su evolución las fiestas,
Las primeras celebraciones del 11 de noviembre llevaron el sello distintivo de lo marcial, con himnos y marchas militares, discursos patrióticos y alegorías a los símbo- los republicanos. También se reali- zaban misas solemnes y Te Deum, para conmemorar la hazaña liberta- ria del pueblo cartagenero. Esto se mezcló con la irreverencia de la mascarada carnavalera que se insinuaba desde 1812 y que poste- riormente iría tomando diversos matices (Muñoz, 2007).
La primera celebración se hizo el 11 de noviembre de 1812 “sin bando ni disposición particular”, hubo luminarias la noche anterior. “Hubo misa solemne con Te Deum , al que asistieron la Serenísima Conven- ción, todos los cuerpos y comunidades y un concurso extraordinario del pueblo… Y el vecindario entero se entregó a todo género de regocijos. Máscaras, (disfraces) música, vivas y repetidas salvas…”, según la Gaceta de Cartagena de Indias No. 31 de 1812 (Muñoz, 2007). Dos años después, la prensa reseña lo siguiente, transcrito tal como aparece en el original consultado en The Latin American Library at Tulane University, New Orleans (las cursivas son nuestras): “Para formarnos una idea de regocijo con que el pueblo de Cartagena celebraba la dulce memoria del once de Noviembre de 1 811. E ra preciso haber observado en medio de las alegrías los movimien-tos de la naturaleza, y el entusiasmo popular como que ambos concurrieron a solemnizar el aniversa-rio de la INDEPENDENCIA…
El entusiasmo que se dexaba ver retratado con todas sus gracias en el rostro de los Cartagineses hace prodigiosa la feliz memoria del once que fue seguido de tres días de diversiones con máscaras, bayles, y quanto pudo escogitar un pueblo entusiasmado…” (Extraordinario a la Miscelánea de Cartagena, 1814). En la historia se registran las celebraciones y conme- moraciones de la independencia en diferentes épocas con elementos ceremoniales y carnavales- cos : carros alegóricos elaborados por los artesanos, carros charros, corridas de toros, estas en los clubes, bailes populares al aire libre, mascaradas, guerra de buscapiés, mojigangas, conciertos de música clásica, concursos de gaitas y cumbiamba, Te Deum, Sesio- nes solemnes del Concejo y la Academia de Historia, ofrendas orales a los mártires, representaciones teatrales de hechos históricos, Juegos orales, retre- tas, regatas de botes, desles militares, juegos piro- técnicos y hasta boxeo y riñas de gallos (Ruz Rojas, 2016).
7
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online