Precisamente, los incentivos scales a la I+D se han convertido en una herra- mienta de importancia creciente para promover la I+D empresarial desde las administraciones públicas. Prueba de ello es que, en 2017, un total de 30 de los 35 países de la OCDE concedieron un trato scal preferencial a la inversión en I+D de las empresas, 14 más que en el año 2000. De acuerdo con el informe de la OCDE R&D Tax Incentive Indicators 2018 , Es- paña cuenta con uno de los mejores esquemas de incentivos scales 3 , junto con Francia y Portugal. Sin embargo, la capacidad en la práctica de este conjunto de instrumentos scales para incentivar la I+D+i privada es, en nuestro país, signica- tivamente inferior que en nuestros dos países vecinos. En concreto, el apoyo vía incentivos scales (0,03 % del PIB) es tres veces menor que en Portugal (0,10 % del PIB), y diez veces menor que en Francia (0,29 % del PIB). Nótese que estos dos países han incrementado de manera muy notable sus presupuestos de incenti- vos scales desde el cambio de siglo, y ello ha contribuido a elevar la participa- ción del sector privado en la I+D. La deducción por I+D+i es la única del sistema tributario español que requiere de diferentes herramientas para dotar de seguridad jurídica su aplicación, des- tacando entre ellos la posibilidad de solicitar Informe Motivado Vinculante al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Aunque existen, sin embargo, divergencias de criterio entre diferentes instancias de la administración (MICINN, DGT, AEAT), que dañan la percepción de seguridad jurídica, aumentan la litigio- sidad y desincentivan la inversión en I+D+i. A pesar de todo ello, en los últimos años se observa un aumento sustancial de las solicitudes de informes motiva- dos por parte de las empresas, pasando de 298 solicitudes en 2004 a un total de 8 309 en 2018 (véase gura 2.8) . También debe destacarse que el 61 % de las empresas solicitantes son pymes. Igualmente, se ha incrementado el interés por parte de las empresas de menor dimensión por la posibilidad de monetizar las deducciones scales por I+D+i (artículo 39.2 de la ley del Impuesto de Socieda- des). En 2017 (último dato disponible) se han destinado 22 millones de euros a este concepto, lo que supone un incremento del 23 % respecto de 2016.
Según la información publicada por parte de la Agencia Tributaria, en 2016 (último dato disponible) se produce un aumento importante en re- lación a las deducciones scales por I+D+i efectivamente aplicadas en el Impuesto sobre Sociedades. Este repunte se concentra principalmente en las grandes empresas que, tras registrar una observación atípica en 2015, aumentan el volumen de deducciones scales aplicadas aunque sin llegar a alcanzar los niveles previos a 2015 (véase gura 2.9) .
)educci·n por .)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2012
2013
2014
2015
2016
)educci·n por .nnovaci·n 9ecnol·gica
180
160
9 000
140
8 000
120
7 000
100
6 000
80
5 000
60
4 000
40
3 000
20
2 000
0
1 000
2012
2013
2014
2015
2016
0
PYME
GRANDE
Figura 2.8 Solicitudes de informes motivados. 2004-2018 (número). Fuente: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN).
Figura 1.13 Deducción aplicada según tipo de empresa 2012-2016 (Millones de €). Fuente: AEAT, Cuentas Anuales del Impuesto de Sociedades y F. Iniciativas. Nota: La AEAT clasica las empresas de reducida dimensión (PYME) como empresas cuyo importe neto de la cifra de negocios del año anterior es inferior a 10 millones de euros.
3 R&D Tax Incentives: Spain, 2017. http://www.oecd.org/sti/rd-tax-stats-spain.pdf.
66
67
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker