando y el Desle de Independencia, del Desle de Carrozas del CNB, pues este en su esencia no hace parte de los eventos celebratorios de la independencia aunque se haya realizado por muchos años en noviembre. Además de ser un evento privado y comercial ligado al mercado de los productos de belleza, su máximo símbolo, la corona que recibe la ganadora, es el escudo colonial que fue abolido precisamente con la independencia, y reemplazado por el escudo republicano. En 2016 y 2017 por los cambios en la organización de Miss Universo, el CNB cambió de fecha, lo que contribuyó a resaltar la importancia histórica de la celebración novembrina y su verdadera esencia festiva y popular (Ruz Rojas, 2016); (Concurso Nacional de Belleza, 2017). En 2018 volvió a realizarse en noviembre y en 2020 nació un nuevo concurso nacional para elegir a la r epresentante a Miss Universo , franquicia que perdió el CNB.
15
Para reflexionar El mundo entero se encuentra resignicando el rol de la mujer en la sociedad. Uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible es alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres , y como meta eliminar toda forma de discrimina- ción y formas de violencia contra ellas. La participación de la mujer en las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre ha sido posicionada principalmente a través de reinados y concursos de belleza, aunque esa no es su única forma de participación. Al principio de los reinados, los atributos que resaltaban eran los de la solidaridad y trabajo cívico, además de la simpatía. Queremos rescatar y visibilizar la importancia de esos atributos, que las participantes no sean posicionadas como objetos decorativos, para imponer estereotipos de “belleza”, o para promover productos comerciales, sino en los diferentes aspectos en los que apoya al desarrollo de la comunidad: como profesional
responsable y emprendedora, como persona solidaria con las causas de la comunidad, como vocera de muchas mujeres que aún no logran hacerse escuchar, como portavoz del mensaje festivo y de convivencia, sin importar sus características físicas. “En desarrollo de las estas, las reinas populares son multiplicadoras del valor histórico, las tradiciones populares y las dinámicas culturales de las festividades, y su papel esencial es el de un liderazgo en la organización comunitaria para el disfrute de las estas y el aprendizaje y difusión de los sentidos y valores históricos y culturales” (Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, 2004). En el mundo los reinados han ido transformándose con el avance en el respeto a las mujeres, y algunos muy conocidos como Miss América en los Estados Unidos, para modernizar su imagen han optado por eliminar el desle en traje de baño y dejar de llamarse “concurso”. Miss Alemania dejó de evaluar a las candidatas por su “belleza” y se centra ahora en la diversidad y los valores interiores . En otros países las autoridades han retirado la participación de la institucionalidad y los dineros públicos en la organización y nanciación de estos eventos.
16
Desfile de Independencia
El Desle de Independencia, popularmente conocido como el “bando” por la Lectura del Bando que se hace para dar inicio ocial a las Fiestas, es el eje de la celebración. Desde 2003 se ha propuesto -no siempre con éxito- que se realice el mismo 11 de noviembre para conmemorar la Independencia de Cartagena, sin importar el día de la semana, con la participación de danzas, músicas, disfraces, comparsas y candidatas de los barrios. Por ello se busca lograr que el 11 de noviembre sea festivo nacional inamovible, para que Cartagena vuelva a realizar sus celebraciones teniendo a la fecha histórica como centro.
El objetivo es que la atención y valoración pública se concentre en los contenidos históricos, culturales y populares de la conmemoración, y en los actores festivos primordiales que expresan la creatividad popular, los valores ciudadanos y el espíritu festivo, y que viven, crean y recrean la ciudad todo el año. La extraordinaria participación de miles de danzantes en las comparsas de los desles del 11 de noviembre ha venido creciendo en número y calidad, y llegó a su punto máximo en la celebración del Bicentenario de la Independencia en 2011. Desde entonces, con algunos altibajos (pandemia incluida), se ha emprendido nuevamente su fortalecimiento desde 2016.
17
Te proponemos Son muchas las formas de participar en el Desfile de Independencia
actor
Los eventos masivos requieren de logística permi- sos, seguridad, sonido, adecuación de espacios entre otros. Cuide que su evento respete a los actores festivos y los contenidos culturales, históricos, artísticos de la Fiesta. Recuerde que es nuestro patrimonio, compromiso de todos. Si tiene un palco ambientado con música preera la música en vivo, hay extraordinarios artistas que merecen mostrar su talento, pero sobre todo: el eje del desle son los grupos que en él participan, la música de su palco no debe interferir con la música de las comparsas y grupos que van en el desle, las personas preparan su participación durante meses y la música hace parte integral de su puesta en escena. Organizador de eventos o patrocinador de palcos
Participando dentro de una comparsa o grupo folclórico ya sea como bailarín, músico, o como disfraz individual o colectivo. Se debe inscribir ante el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de acuerdo con las reglas de la convocatoria que se hace cada año.
creativo
La parafernalia festiva, los disfraces y otras manifestaciones requieren de muchos talentos y ocios especializados , que sean capaces de plas- mar en diversas piezas las múltiples formas de expresar nuestras identidades, como maquillado- res, artesanos, escenógrafos, artistas plásticos, escritores, orfebres, coreógrafos, diseñadores, costureros, compositores, etc. siendo una oportunidad de generación de emprendimientos e ingresos.
18
Asistir a eventos, disfrutar y vivir las estas es parte fundamental que refuerza Espectador y consumidor
nuestra identidad. Son espacios donde se hace consumo de bebidas, comidas, camisetas, recordatorios entre otros que suman a la diversión y permiten su sano disfrute. Ya sea en un palco, desde la televisión, o en la calle, siempre será con comporta- mientos ciudadanos de respeto hacia los actores festivos y hacia los demás participantes.
Narrador de la fiesta
A través de redes sociales, callejeando lo que pasa en sus parques, contando lo bueno y posi- tivo de todos aquellos que participan. Una nueva narrativa de ciudad requiere de tonos conciliadores, que visibilicen a las personas cuyos talentos son desconocidos, a aquellos que recrean la historia, que evidencien los diálogos constructivos de ciudadanos y que muestren orgullo por nuestras ricas manifestaciones culturales y la masiva participación popular.
PARTICIPANTE
Patrocinador
Si tienes una empresa, un negocio, vincúlate según tus posibilidades apoyando una comparsa, un disfraz, un preludio, un cabildo, desle o carnaval. Piensa que más importante que visibilizar tu marca en la celebración cultural más importante de la ciudad, es contribuir a su sostenibilidad económica, al mejoramiento de su calidad, y en últimas, al fortalecimiento del Patrimonio Cultural de la ciudad.
Poniéndote la camiseta, el antifaz, el tocado, el disfraz, el peinado festivo, y saliendo a la calle a gozar de la alegría colectiva. Que nadie te agüe la esta, evita desórdenes, agresiones, y sé un promotor de la sana celebración con tus amigos, tus vecinos, tus familiares. Consulta la programación y participa en los diferentes eventos festivos de la ciudad. Decora tu casa, tu carro, tu ocina con imáge- nes alusivas a las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre. Comparte en redes sociales fotos actuales y de cualquier época. ¿Cumples años o tienes un evento especial? Haz la esta temática con motivos y música novembrina. Puedes crear tus propios diseños, o utiliza el lineamiento gráco basado en la imagen promovida por el IPCC en los diferentes años.
19
representativas danzas
Las danzas tradicionales y de relación como la Danza de Congo, Son de negro, Gallinazos, Cumbia, Farotas, Diablos espejos, Mapalé, Bullerengue, Danza de las cintas, Fandango, Son de gaitas, entre otras que han estado presentes en las estas se encuentran algunas de ellas debilitadas o casi desaparecidas de los espacios festivos, y otras son recreadas por los grupos de danza permanentes de la ciudad y por los procesos festivos escolares. Es un reto de la Salvaguardia de nuestras Fiestas identicar y documentar estas y otras danzas y generar acciones y medidas para su fortalecimiento.
Promueve entre tus amigos el conocimiento y montaje de las danzas de las que tus abuelos hablaban. Investiga, busca fotos viejas o redibuja las memorias colectivas para rescatarlas. Entre las investigaciones de cómo eran estas danzas, se recomienda consultar el trabajo de Delia Zapata Olivella (Zapata, Massa, & Betancourt, 2003). Te proponemos
20
Músicas festivas
La música ha sido protagonista indiscutible en las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre. Artistas como Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual, Clímaco Sarmiento, Rufo Garrido , Emilia Herrera, Los Soneros de Gamero, Son Cartagena, Joe Arroyo, y muchos otros marcaron con su impronta los bailes y las comparsas en las últimas décadas. Porros, cumbias, gaitas, músicas de acordeón, y más recien- temente la champeta, conguran la banda sonora de nues- tras estas. Es tal vez “Pie pelúo” , interpretado por Pedro Laza, la canción más representativa durante más de 5 déca- das. Es común en los artistas componer y presentar temas alusivos a nuestras Fiestas y al Carnaval de Barranquilla, que aspiran a pegar en las emisoras y bailes. ¡Apóyalos compartiendo y disfrutando esos nuevos temas! Desde la Alcaldía se han impulsado en algunos años concursos públicos para elegir la canción ocial de las Fiestas. En 2019, cuando se homenajearon 200 años de tradición musical, el Consejo de Área Artística de Música postuló 8 populares canciones y la ganadora para ser el himno de ese año por votación en internet fue “El Buscapié” , de Hugo Bustillo, grabada por Son Cartagena en 1982.
21
Uno de los investigadores músicales más comprometidos con las estas, Emery Barrios Badel (1953 - 2012) decía que no hay esta sin música . En su preocupación por recuperar la vitalidad musical de las Fiestas, hizo para el proceso de Revitalización esta selección con algunos temas que hicieron historia y que te invitamos a disfrutar y compartir. Añade tus favoritos de hoy, en diversos géneros, para completar tu propia banda sonora de las estas y compártela con tus amigos: 01 "Pie pelúo" Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: Clímaco Sarmiento (Fandango). 02 "El buscapié” Rufo Garrido y su Orquesta. Autor: Rufo Garrido (Fandango). 03 "Pelayo” Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: Clímaco Sarmiento (Porro). 04 "La ceiba" Los Gaiteros de Padilla. Autor: Medardo Padilla (Cumbia). 05 "La cachiporra" Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: Moncada-Matos (Cumbia). 06 "La sampá" Los Corraleros de Majagual. Autor: Eliseo Herrera (Paseaíto). 07 "La ñeca" Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: Rufo Garrido (Porro). 08 "Candela" Sonora Curro. Autor: Pablo A. Cueto (Mapalé). 09 "Empújale la aguja” Sonora Curro. Autor: Carlos Román (Guaracha). 10 "Merecumbé en Cartagena" Orquesta de Pacho Galán. Autor: Pacho Galán (Merecumbé).
11 "Te olvidé" - Sonora Curro. Autor: Antonio María Peñaloza (Danza). 12 "El cebú" Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: Rufo Garrido (Porro).
13 "Palo de agua" Rufo Garrido y su Orquesta. Autor: Rosendo Martínez (Fandango). 14 "Palenquerita" Rufo Garrido y su Orquesta. Autor: Rufo Garrido (Parranda). 15 "Soy getsemanisense" Sonora Dinamita. Autor: Luis Pérez C. (Son montuno). 16 "Carruseles" Conjunto Miramar. Autor: Darigil (Guaracha). 17 "El teto" Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: Manuel García Barcasnegras (Porro). 18 "Currucuteando" Ramón Ropaín y su combo. Autor: Ramón Ropaín (Paseaíto). 19 "María Varilla" Banda Bajera de San Pelayo. Autor: Alejandro Ramírez (Porro). 20 "Vámonos caminando" Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: D. en D.- (Fandango). 21 "El clarinete de Simón" Orquesta Emisora Fuentes. Autor: Carlos Arnedo (Gaita). 22 "El iguano" Pedro Laza y sus Pelayeros. Autor: Edrulfo Polo (Porro).
22
otros temas festivos
1. Coroncoro – La Niña Emilia 2. El Cariseco - Pedro Laza y sus Pelayeros 3. A pilar arroz – Irene Martínez y Los Soneros de Gamero 4. El tigre en la montaña – Luis Felipe Lugo y Grupo Chandé 5. Compadrito – Rufo Garrido y su orquesta 6. Santo y parrandero – Cumbia Soledeña 7. Alicia la aca – Aníbal Velásquez 8. Tres puntá – Los Corraleros de Majagual 9. Tómate el trago silvestre – Sonora Dinamita 10. Ritmo Vasquezón – Ángel Vásquez
11. Las tapas – Lisandro Meza 12. Charanga campesina – Calixto Ochoa 13. La maestranza – Los Gaiteros de San Jacinto 14. Las cosas de Goya – Lucho Pérez y Julián Machado 15. Negrito tapetusa – Orquesta Emisora Fuentes 16. El mochilero – Pedro Laza y sus Pelayeros 17. La butaca – Banda 11 de noviembre de Rabolargo 18. La Hamaca Grande – Andrés Landero y su Conjunto
Te proponemos Los nuevos grupos musicales podrían hacer versiones o remix de los antiguos éxitos. Las orquestas de la ciudad deberían incluir en su repertorio algunas de las canciones que han sido emblemáticas en nuestras estas. Solicita a las emisoras o canal de TV locales que pongan las canciones y así contagiar a otros. Las redes sociales brindan muchas oportunidades para compartir los temas. Haz tu propia lista de reproducción en tu plataforma favorita y compártela con tus amigos ( esta es la mía, por ejemplo ). Pon a sonar las canciones en tu casa todo el año, no esperes a que llegue noviembre, esta música hace parte de la banda sonora de Cartagena y el Caribe Colombiano. ¿Eres músico? No importa el género, explora toda tu creatividad, escribe una canción para las estas y compártela con todos. Contribuye a enriquecer, renovar y diversicar nuestro patrimonio musical.
23
disfraces y parafernalia
Los negritos embetunados, los monos, el capuchón, son algunos de los disfraces más antiguos y representativos de las celebraciones de noviem- bre en Cartagena. Los jóvenes se decoloran el pelo o se lo pintan de colo- res y las mujeres se hacen trenzas. También se usan máscaras, sombreros, tocados y maquillajes coloridos, con formas de animales, con plumas y bisutería. Actualmente, disfraces individuales y colectivos como Las Cobras de Cartagena, El jinete novembrino, Blas de Lezo, Joe Arroyo y la Verdad, Cartagena Antigua, Celia Cruz, Shakira en burro, Todo a Medias, el bebé novembrino, hacen presencia cada año en las Fiestas. También se realizan puestas en escena críticas y satíricas, con temas de actualidad en la ciudad y el país como el proceso de paz, la crisis de la salud, la privatización de la educación, escándalos de corrupción, entre otros.
Uno de los retos de la recuperación festiva es la promoción y creación de nuevos disfraces, para lo cual se han realizado proyectos como las Iniciativas Culturales que enriquecieron la celebración del Bicentenario de la Independencia en 2011. Te proponemos
Las Fiestas y sus contenidos evolucionan, y esos cambios se reejan en los temas y diseños para los disfraces, máscaras, tocados. Para que estos tengan un valor agregado, inspírate en los íconos tradicionales, en los colores de nuestra bandera, en las músicas festivas, o simplemente en nuestra realidad social.
capacidad creativa! ¡Muestra toda tu
24
política pública una hacia
La Revitalización de las Fiestas de Independencia es un proceso ciudadano que inicia desde 2003 reexiones y acciones por la recuperación y el fortalecimiento de las Fiestas, fruto de una profunda preocupación por el empobrecimiento y la pérdida de identidad de la celebración al quedar subordinada a eventos privados ajenos a lo que se conmemora y despojada de su importancia histórica y su vitalidad popular.
Este proceso parte de las inquietudes de actores festivos, investigadores, gestores culturales expresadas en espacios de debate colectivo. Reconoce también acciones previas y actuales en pro de la recuperación de las Fiestas como el Cabildo de Getsemaní, que ha sido un proceso festivo comunitario fundamental para el renacer y la creación de cabildos y carnavales en diferentes localidades de la ciudad, que han mantenido viva la llama festiva y cívica en las comunidades, en medio de la crisis de la Fiesta.
La hoja de ruta para este proceso son los Principios para una política pública de Fies- tas de Independencia, una declaración de intenciones luego convertidas en acciones por unas Fiestas participativas, incluyentes y diversas, producto de los consensos realizados entre 2003 y 2004 en diferentes espacios de discusión pública.
25
¿quiénes son los del Comité?
El Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia de Cartagena de Indias es una organización de la sociedad civil conformada en 2004 (en ese entonces con el nombre de Comité Asesor de Fiestas), por un grupo de entidades, agrupaciones folclóricas y gestores culturales y festivos que se han unido con el objeto de promover el estudio, la apropiación social del conocimiento, la reexión, la gestión y la acción para el fortalecimiento de las Fiestas. Sin estructura orgánica, personería jurídica, ni jerarquías, elige su vocería de manera consensuada. Se reúne periódicamente y cuenta con el trabajo voluntario y gratuito de personas y entidades interesadas para impulsar el proceso de la Revitalización de las Fiestas de Independencia. El comité cuenta con sus canales de comunicación y pagina web en los cuales encontrarán publicaciones, registros fotográcos y de video, proyectos, acuerdos, entre otros, que documentan el proceso. Estos son:
Revitalización de las Fiestas de Independencia @estasdeindependencia @revitalizacion_ www.estasdeindependencia.co
Dos de las principales apuestas
del proceso en la actualidad son la inclusión de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, y la gestión para que el 11 de noviembre
vuelva a ser Festivo Nacional inamovible recuperando la importancia de la fecha histórica para la ciudad y la nación
26
¿Cuáles son Revitalización? las acciones de
Guiados por los Principios para una Política Pública de Fiestas , en los 20 años de la Revitalización se han impulsado y estimulado acciones para la salvaguardia de nuestro patrimonio festivo como:
Iniciativa editorial Cuadernos de Noviembre 1 al 4 (Comité por la Revitalización de las Fiestas de Independencia, 2016-2021). Postulación y concepto favorable para la inclu- sión de las Fiestas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación (2016 y 2017). Talleres Callejear las Fiestas, nuevas narrativas para periodistas ( 2017 y 2019 ). Jóvenes con valores productivos : Dinamizando el emprendimiento cultural, recuperando la memoria de las prácticas y los saberes ancestrales en Cartagena de Indias (2018 – 2019). Creación de la Comparsa Independencia Grita y Baila Vol. 1. Cartagena en el Bicentenario (2019). Sistematización del proceso (Mier Acevedo, 2020). Creación del Fondo Fotográco Fiestas de Independencia (2019), a partir del repositorio de imágenes de la Fototeca Histórica de Cartagena – UTB. Evaluación participativa anual de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre y publica- ción de los resultados y recomendaciones. Conversatorio “Pensar las Fiestas de Indepen- dencia del 11 de noviembre, 20 años” y presen- tación del libro “Carnaval y esta republicana en el Caribe colombiano” (2024). Segunda versión de la Comparsa Independencia Grita y Baila en 2024 en alianza con la Corporación Batámbora y Comfenalco.
La recuperación del nombre de Fiestas de Independencia para la conmemoración histórica y festiva, y del 11 de noviembre como eje de la celebración (2003 hasta hoy). La vinculación dinámica y creciente del sector educativo (2004 hasta hoy). Un fuerte componente académico de reexión, formación, investigación, publicaciones, pedagogía. La resignicación de los preludios, fortaleciendo sus componentes cultural y comunitario. La reorientación del Reinado de la Independencia hacia un liderazgo comunitario. Creación de Salsa a la Plaza como estampa musical del Gran Caribe, evento revitalizador desde la ciudadanía (2005 hasta la fecha). La creación y reglamentación de la gura de los Grandes Lanceros como autoridades festivas (2006 hasta la fecha). Un Bicentenario de la Independencia cargado de contenidos históricos, publicaciones y creativi- dad popular (2010 - 2011). Iniciativas culturales para la generación de capacidades humanas: creación de disfraces y vestuario festivo, trabajos sobre emprendimientos y participación cultural de las estas (2011-2012). Pensar Cultura (2014) y Pacto social por las Fiestas de Independencia (2016).
27
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online