informe-cotec-2019versionweb-1-comprimido

España se mantiene en el grupo de países cu^a proporci·n de financiaci·n privada de la I+D es inferior a la media europea que se sit¾a en torno al

El sistema de I+D+i español ha mostrado una fuerte estabilidad en sus distin- tas fuentes de nanciación a lo largo del tiempo. Con proporciones similares por parte del sector público y privado (43 % y 49 %, respectivamente) en 2017, y una participación del sector exterior próxima a la del año anterior, en torno al 8 % 1 , resulta llamativa la aún limitada implicación nanciera del sector pri- vado español en el cómputo total. El contraste es claro si se compara con la elevada aportación observada en los países asiáticos líderes en inversión e innovación tecnológica, como Japón, Corea del Sur y China, donde cerca de tres cuartas partes de la nanciación de la I+D procede del sector privado. También aparece en la comparación con Estados Unidos y Alemania, que presentan porcentajes de inversión privada de más del 60 % del total. Es- paña, junto a Reino Unido e Italia, se mantiene en el grupo de países cuya proporción de nanciación privada de la I+D es inferior a la media europea (que se sitúa en torno al 55 %). La literatura académica y la evidencia empírica demuestran que la nancia- ción privada de la I+D es crucial en el desempeño innovador de los países. En España, esta variable ha registrado valores muy estables a lo largo del tiempo, situándose en torno al 46 % desde comienzos de siglo. Esta situación de estancamiento no es, sin embargo, la norma en un número importante de países de nuestro entorno. En el mismo periodo de tiempo observamos avances reseñables en la participación privada de la nanciación total tanto en economías que presentaban valores por debajo de los españoles (Por- tugal e Italia) como en países que ya partían de niveles superiores (Francia y Austria), que han ampliado su distancia con España. La gura 2.1 presenta la comparativa internacional de la nanciación de la I+D según su origen, ya sea público (eje de ordenadas) o privado (eje de absci- sas). Las burbujas permiten añadir una tercera dimensión – la nanciación procedente del exterior -, correspondiendo un mayor volumen de las mismas a una mayor importancia de esta fuente externa. Como puede observarse, la nanciación por parte del resto del mundo es escasa en los países asiáti- cos, pero de gran importancia en las economías europeas y americana. Reino Unido es el país con mayor proporción de nanciación extranjera recibida, con un 17 % del total. España se sitúa en un grupo de países cuyo peso oscila entre 6 % y el 10 %, en línea con otras grandes economías europeas (como Alemania, Francia e Italia). En el caso español, el peso de este sector prácti- camente se ha duplicado, pasando del 4,8 % en 2000 al 8 % 2017.

1 La OCDE ofrece los datos desagregados en cuatro subsectores: empresas, gobierno, otros y extranjero. En este caso, se ha agregado bajo el nombre de sector público al gobierno y otros (formado por el sector académico e IPSFL).

44

45

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker