2.4
457
1 200
+inanciaci·n de la I+D+i procedente del exterior
485
1 000
800
449
719
245
319
271
600
253
418
400
272
La nanciación de la I+D procedente del exterior presenta una clara tenden- cia ascendente a lo largo de la última década, en la que ha doblado el volu- men anual de recursos captados hasta alcanzar los 1 154 M€ en 2017, el 8 % de la nanciación total. A nivel cualitativo, pueden destacarse dos cambios que se han producido en este periodo. Por un lado, se ha producido una convergencia entre el volu- men de recursos del exterior destinados a la nanciación de empresas – que se ha mantenido en cifras muy estables- con los crecientes recursos desti- nados a nanciar otras entidades (OPIS, universidades, centros de investiga- ción, etc., procedentes de programas de la UE, principalmente del Programa Marco). De esta manera, el volumen de recursos recibidos desde el resto del mundo se reparte, hoy en día, prácticamente a partes iguales entre estos dos grandes grupos de destinatarios. Además, en el último año se observa un in- cremento del 10 % interanual en el volumen de fondos recibido por el sector privado y del 5 % de la nanciación exterior al sector público. Por otra parte, se ha producido una recomposición de los fondos procedentes del exterior, experimentando las pymes un intenso proceso de convergencia con las grandes empresas, incrementado su participación en los programas de la UE. En el periodo considerado, las pymes han duplicado su participación glo- bal pasando de obtener una nanciación exterior por valor de 131 millones de euros en 2004, a los 297 millones de euros en 2017, lo que supone actualmente el 44 % de los fondos provenientes del extranjero destinados a empresas.
204
215
240
273
200
-
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Préstamos sector nanciero
Préstamos administración
Figura 2.11 Financiación de la I+D empresarial vía préstamos (públicos y privados). (Millones de €). Fuente: Elaboración propia a partir de la Estadística sobre actividades de I+D (INE).
Lamentablemente, las fuentes estadísticas ociales no ofrecen el detalle del origen de la nanciación de las actividades de innovación, como sí hacen con las relacionadas con la I+D. La única excepción la encontramos en la Commu- nity Innovation Survey (que realiza Eurostat). Esta encuesta permite conocer cuál es el porcentaje de empresas que recibe algún tipo de nanciación públi- ca – provenga ésta de fondos locales, regionales, administración central o del Programa Marco de la UE-. En el caso de España, en el periodo 2014-2016, el 31 % de las empresas innovadoras es receptora de algún tipo de apoyo nan- ciero público (cifra superior a la observada en el promedio de la UE, del 26 %). No obstante, el número de empresas innovadoras que reciben nanciación pública se reduce en un 5 % respecto al periodo anterior. La encuesta sólo permite respuestas binarias (sí, no). No se dispone, sin embargo, de informa- ción sobre las cantidades medias recibidas.
Resultados provisionales de la participación española en Horizonte 2020 (2014-2017)
Un año más, actualizamos los retornos obtenidos por el conjunto de agen- tes económicos españoles en Horizonte 2020, el octavo Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea, que este año cumple su quinto año de funcio- namiento. Al cierre de este informe (última actualización de datos en abril de 2019), España ha retornado un total de 3 651 millones de euros en 5 419 proyectos seleccionados para nanciar por la Comisión Europea en todos los ámbitos de H2020. Esta cifra representa algo más del 9 % de la nanciación total concedida hasta la fecha y el 9,8 % sobre la nanciación concedida a los 28 Estados Miembros. Además, España participa en el 24 % de todos los pro- yectos nanciados por la Comisión con casi 11 000 participaciones, lo que re- presenta el 10,3 % del total, implicando un total de 3 140 entidades diferentes. De esta manera, España ocupa la cuarta posición en volumen de nanciación obtenida tras Alemania, Reino Unido y Francia, y la tercera posición en el ran- king de participaciones, por delante de Francia. Además, ocupa el segundo lugar en proyectos en consorcio coordinados y lidera el área de participación de pymes, tanto en nanciación como en número de empresas nanciadas. En conjunto, la participación española es equilibrada en todos los pilares de H2020 y a través de todos sus instrumentos. Se detecta una creciente com- petitividad española en los proyectos de innovación y se consolida como la campeona absoluta del instrumento PYME.
Financiación empresarial vía capital privado
Mención aparte requiere el capital privado ( Venture Capital + private equity ), debido a su importancia como mecanismo nanciero para impulsar diferentes etapas del ciclo de vida de las empresas innovadoras. Según la patronal del sector, ASCRI 5 , la inversión de capital privado en España se aproximó a los 5 000 millones de euros en 2017 (un 30 % superior respecto a 2016), alcanzando el máximo histórico de inversión. Además, la inversión de capital priva- do en términos de PIB, creció hasta el 0,43 %, igualando la media europea. En 2017 se produce un crecimiento simultáneo de la inversión realizada por parte de los distintos agentes del sector. Los fondos internacionales - que siguen con- centrando el grueso de la inversión (72 % del total) – aumentan un 31 % interanual hasta alcanzar un máximo histórico, mientras que los agentes nacionales, a pesar de tener un peso relativo inferior (28 % respecto inversión total), crecen un 30 % respecto al año anterior. Este crecimiento re¢eja la activación en los últimos años de la captación de nuevos fondos por parte de las gestoras nacionales, junto a un tejido industrial que comienza a consolidar la recuperación tras la crisis.
5 Informe ASCRI (2018). Informe de actividad Venture Capital & Private Equity en España.
70
71
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker