Los Cabildos también son una forma de organiza- ción de base que se reúne bien sea en torno a la actividad festiva o para participar en las decisiones que afectan a su comunidad. ¿En tu barrio hay cabildo? Puedes organizar una actividad que involucre a todas las generaciones, deniendo entre todos su organización, sus criterios para tomar decisiones consensuadas, la forma de resolver conictos, entre otros. Unos acuerdos de compromiso y comportamiento deseado fortalecen el tejido social y logran mejores resultados colectivos. Los cabildos pueden ser formales e informales, solo deben denir su propósito y actividades a realizar y cómo harán su rendición de cuentas. Tienen la responsabilidad de involucrar a muchos vecinos e instituciones. Se realizan en los barrios y no necesa- riamente salen a participar en desles.
Carnavales En Cartagena se celebraba el Carnaval en las mismas fechas de los carnavales europeos (días previos a la cuaresma) o en torno al 2 de febrero Fiestas de la Candelaria, producto del mestizaje producido en la colonia e inuenciado por las etnias que aquí convi- vían, con un fuerte protagonismo de los cabildos de africanos. A comienzos del siglo XX el carnaval cartagenero, a juzgar por las notas de prensa que reseña Édgar Gutiérrez en su investigación (2000), parece despla- zarse hacia los espacios de la élite social: teatro, salo- nes y clubes, tornándose el relajamiento y jolgorio popular en bailes de fantasía con serpentinas y confetis, reinados carnavalescos a puerta cerrada, con toma de juramento y coronación de la reina pero al estilo europeo. Esto ocurrió hasta 1956, cuando se coronó en el reinaugurado Club La Popa a la última reina del último carnaval.
En medio de prohibiciones y subvaloraciones de lo popular, los carnavales de Cartagena fueron debili- tándose paulatinamente hasta desaparecer en el tiempo, pero muchas de sus manifestaciones migra- ron a otros lugares del caribe Colombiano (Barran- quilla, entre ellos), y pasaron a hacer parte y a fortale- cer las Fiestas de Independencia (Ruz Rojas, 2016). Así lo documentan los investigadores Alberto Abello Vives y Juan Sebastián Macías en su libro “Carnaval y Fiesta republicana en el Caribe Colombiano” (2021) quienes argumentan que el carnaval no sólo fue una fuerza motriz que en su circulación fue con- gurando una región cultural en el Caribe colombia- no, sino que también fue parte fundamental del proceso de construcción nacional al incorporarse a la república con sus prácticas festivas. En Cartagena, algunos de los eventos festivos de los barrios son llamados Carnavales en recuerdo de esta celebración como ocurrió con los carnavales de San Diego y Las Gaviotas, y actualmente El Socorro y Bruselas.
12
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online