Guia Fiestas Novembrinas 2024

Cabildos

Los cabildos de africanos de etnias, nación o de lenguas, eran organizaciones que agrupaban a los negros de un mismo origen, liderados por un rey (jefe de la tribu, generalmente el más anciano) y una reina. En Cartagena de Indias hay testimonios sobre la existencia de cabildos de esclavizados por lo menos desde 1693 y estaban ubicados principalmen- te en lo que hoy conocemos como Barrio San Diego. En la Colonia, la temporada festiva ligada al calenda- rio católico comenzaba en diciembre con la esta de la Inmaculada Concepción (7 de diciembre), luego la Navidad, el 6 de enero de Reyes, la esta de San Sebastián el 20 de enero, de la Virgen de la Candela- ria el 2 de febrero y la de San Blas el 3 de febrero hasta la llegada del carnaval. En estos espacios festivos se les permitía a los cabildos bailes y músicas, regulados por sus amos como válvula de escape y para evitar intentos de rebelión. En los cabildos, los africanos se asociaban según su nación de origen, por lo que estos fueron espacios de ayuda mutua pero también de preservación y trans- misión de su lengua, sus danzas, rituales y músicas, en un contexto de negociación y resistencia (Ruz Rojas, 2016).

Según las memorias del general Joaquín Posada Gutiérrez (1866), el domingo de carnaval en Cartagena salían en peregrinación hacia La Popa los cabildos de mandingas, carabalíes, congos, cada uno con su rey, su reina y sus príncipes, quienes imitando con alegría las costumbres y vestidos de su patria cantaban, bailaban y saltaban al son de tambores, panderetas con cascabeles y platillos de cobre. Los hombres iban con grandes escudos de madera forrados en papel de colores, llevando delantales de cuero de tigre, plumas de colores en la cabeza, las extremidades pintadas de rojo y empuñando sables y espadas. Las mujeres eran vestidas con ropas y joyas de sus amas. Si bien los cabildos de la época colonial se expresa- ban en Cartagena durante el carnaval y las Fiestas de la Candelaria, sus recreaciones festivas hoy en día se realizan como parte de la celebración de la Indepen- dencia en torno al 11 de noviembre. Son rememorados en algunos de sus rituales por el Cabildo Vivo Itmina Fanti de Bocachica -el más anti- guo de la ciudad-, por el Cabildo de Getsemaní, el Cabildo de la Escuela Normal Superior de Cartagena y el de la Institución Educativa La Milagrosa, entre otros. Desles festivos en barrios y corregimientos también llevan el nombre de Cabildos, como los de Torices, Nariño, Lo Amador, La María, Daniel Lemai- tre. Algunos colegios públicos y privados de la ciudad llaman también a sus celebraciones de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre “Cabildos”, aunque no siempre presentan rituales de cabildo en sus desles.

3

11

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online