informe-cotec-2019versionweb-1-comprimido

Los activos intangibles son característicos de la economía del conocimiento. La inversión en ellos se relaciona con un aumento de la productividad y de la calidad de vida. En España las estadísticas oficiales recogen en la actualidad una parte de estos activos, en torno al 40% del total, pero existen otros, como los que analiza el informe, que quedan fuera de la Contabilidad Nacional. De este estudio se desprende que si se incorporasen a la contabilidad nacional activos relacionados con la estructura organizativa, formación de capital humano, diseño, publicidad y estudios de mercado, el PIB en España crecería un 3,5% (37. 412 millones de euros).

2019

INFORME COTEC

© Fundación Cotec para la Innovación Calle Velázquez, 24, 2º derecha 28001 Madrid

T. +34 914 364 774 F. +34 914 311 239 www.cotec.es

INNO- VA- CIÓN EN ESPA- ÑA

Concepto creativo: Asís G. Ayerbe + AR Difusión

Dirección de arte y diseño: AR Difusión www.ardifusion.com

Marisa Maestre Begoña Sendra Ángel de Frutos Miguel A. Hoyas Quique Guerrero

Ilustraciones: Moncho Banet

Impresión: Comfot S.L. www.comfot.net

ISBN: 978-84-92933-41-9

Depósito Legal: M-17989-2019

CA- PÍ- TU- LOS

03 EDUCACIÓN E INNOVACIÓN 73 Oferta : la dotación

PRESENTACIÓN 06

75

educativa y de competencias de la población

¿Cómo se incorporan las cualificaciones educativas al sistema productivo? La interacción entre la oferta y la demanda de cualificaciones en el mercado de trabajo

95

01 LA ACTIVIDAD DE I+D EN ESPAÑA 13 La I+D en España. Comparación internacional 15 La I+D en las comunidades autónomas 27 La actividad empresarial en I+D 33

04 INNOVACIÓN SOCIAL

EN EUROPA 111

Impulso y financiación de la innovación social en Europa 113 Proyectos europeos de innovación social (2008-2018) 119 Logros y tendencias de una década de innovación social en Europa (2008-2018) 133

02 FINANCIACIÓN

05 MEMORIA DE ACTIVIDADES 2018-2019 37

DE LA I+D+i 41

1

Origen de la financiación

de la I+D en España 43 Financiación pública de la I+D+i 51

Patronato 139 Club de Consejeros 143 Comités 147 Grupos de trabajo Cotec 151 Los 100 de Cotec 157

Proyectos 165 Eventos 171 Órganos de Gobierno 187 Equipo 195

PRE- SENTA- CIÓN

más alta de la UE28. La estructura de los niveles de formación sigue estando muy polarizada. Se caracteriza por proporciones altas de personas muy bien formadas, así como por proporciones grandes de personas muy poco formadas. Pero la representación de los niveles educativos intermedios es reducida. Esta anomalía se traslada al entorno laboral donde un tercio de los trabajadores ocupados tienen un nivel educativo bajo &proximadamente el doble de la proporción que se da en la media europea. Esto supone un cuello de botella para la implementación de innovaciones. El gran número de graduados universitarios y la elevada ratio de los que se inclinan por hacerlo en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) podrían garantizar a priori en España la disponibilidad de líderes potenciales para la innovación. Desafortunadamente, el mercado de trabajo español no est¥ en disposici·n de poder absorber las cualificaciones de los titulados superiores, debido a que sus procesos productivos son de una intensidad moderada en cuanto a capital humano. Éstos son algunos de los hechos relevantes que se analizan en el Informe (otec  pero la innovaci·n es una realidad tan compleja Vue no es posible interpretarla manejando solamente los datos Vue se recogen en este inKorme 5or eso (otec est¥ desplegando un extenso n¾mero de actividades ^ pro^ectos para entender, desde el prisma de la innovación, el proceso de transformación del mundo que compartimos. Se centran los esfuerzos en tres transiciones: la que nos lleva de lo analógico a lo digital en los éujos de inKormaci·n la Vue nos conduce de lo material a lo intangible en los éujos de inversi·n ^ la Vue nos dirige de lo lineal a lo circular en los éujos de materia ^ energía La memoria de actividades Vue se inclu^e en el capítulo final da cuenta de todos estos proyectos y de la valiosa colaboración con los miembros de Cotec, con expertos externos ^ con otras organi_aciones p¾blicas ^ privadas El análisis que presentamos en este informe nos ayudará a entender el comportamiento reciente del sistema español de innovación, pero también nos debería servir para actuar en el presente extendiendo nuestra mirada al Kuturo Las inversiones que se hagan hoy en I+D, innovación, emprendimiento o educación marcarán las sendas de ese futuro. Por el momento, las tendencias que se observan no son muy halagüeñas. Y las respuestas políticas son imperceptibles, si se comparan con el tamaño de los retos a los que nos enfrentamos: el desarrollo sostenible, el empleo en un entorno cada vez más digitalizado, las brechas sociales… Sabemos que el futuro va a ser diferente. Tenemos la opción de asumir el liderazgo para conducir los cambios en una dirección favorable para nuestra sociedad, o bien esperar a recibir un futuro impuesto.

Los indicadores de innovación que se recogen en el Informe Cotec 2019 presentan unos ligeros avances con respecto a los datos del año anterior. Sin embargo, no han sido suficientes para recuperar la posici·n previa a la crisis algo Vue ^a han hecho la mayoría de los países de la Unión Europea. Esta evidencia contrasta con la percepción general de estar viviendo en un contexto de cambio acelerado ^ global (abe pensar Vue la innovaci·n en España no se mueve aunVue parece m¥s acertado plantear Vue nos dejamos arrastrar por el impulso y la dirección que marcan otros, desdeñando la posibilidad de asumir el liderazgo necesario para establecer una estrategia propia, que proyecte un futuro adaptado a nuestra realidad. De los datos de esta edición, podemos destacar que, en 2017, tras seis años de caída, el esfuerzo en I+D aumentó una centésima, alcanzando el 1,20 % del PIB, el mismo esfuerzo que ya teníamos en 2006. Más allá de este dato poco hay que celebrar. La inversión del sector privado en I+D acumula tres años de incremento –el último por encima del observado en el PIB-, pero la intensidad del crecimiento no ha sido suficiente para disminuir la brecha con la :ni·n Europea donde la apuesta de las empresas por la I+D es el doble que en España. La actividad en los centros de investigación del sector público y en las universidades contribuyó muy poco a la recuperación de la I+D en 2017. De hecho, el incremento de los recursos destinados a la I+D realizada en el ámbito público se mantuvo por debajo del crecimiento de la economía En el período  los presupuestos de la &dministraci·n ,eneral del Estado ^ los de las (omunidades &ut·nomas redujeron las partidas destinadas a .). Este hecho se vio adem¥s agravado por las bajas tasas de ejecuci·n En el caso del sector p¾blico estatal dicha tasa se situ· durante  en el   > en el conjunto de las autonomías llegó hasta el 67 %.

Persisten los desequilibrios endémicos en educación. La tasa de abandono escolar prematuro de España sigue siendo muy elevada, en concreto, la segunda

+undaci·n (otec junio de 

6

7

Desde Euclides hasta Leonardo Da Vinci, desde Sir Charles Wheatstone (inventor del estereoscopio en 1838) hasta Dalí, el interés por la visión en tres dimensiones ha sido una constante innovadora fundamental para conocer el mundo tal y como lo conocemos hoy. Todo parte de un concepto b¥sico cada uno de nuestros ojos puede captar una imagen en dos dimensiones &l separar estas imágenes, la superposición de ambas creará en nuestro cerebro la sensación de relieve y profundidad, y por lo tanto, la visión estereoscópica o tridimensional.

MI- RAR PARA IN- NO- VAR

8

9

(oloca una de las fichas Vue encontrar¥s dentro de la caja estereosc·pica en una de las muescas ubicadas en su interior. 1

)esde este criterio técnicocientífico Fundación COTEC te ofrece una argumentación constructiva: hay diferentes modos de percibir la realidad, de interpretar las ideas o de enKocar las experiencias Por ello, y como elemento contenedor de nuestro informe anua l, ponemos en tus manos un dispositivo único, un estereoscopio . Un instrumento óptico que, por medio de dos imágenes tomadas desde puntos de vista separados, presentará ante tus ojos una sensaci·n de relieve tridimensional. & partir de aVuí te proponemos Vue te dejes envolver por este universo de conocimiento. Que mires al horizonte con este informe que retrata un instante decisivo, el de la innovación en España y sus retos conceptuales, tecnológicos y empresariales .

2ira a través de las lentes de la caja para experimentar el eKecto tridimensional 2

 )ependiendo de tu agude_a visual deber¥s adaptar la ficha a la distancia adecuada para obtener un resultado óptimo.

10

11

LA AC- TIVI- DAD DE I+D

EN ESPAÑA

La I+D en España. Comparación internacional

La inversión total de España en I+D en 2017 fue de 14 052 millones de euros, 792 millones más que un año antes, lo que supone un 6 % de subida y tres años de crecimiento consecutivos, según datos provisionales publicados en noviembre de 2018 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

14 582 14 588

14 184

14 052

13 392

13 260

13 172

13 012

12 821

Este ritmo de avance es superior al crecimiento del PIB nominal que fue del 4,3 % en 2017. Esto signi¢ca que la I+D gana peso en el conjunto de la estructura pro- ductiva española por primera vez en siete años, situándose en el 1,20 % del PIB, frente al 1,19 % de 2016, un signo de que la recuperación económica española ha empezado a trasladarse a las cifras de inversión en I+D (gura 1.1) . No obs- tante, el objetivo de alcanzar el 2 % de inversión en I+D sobre el PIB para 2020 sigue siendo un reto imposible de lograr en la práctica.

2009

2010 2011

2012 2013

2014 2015

2016 2017

Gasto I+D, MEUR Gasto I+D / PIB

Tercer incremento anual consecutivo de la inversión en I+D en España

Figura 1.1 Evolución de la inversión en I+D en España en euros corrientes y su peso en el PIB, 2009-2017. Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2017) y elaboración propia.

10 %

8,2 %

La I+D aumenta su peso en la estructura productiva por primera vez en siete años

4,2 %

5 %

3,5 %

3,3 %

3,0 %

0 %

-2,0 %

-5 %

-10 %

2009

2010 2011

2012 2013

2014 2015

2016 2017

Si se analiza la evolución de la inversión en I+D según el sector de ejecución, se observa que en 2017 fue de nuevo el sector empresarial el que contribuyó de manera más decisiva a que el dato fuese positivo, con un incremento de la inversión del 8,2 %. No obstante, ese año también se sumó a la recuperación de la I+D el sector público. Administraciones y universidades aumentaron su inversión en conjunto un 3,3 % (gura 1.2) .

I+D privada

PIB

I+D pública

Figura 1.2 Evolución del crecimiento anual de la inversión en I+D y del PIB en España en euros corrientes, 2009-2017. Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2017). Contabilidad Nacional y elaboración propia.

16

17

0,52 mínima distancia

0,87 brecha actual

El sector privado impulsa la recuperación de la I+D en España

2,5 %

2,04 2,07

1,83

2,0 %

1,79

1,5 %

1,32

1,0 %

1,20

1,19

0,89

0,5 %

0,0 %

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

España

UE28

Figura 1.3 Evolución de la inversión en I+D respecto al PIB en España y UE28, 2009-2017. Fuente: “Statistics on research and development”. Eurostat ( 2019) y elaboración propia.

Sin embargo, el aumento de la inversión española en I+D en 2017 no ha reducido la diferencia respec- to al promedio europeo de esfuerzo en I+D, ya que mientras el esfuerzo español solo ha crecido una cen- tésima, del 1,19 % al 1,20 %, el promedio europeo ha crecido tres, pasando del 2,04 % al 2,07 %. La brecha en la inversión, cuya mínima distancia con respecto a la UE se logró en 2008, ha venido creciendo desde entonces alcanzando en 2017 una distancia que no se veía desde 2001 (gura 1.3) . La explicación de esta distancia entre España y la media de la UE en térmi- nos de I+D no hay que buscarla en el potencial eco- nómico porque si tomamos los valores medios de la UE28 como un índice 100, la renta per cápita española alcanzaría los 93 puntos, mientras que la inversión en I+D por habitante se quedaría en 49.

Pese al aumento del esfuerzo inversor español en I+D en 2017, la brecha respecto al esfuerzo promedio europeo sigue creciendo

18

19

99 %

China

La comparación del comportamiento de España en la inversión en I+D con el resto de países de la UE28 muestra que, junto con Finlandia y Portugal, son los únicos países que no han recupera- do los niveles de inversión en I+D previos a la crisis. En el periodo 2009-2017, España acumula un 5,8 % de caída, frente a un 22 % de incremento de la media europea. Todos los países líderes han crecido: Alemania, un 31 %; Reino Unido, 16 %; Francia, 10 % (hasta 2016, último dato disponible); Italia, 12 %. El descuelgue de España respecto a Europa coincide además con un despe- gue en cuanto a inversión en I+D de los países asiáticos más pu- jantes, con China a la cabeza, que aumentó su inversión en I+D un 99 % entre 2009 y 2015 (último dato disponible) (gura 1.4) .

31 %

Alemania

22 %

UE28

Reino Unido

16 %

Estados Unidos

13 %

&l tiempo Vue España pierde peso en Europa, Europa pierde peso frente a China

12 %

Italia

10 %

Francia

-5,8 %

España

-20 % 0 % 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %

Figura 1.4 Variación acumulada de la inversión en I+D (%) 2009-2017. Fuente: “Statistics on research and development”. Eurostat (2019) y elaboración propia. Nota: Inversión total en I+D a precios constantes de paridad de poder adquisitivo (PPA) según precios de 2005. Último dato disponible para Francia, 2016; último dato disponible para China y Estados Unidos, 2015.

20

21

El empleo de investigadores en el sector privado ha superado los niveles previos a la crisis.

107,4

El sector público todavía está por debajo

101,9

102,3

Investigadores públicos

100

100 %

97,4

100

Investigadores empresariales

98,3

97,8

97,3

96,9

96,8

95,5

97,3

93,5

La evolución del número de investigadores y su peso en el empleo total, es también un indicador de la inversión en actividades de I+D y de la disponibilidad de recursos para llevarlas a cabo. En 2017 reali- zaban actividades de I+D en España un total de 215 713 personas (en Equivalentes a Jornada Completa, EJC), de las cuales 133 195 eran in- vestigadores. Son casi 10 000 personas y unos 6 500 investigadores más que en 2016. Al igual que en la inversión en I+D, la recuperación del empleo del per- sonal investigador en el sector privado está siendo más rápida que en el sector público, superando ya los niveles previos a la crisis. El número de investigadores en las empresas ya está en 2017 un 7,4 % por encima del de 2009, mientras que el de investigadores públicos todavía está un 4,5 % por debajo (gura 1.5) .

90,5

89,7

88,5

88,2

2009 2010 2011

2012 2013

2014 2015

2016 2017

Figura 1.5 Índice de variación y crecimiento anual del número de investigadores EJC, 2009-2017. (2009 = 100 %). Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2017) y elaboración propia.

22

23

Sin embargo, pese a esta favorable evolución del número de investigadores en las empresas, su peso en el conjunto del em- pleo sigue siendo inferior a la media de la UE28 y de países como Alemania, Francia o Reino Unido. En 2017, España tenía 0,27 investigadores en el sector privado por cada 100 emplea- dos, mientras que la media de la UE28 era de 0,45. De las gran- des economías europeas solo Italia tenía una proporción de in- vestigadores empresariales inferior a la española, pero la igualó en 2017.

El resto de los países de referencia se alejan, en un proceso de diver- gencia similar y, lógicamente, relacionado con la divergencia en el es- fuerzo inversor comentada anteriormente. Así, en países como Francia o Alemania la proporción de investigadores empresariales en el empleo total es más del doble que en España. Por otro lado, el sector público en España contaba en 2017 con 0,45 investigadores por cada 100 em- pleados por encima de los 0,41 de la media de la UE28 (gura 1.6) .

Investigadores en el sector privado

0,70 %

0,61

0,60 %

0,45

0,50 %

En España, el porcentaje de investigadores empresariales respecto al empleo total es poco más de la mitad que el promedio europeo

0,36

0,40 %

0,27

0,30 %

0,20 %

0,26

0,10 %

2010 2011

2012 2013

2014 2015

2016 2017

2009

Investigadores en el sector público

0,57

0,60 %

0,55 %

0,50 %

0,45 0,42

0,45 %

0,40 %

0,41

0,35 %

0,30 %

0,33

0,25 %

0,20 %

2010 2011

2012 2013

2014 2015

2016 2017

2009

Italia

España

Reino Unido

UE28

Francia

Alemania

Figura 1.6 Investigadores (EJC) en los sectores público y privado como porcentaje del total de ocupados en España, promedio UE28 y países seleccionados, 2009 – 2017. Fuente: “Statistics on research and development”. Eurostat (2019) y elaboración propia. Nota: Datos provisionales para España en 2017, y solo disponibles para Francia en 2014 y 2015.

24

25

La I+D en las comunidades autónomas

El análisis de la inversión en I+D por comunidades autónomas muestra un comportamiento similar al del conjunto de España, con pocas excepciones. Murcia y Baleares son los únicos territo- rios que han superado su máximo histórico de inversión en I+D, mientras que Cantabria, Extremadura y Asturias son las que más han retrocedido respecto a ese máximo (gura 1.7) . La evolución de la inversión en I+D de las comunidades autó- nomas en relación con su PIB puede verse en la (gura 1.8) que muestra las cifras correspondientes a 2009 y 2017. Se mantiene un escenario heterogéneo a nivel regional con grandes diferen- cias en términos de esfuerzo. El País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña siguen siendo las comunidades con un nivel de esfuer- zo que supera la media de España. En cuanto al empleo, Baleares, País Vasco y Cataluña cuentan hoy con más personal en I+D respecto a su máximo histórico en ese indicador, al tiempo que Canarias, Cantabria y Aragón son las autonomías que más han perdido (gura 1.9) .

La 7ioja

País Vasco

Comunidad Foral de Navarra

Región de Murcia

Comunidad de Madrid

Galicia

Extremadura

Comunidad Valenciana

Cataluña

La inversión en I+D en las comunidades

Castilla - La Mancha

Castilla y León

autónomas muestra un comportamiento similar al del conjunto de España

Cantabria

Canarias

Islas Baleares

Principado de &sturias

En la mayoría de los territorios no se han superado los niveles de inversión previos a la crisis.

&rag·n

&ndalucía

España

-35,0 % -30,0 % -25,0 % -20,0 % -15,0 % -10,0 % -5,0 % 0,0 % 5,0 % 10,0 % 15,0 %

Figura 1.7 Variación de la inversión en I+D en porcentaje (máximo histórico - 2017). Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2017) y elaboración propia.

28

29

País Vasco

La 7ioja

Comunidad Foral de Navarra

País Vasco

Comunidad Foral de Navarra

Comunidad de Madrid

Región de Murcia

Cataluña

Comunidad de Madrid

Total España

Castilla y León

Galicia

Comunidad Valenciana

Extremadura

Comunidad Valenciana

Galicia

Región de Murcia

Cataluña

Castilla - La Mancha

&ndalucía

La 7ioja

Castilla y León

&rag·n

Cantabria

Canarias

Cantabria

Principado de &sturias

Islas Baleares

Principado de &sturias

Extremadura

Castilla - La Mancha

&rag·n

&ndalucía

Canarias

2017

Islas Baleares

España

2009

0 %

0,5 %

1 %

1,5 %

2 %

2,5 %

-30,0 % -25,0 % -20,0 % -15,0 % -10,0 % -5,0 % 0,0 % 5,0 %

Figura 1.8 Inversión en I+D respecto al PIBpm de las CC.AA. en 2009 y 2017. Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2017) y elaboración propia.

Figura 1.9 Variación del personal en I+D en equivalentes a jornada completa (máximo histórico - 2017). Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2017) y elaboración propia.

30

31

La actividad empresarial en I+D

En 2017 las empresas españolas aumentaron su inversión en I+D hasta los 7 717 millones de euros. Es el tercer año consecutivo de incremento y además lo hace con mayor intensidad, un 8,3 %, cuando en 2015 y 2016 creció un 2,0 % y un 3,0 %, respectivamente. Con ello la inversión vuelve a los niveles de 2009, en euros corrientes, aunque todavía es un 4,4 % inferior al máximo histórico que se alcanzó en 2008 con una inversión de 8 073 millones de euros. El análisis del indicador según la naturaleza del gasto, muestra que no todas las partidas han seguido la misma evolución (gura 1.10) . En con- creto, la partida de gastos de capital volvió a caer en 2017 un 13,0 % y ya supone menos del 30 % de la cifra alcanzada en 2008. Esta partida incluye: terrenos y edi¢cios para I+D (terrenos de ensayo, laboratorios, plantas piloto, …), instrumentos y equipos, adquisición de software es- pecí¢co para I+D, y otros productos de propiedad intelectual e industrial como patentes o licencias.

Las empresas aumentan su inversión en I+D por tercer año

9 000

8 073,52

consecutivo recuperando el nivel de

7 717,44

8 000

7 000

6 000

4 607,69

5 000

4 107,86

4 000

2 666,21

2 447,63

3 000

1 518,03

2 000

443,54

1 000

0

2008

2009

2010 2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gastos en I+D interna

Retribuciones

Otros gastos corrientes

Gastos de capital

Figura 1.10 Evolución de la inversión empresarial en I+D y sus componentes en España (millones de euros corrientes), 2008-2017. Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2018) y elaboración propia.

34

35

En las empresas las retribuciones al personal investigador han aumentado un 12 % respecto a 2008,

Sin embargo, la recuperación de la inversión empresarial en I+D no ha venido acompañada por un aumento en el número de empresas que realizan esta actividad, todo lo contrario. Desde 2008 se observa un descenso en el número de empresas que hacen I+D, salvo un par de pequeñas subidas observadas en 2012 y 2016, de forma que en 2017 son solo 10 175 empresas las que realizan I+D en España, frente a las 15 049 de 2008, lo que supone un descenso del 30 %. Teniendo en cuenta esta reducción en el número de empresas, la inversión em- presarial en I+D observada en ese periodo se ha reducido sólo en un 4 %. En consecuencia, la inversión media de las empresas que tienen actividad de I+D ha crecido considerablemente, más de un 40 %, con las partidas de retribuciones y de otros gastos corrientes creciendo por encima del 60 %, aunque los gastos medios de capital se reducen a menos de la mitad (gura 1.11) .

El número de empresas que

mientras que los gastos de capital han caído un

hacen I+D en España es hoy un 30 % inferior al que había en 2008

1,6

1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

2008

2009

2010 2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gastos de capital

Gastos en I+D interna

Otros gastos corrientes

Retribuciones

En cambio, la partida destinada a retribuciones al personal inves- tigador, que se ha mantenido bastante estable en el periodo con- siderado, creció en 2017 un 8,7 %, y la de otros gastos corrientes un 12,1 %. Con todo, las retribuciones están en 2017 un 12 % por encima de las de 2008, y el resto del gasto corriente, que llegó a caer hasta un 15 % respecto al máximo, ahora lo supera en un 9 %.

Figura 1.11 Evolución de la inversión media de las empresas con actividad de I+D 2008-2017 (Euros corrientes, número índice 2008 = 1). Fuente: “Estadística sobre actividades de I+D”. INE (varios años; datos provisionales para 2018) y elaboración propia.

36

37

En el contexto internacional, pese al incremento de la inversión en los últimos tres años en I+D de las empresas españolas, y de forma similar al comportamiento de la inversión total en I+D, la brecha con el promedio europeo se sigue ensanchando en tér- minos de esfuerzo. La inversión en I+D de las empresas españo- las en 2017 equivalía al 0,66 % del PIB, dos centésimas más que el año anterior, pero todavía seis por debajo del 0,72 % de 2008, y lejos del promedio de la UE28 que alcanzó el 1,36 % en 2017. La distancia en ese año es la máxima desde que hay registros 1 (gura 1.12) .

2,1 %

1,9 %

1,7 %

1,5 %

1,3 %

1,1 %

0,9 %

0,7 %

Pese al avance de la inversión en I+D de las empresas españolas, la distancia con las empresas europeas sigue aumentando

0,5 %

2008

2009

2010 2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Italia

España

Reino Unido

UE28

Francia

Alemania

Figura 1.12 Gasto empresarial en I+D como porcentaje del PIB. España y países seleccionados, 2008-2017. Fuente: “Statistics on research and development” (Eurostat 2019) y elaboración propia. Nota: Último dato disponible para Francia, 2016.

0,40 %

0,35 %

0,30 %

0,25 %

0,20 %

0,15 %

0,10 %

0,05 %

Pero no solo es la distancia en el esfuerzo inversor en I+D lo que diferencia a las empresas españolas de las empresas de los países de referencia – Alemania, Francia, Italia y Reino Unido - también es diferente el reparto de ese esfuerzo entre pymes y grandes empresas, hasta el punto de que el esfuerzo en I+D de las pymes españolas solo está por debajo de las francesas y es muy superior al de las alemanas (gura 1.13) .

0,00 %

Alemania

Italia

Reino Unido

España

Francia

2011 - 2012

2013 - 2014

2015 - 2016

Figura 1.13 Inversión en I+D de las pymes como porcentaje del PIB, España y países seleccionados, 2011-2016. Fuente: “Statistics on research and development” (Eurostat 2019) y elaboración propia. Nota: Dato para Francia no disponible en 2015 y 2016.

1 La mayor distancia registrada antes de 2008 es de 68 centésimas en 2001, primer año del que hay datos de este indicador.

38

39

FI- NAN- CIA- CIÓN DE LA I+D+i

Origen de Qa finanHiaHi·n de la I+D en España

España se mantiene en el grupo de países cu^a proporci·n de financiaci·n privada de la I+D es inferior a la media europea que se sit¾a en torno al

El sistema de I+D+i español ha mostrado una fuerte estabilidad en sus distin- tas fuentes de nanciación a lo largo del tiempo. Con proporciones similares por parte del sector público y privado (43 % y 49 %, respectivamente) en 2017, y una participación del sector exterior próxima a la del año anterior, en torno al 8 % 1 , resulta llamativa la aún limitada implicación nanciera del sector pri- vado español en el cómputo total. El contraste es claro si se compara con la elevada aportación observada en los países asiáticos líderes en inversión e innovación tecnológica, como Japón, Corea del Sur y China, donde cerca de tres cuartas partes de la nanciación de la I+D procede del sector privado. También aparece en la comparación con Estados Unidos y Alemania, que presentan porcentajes de inversión privada de más del 60 % del total. Es- paña, junto a Reino Unido e Italia, se mantiene en el grupo de países cuya proporción de nanciación privada de la I+D es inferior a la media europea (que se sitúa en torno al 55 %). La literatura académica y la evidencia empírica demuestran que la nancia- ción privada de la I+D es crucial en el desempeño innovador de los países. En España, esta variable ha registrado valores muy estables a lo largo del tiempo, situándose en torno al 46 % desde comienzos de siglo. Esta situación de estancamiento no es, sin embargo, la norma en un número importante de países de nuestro entorno. En el mismo periodo de tiempo observamos avances reseñables en la participación privada de la nanciación total tanto en economías que presentaban valores por debajo de los españoles (Por- tugal e Italia) como en países que ya partían de niveles superiores (Francia y Austria), que han ampliado su distancia con España. La gura 2.1 presenta la comparativa internacional de la nanciación de la I+D según su origen, ya sea público (eje de ordenadas) o privado (eje de absci- sas). Las burbujas permiten añadir una tercera dimensión – la nanciación procedente del exterior -, correspondiendo un mayor volumen de las mismas a una mayor importancia de esta fuente externa. Como puede observarse, la nanciación por parte del resto del mundo es escasa en los países asiáti- cos, pero de gran importancia en las economías europeas y americana. Reino Unido es el país con mayor proporción de nanciación extranjera recibida, con un 17 % del total. España se sitúa en un grupo de países cuyo peso oscila entre 6 % y el 10 %, en línea con otras grandes economías europeas (como Alemania, Francia e Italia). En el caso español, el peso de este sector prácti- camente se ha duplicado, pasando del 4,8 % en 2000 al 8 % 2017.

1 La OCDE ofrece los datos desagregados en cuatro subsectores: empresas, gobierno, otros y extranjero. En este caso, se ha agregado bajo el nombre de sector público al gobierno y otros (formado por el sector académico e IPSFL).

44

45

55

Portugal

50

España

45

Francia

40

Italia

UE28

35

Reino Unido

Estados Unidos

30

Alemania

25

Corea del Sur

China

Austria

Japón

20

30

40

50

70

80

90

Privado (empresas)

Figura 2.1 Comparativa internacional del origen de la nanciación de Ia I+D (% sobre el total).

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de OCDE, Main Science and Technology Indicators. Se utiliza siempre el último año disponible. Nota: El volumen de las burbujas está determinado por el peso de la nanciación de la I+D proveniente del extranjero (% sobre el total).

46

47

En consonancia con los datos observados en años anteriores, el patrón de comportamiento de los ¢ujos nancieros entre el sector público y el privado 2 demuestra la limitada colaboración estructural en I+D existente entre ambos segmentos. Así, es es- clarecedor que, en 2017, el sector público continúe nanciando el 86 % de su propia I+D, de forma análoga al sector privado: las compañías españolas siguen nanciando el 82 % de la inversión empresarial en I+D (aunque esto último se matizará en el aparta- do 3). El margen de mejora en este ámbito es indudable a la luz de estos datos. Además, se observa que el sector público nan- cia aproximadamente el 90 % de la inversión en I+D del sector de enseñanza superior, lo cual evidencia la limitada colaboración público-privada entre nuestras empresas y las instituciones edu- cativas.

La tabla 2.1 presenta la comparación de las distribuciones de ejecución y nanciación de la inversión en I+D, según sectores institucionales.

En los siguientes apartados se describirá con mayor grado de detalle la situación de cada una de las fuentes principales de nanciación (públi- ca, privada y extranjera).

El sector p¾blico financia aproximadamente el 90 % de la inversi·n en I+D del sector de enseñan_a superior evidencia de la limitada colaboraci·n p¾blicoprivada

Sectores de nanciación

Sectores de ejecución

Sector público

Sector privado

Extranjero

Total

5 393

433

477

6 304

Sector público

685

6 386

677

7 748

Sector privado

Financiación de I+D interna

6 078

6 819

1 154

14 052

% nanciación

43 %

49 %

8 %

100 %

Sectores de nanciación

Sectores de ejecución

Sector público

Sector privado

Extranjero

86 %

7 %

7 %

Sector público

9 %

9 %

82 %

Sector privado

Tabla 2.1 Financiación y ejecución de la inversión en I+D según sectores institucionales en 2017 (Millones de €). Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística sobre actividades de I+D (INE).

2 A diferencia de la OCDE, el INE sí ofrece datos desagregados y puede vincularse el subsector IPSFL al sector privado, de manera que el público queda integrado por el subsector gobierno y el de enseñanza superior.

48

49

+inanHiaHi·n U¾bQiHa IJ la I+D+i

2.1

Evoluci·n ^ ejecuci·n de los presupuestos p¾blicos en I+D+i

Pero esto no es todo. Como se puede observar en la gura 2.2 , se ha producido una creciente brecha entre las previsiones iniciales de asignación de recursos (“créditos denitivos”) y el gasto realmente ejecutado al nal del periodo presupuestario (“obligaciones reconocidas”). La tasa de ejecución inicia una tendencia descendente a partir de 2007, que se va intensican- do en el tiempo, pasando de registrar valores superiores al 90 % a alcanzar un mínimo en la serie histórica del 46,6 % en 2017. En el ejercicio presupuestario 2018 se aprecia una ligera mejora en esta cifra, que se sitúa en el 46,8 %. Sin embargo, sigue siendo cierto que menos de 1 de cada 2 euros destinados a esta política no se ejecuta.

La política de I+D+i ha tenido una contribución excesiva al proceso de consolidación scal de España. Mientras que la mayoría de los paí- ses de nuestro entorno – 23 de los 28 Estados Miembros de la Unión Europea – ha recuperado de manera holgada los niveles de inversión pública en I+D+i observados antes del inicio de la crisis económica en términos corrientes, éste no es el caso de España. En nuestro país las dotaciones de recursos públicos consignadas a la política de gasto 46 en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) han experimentado un recorte aproximado del 32 % desde el comienzo de la crisis hasta los 7 003 millones de euros de 2018 (último dato disponible).

 de cada  euros destinados a esta política no se ejecuta

La política de gasto  en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) han experimentado un recorte aproximado del 32 % desde el comien_o de la crisis

En 2018 se presupuestaron 7 003 millones de euros para la Polí- tica 46, lo que supuso un aumento de 478 millones de euros con respecto al año anterior. Pero un año más, las cifras consignadas en el presupuesto contrastaron de manera rotunda con respec- to al gasto realmente ejecutado, que fue de 3 278 millones de euros (238 millones más que en 2017). Hay que remontarse has- ta el año 2001 para encontrar un nivel similar de inversión efecti- vamente realizada en el conjunto de la Política 46. Una perspectiva temporal más amplia permite constatar la se- vera reducción de recursos públicos destinados a la I+D+i. La conjugación de ambos factores – menores partidas consignadas en los PGE, y menor grado de ejecución de éstas – hace que, mientras que en 2009 (dato máximo histórico) el gasto realmen- te ejecutado fuera de 8 476 millones de euros, en 2018 se situara en la ya mencionada cifra de 3 278 millones de euros, acumulan- do una caída superior al 60 %.

52

53

5resupuesto vs Ejecuci·n 2illones de å

Ejecuci·n 

95, 5 %

12 000

100 %

85, 4 %

10 383

90 %

10 000

80 %

8 476

70 %

8 000

7 003

60 %

46, 8 %

50 %

6 000

40 %

4 000

3 278

30 %

20 %

2 000

10 %

0 %

0

Figura 2.2 Política 46 (Investigación, Desarrollo e Innovación). 2000-2018. Fuente: Elaboración propia a partir de los Informes de liquidación de los Presupuestos de 2000 a 2018 de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

Obligaciones reconocidas netas

Créditos denitivos

54

55

La información que elabora la Intervención General de la Administra- ción del Estado (IGAE) permite diferenciar la evolución del subsector Estado, es decir, los órganos de los distintos departamentos ministe- riales, del subsector Organismos Autónomos y Agencias Estatales, que son organizaciones instrumentales del Estado que cuentan con un pre- supuesto propio y pueden autonanciar sus actividades, complemen- tando las cantidades consignadas en los presupuestos con otros ingre- sos y gastos. El subsector Estado es responsable de en torno a tres cuartas partes del presupuesto de la Política 46 e, igualmente lo es de la drástica caída en la ejecución presupuestaria que esta política ha experimentado. Así, mien- tras que este subsector ha visto reducida su tasa de ejecución presupues- taria en cerca de 60 puntos porcentuales desde que se disponen datos (pasando del 90 % en media hasta 2007 al 32 % en 2018), el subsector de organismos autónomos y agencias estatales se ha mantenido en niveles de ejecución presupuestaria mucho más estables y elevados (en torno al 90 % en todo el periodo) (véase gura 2.3) . Así, la tasa de ejecución del presupuesto del CSIC ha sido del 94,9 % en 2018 y la Agencia Estatal de Investigación, organismo encargado de gestionar las principales con- vocatorias de proyectos del Plan Nacional de I+D+I, registró una tasa de ejecución del 85,3 %. Es decir, uno de cada seis euros presupuestados no llegó a los investigadores. La I+D+i es, un año más, una de las partidas que menor tasa de ejecu- ción presupuestaria registra entre las 25 principales políticas del sector público, situándose muy por debajo del 75 %. Le sigue en menor por- centaje de aplicación la política de Comercio, Turismo y Pymes (43,4 %) (véase gura 2.4) .

La I+D+i es un año m¥s una de las partidas que menor tasa de ejecuci·n presupuestaria registra entre las  principales políticas del sector p¾blico

92,4 %

100 %

84,6 %

80 %

83,4 %

60 %

31,9 %

40 %

20 %

0 %

AGE

Organismos

Figura 2.3 Ejecución presupuestaria de los subsectores de la Política 46. 2000-2018 (%). Fuente: Elaboración propia a partir de los Informes de liquidación de los Presupuestos de 2000 a 2018 de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

56

57

99,9 %

)e los   millones de euros consignados a gasto financiero en  tan solo se ejecutaron  2å El resto de capítulos han registrado un elevado grado de cumplimiento

Pensiones

97,8 %

Defensa

96,6 %

/usticia

95,5 %

8eguridad ciudadana e instituciones penitenciarias

80,4 %

Peso relativo del presupuesto (%)

.nKraestructuras

52 %

51 %

60 %

75,9 %

100

.ndustria ^ energía

80

75,2 %

60

49 %

48 %

Fomento del empleo

40 %

40

46,8 %

20

I+D+i

0

43,4 %

2000

2008

2018

(omercio 9urismo ^ 5^mes

Peso Capítulos 1 a 7

Peso Capítulo 8

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

Ejecuci·n presupuestaria 

Figura 2.4 Tasa de ejecución en una selección de políticas. Fuente: Elaboración propia a partir de los Informes de liquidación de los Presupuestos de 2000 a 2018 de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

120

92,8 %

87,4 %

100

80

78,6 %

60

El decreciente grado de ejecución de la política de I+D+i se ha producido de manera paralela al progresivo escoramiento del presupuesto hacia los capítulos de gasto nanciero (cap. 8), en detrimento de los capítulos de gasto no nancie- ro (caps. 1 a 7), que aglutinan transferencias corrientes, inversiones reales, gastos de personal, gastos de capital, gastos corrientes y subvenciones. En la actualidad, el capítulo 8 concentra más presupuesto que nunca, aproxi- madamente el 60 % del total del presupuesto de la política de I+D+i (10 puntos porcentuales más que en 2008), pero ha visto reducida su tasa de ejecución has- ta uno de sus niveles más bajos en la serie temporal con un 19,7 % (junto al 18 % de 2017). En otras palabras, de los 4 200 millones de euros consignados a este capítulo en 2018, tan solo se ejecutaron 827 M€ (122 millones de euros más que en 2017). Esta cifra sigue, en todo caso, muy lejos del máximo histórico, 3 877 millones de euros, registrado en 2009. Por el contrario, los capítulos 1 a 7 han registrado un elevado grado de cumplimiento presupuestario en todo el periodo considerado, situándose siempre por encima del 85 por ciento (véase gura 2.5) .

40

19,7 %

20

0

Cap 1 a 7

Cap 8

Figura 2.5 Capítulos de gasto 1 a 7 y capítulo 8 de la Política 46. 2000-2018. Fuente: Elaboración propia a partir de los Informes de liquidación de los Presupuestos de 2000 a 2018 de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

58

59

De nuevo, en 2018, se observa un patrón de ejecución por capítulos de la política 46 muy similar al de otros años. Por lo general, los capítulos relacionados con gasto no nanciero tienden a ejecutarse por encima del 85 %, con la única excepción del cap. 2, Gastos corrientes en Bienes y Servicios, tal y como se puede apreciar en la tabla 2.2.

Este escenario desfavorable comienza a manifestarse también en el ám- bito de las comunidades autónomas. En 2016 (último dato disponible) las comunidades autónomas registraron una tasa de ejecución en esta políti- ca del 66,8 % - mínimo histórico de la serie –. A pesar de que esta cifra es 20 puntos porcentuales superior a la registrada por el conjunto del sector público, la tendencia marcada en los últimos años comienza a ser preo- cupante, ya que se registra una reducción del 42 % del volumen realmente ejecutado desde el máximo precrisis (frente a la caída del 62 % del agre- gado del Estado y Organismos y Agencias) (véase gura 2.6) .

Obligaciones reconocidas

Capítulo

Crédito denitivo

Tasa de ejecución (%)

En las comunidades aut·nomas la tendencia en la ejecuci·n de la política  comien_a a ser preocupante 8e registra una reducci·n del  del volumen realmente ejecutado desde el máximo precrisis

624

566

90,8 %

Gastos de personal

Gastos corrientes en bienes y servicios

449

270

60,2 %

Gastos nancieros

3

4

143,7 %

Transferencias corrientes

261

256

97,9 %

275

Inversiones reales

292

106,5 %

Transferencias de capital

1 190

1 060

89,1 %

4 199

827

19,7 %

Activos nancieros

3

2

56,4 %

Pasivos nancieros

TOTAL

7 003

3 278

46,8 %

Tabla 2.2 Ejecución presupuestaria de la política de gasto 46 “Investigación, Desarrollo e Innovación”. Administración General del Estado, 2018 (millones de euros).

Fuente: Elaboración propia a partir de los Informes de liquidación de los Presupuestos de 2000 a 2018 de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

En el mes de febrero, el Congreso de los Diputados rechazó el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019. El proyecto contem- plaba un aumento de la inversión en I+D+i del 5,1 % interanual, hasta los 7 413 millones de euros. De ellos, 6 729 M€ iban destinados a la I+D+i civil (un 5,6 % más que en 2018). A pesar de que la distribución de esta cifra por capítulos de gasto seguía orientada en mayor proporción hacia el capítulo nanciero (cap.8) -con una dotación de 3 884 M€ (aumen- tando un 3,9 %)-, era destacable el incremento del 8 % del gasto no nanciero (capítulos 1 a 7) hasta los 2 845 M€.

60

61

5resupuesto vs Ejecuci·n 2illones de å

Ejecuci·n 

3 000

120 %

2 742

2 678

2 500

110 %

2 335

2 000

100 %

91, 5 %

1 561

90 %

1 500

80 %

1 000

70 %

500

66, 8 %

60 %

0

Figura 2.6 Inversión de las CC.AA. en Investigación, Desarrollo e Innovación. 2002-2016. Fuente: Presupuestos y Liquidación de las Comunidades Autónomas, Ministerio de Hacienda y Función Pública. Nota: el dato de 2017 de ejecución presupuestaria de las CC.AA. no está disponible en el momento de cierre de este informe.

Ejecución

Presupuesto Pol. 46

62

63

2.2

.ncentivos fiscales a la I+D+i

Rusia

0,40

Según la OCDE, España fue en 2016 (último año analizado) uno de los países desarrollados que presenta un menor apoyo pú- blico a la I+D del sector privado en relación a su PIB. Nuestro país ocupa la posición 25, dos puestos más atrás respecto al año anterior, sobre un total de 39 economías (las 35 de la OCDE y sus cuatro países asociados). Esta posición es fruto tanto de su menor apoyo directo (a través de concesión de subvenciones, compra de servicios de I+D, etc.) como, sobre todo, de su menor apoyo indirecto (mediante créditos, deducciones, o condiciones scales más beneciosas para las empresas) a la I+D+i empresa- rial (véase gura 2.7) .

0,35

0,30

0,25

EEUU

España Kue en  uno de los países desarrollados Vue present· un menor apo^o p¾blico a la I+D del sector privado en relaci·n a su 5.'

0,20

Corea del Sur

Francia

Reino Unido

Bélgica

0,15

China

Portugal

Alemania

0,10

UE28

Japón

0,05

España

Italia

0,00

0,00 0,05

0,10

0,15

0,20 0,25

0,30 0,35

&po^o indirecto

5.'

Figura 2.7 Apoyo público (directo e indirecto) a la I+D empresarial (% sobre el PIB). Elaboración propia a partir de OECD, R&D Tax Incentive Indicators (2018).

64

65

Page 1 Page 2-3 Page 4-5 Page 6-7 Page 8-9 Page 10-11 Page 12-13 Page 14-15 Page 16-17 Page 18-19 Page 20-21 Page 22-23 Page 24-25 Page 26-27 Page 28-29 Page 30-31 Page 32-33 Page 34-35 Page 36-37 Page 38-39 Page 40-41 Page 42-43 Page 44-45 Page 46-47 Page 48-49 Page 50-51 Page 52-53 Page 54-55 Page 56-57 Page 58-59 Page 60-61 Page 62-63 Page 64-65 Page 66-67 Page 68-69 Page 70-71 Page 72-73 Page 74-75 Page 76-77 Page 78-79 Page 80-81 Page 82-83 Page 84-85 Page 86-87 Page 88-89 Page 90-91 Page 92-93 Page 94-95 Page 96-97 Page 98-99 Page 100-101 Page 102-103 Page 104-105 Page 106-107 Page 108-109 Page 110-111 Page 112-113 Page 114-115 Page 116-117 Page 118-119 Page 120-121 Page 122-123 Page 124-125 Page 126-127 Page 128-129 Page 130-131 Page 132-133 Page 134-135 Page 136-137 Page 138-139 Page 140-141 Page 142-143 Page 144-145 Page 146-147 Page 148-149 Page 150-151 Page 152-153 Page 154-155 Page 156-157 Page 158-159 Page 160-161 Page 162-163 Page 164-165 Page 166-167 Page 168-169 Page 170-171 Page 172-173 Page 174-175 Page 176-177 Page 178-179 Page 180-181 Page 182-183 Page 184-185 Page 186-187 Page 188-189 Page 190-191 Page 192-193 Page 194-195 Page 196-197 Page 198-199 Page 200-201 Page 202 Page 203

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker