PRE- SENTA- CIÓN
más alta de la UE28. La estructura de los niveles de formación sigue estando muy polarizada. Se caracteriza por proporciones altas de personas muy bien formadas, así como por proporciones grandes de personas muy poco formadas. Pero la representación de los niveles educativos intermedios es reducida. Esta anomalía se traslada al entorno laboral donde un tercio de los trabajadores ocupados tienen un nivel educativo bajo &proximadamente el doble de la proporción que se da en la media europea. Esto supone un cuello de botella para la implementación de innovaciones. El gran número de graduados universitarios y la elevada ratio de los que se inclinan por hacerlo en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) podrían garantizar a priori en España la disponibilidad de líderes potenciales para la innovación. Desafortunadamente, el mercado de trabajo español no est¥ en disposici·n de poder absorber las cualificaciones de los titulados superiores, debido a que sus procesos productivos son de una intensidad moderada en cuanto a capital humano. Éstos son algunos de los hechos relevantes que se analizan en el Informe (otec pero la innovaci·n es una realidad tan compleja Vue no es posible interpretarla manejando solamente los datos Vue se recogen en este inKorme 5or eso (otec est¥ desplegando un extenso n¾mero de actividades ^ pro^ectos para entender, desde el prisma de la innovación, el proceso de transformación del mundo que compartimos. Se centran los esfuerzos en tres transiciones: la que nos lleva de lo analógico a lo digital en los éujos de inKormaci·n la Vue nos conduce de lo material a lo intangible en los éujos de inversi·n ^ la Vue nos dirige de lo lineal a lo circular en los éujos de materia ^ energía La memoria de actividades Vue se inclu^e en el capítulo final da cuenta de todos estos proyectos y de la valiosa colaboración con los miembros de Cotec, con expertos externos ^ con otras organi_aciones p¾blicas ^ privadas El análisis que presentamos en este informe nos ayudará a entender el comportamiento reciente del sistema español de innovación, pero también nos debería servir para actuar en el presente extendiendo nuestra mirada al Kuturo Las inversiones que se hagan hoy en I+D, innovación, emprendimiento o educación marcarán las sendas de ese futuro. Por el momento, las tendencias que se observan no son muy halagüeñas. Y las respuestas políticas son imperceptibles, si se comparan con el tamaño de los retos a los que nos enfrentamos: el desarrollo sostenible, el empleo en un entorno cada vez más digitalizado, las brechas sociales… Sabemos que el futuro va a ser diferente. Tenemos la opción de asumir el liderazgo para conducir los cambios en una dirección favorable para nuestra sociedad, o bien esperar a recibir un futuro impuesto.
Los indicadores de innovación que se recogen en el Informe Cotec 2019 presentan unos ligeros avances con respecto a los datos del año anterior. Sin embargo, no han sido suficientes para recuperar la posici·n previa a la crisis algo Vue ^a han hecho la mayoría de los países de la Unión Europea. Esta evidencia contrasta con la percepción general de estar viviendo en un contexto de cambio acelerado ^ global (abe pensar Vue la innovaci·n en España no se mueve aunVue parece m¥s acertado plantear Vue nos dejamos arrastrar por el impulso y la dirección que marcan otros, desdeñando la posibilidad de asumir el liderazgo necesario para establecer una estrategia propia, que proyecte un futuro adaptado a nuestra realidad. De los datos de esta edición, podemos destacar que, en 2017, tras seis años de caída, el esfuerzo en I+D aumentó una centésima, alcanzando el 1,20 % del PIB, el mismo esfuerzo que ya teníamos en 2006. Más allá de este dato poco hay que celebrar. La inversión del sector privado en I+D acumula tres años de incremento –el último por encima del observado en el PIB-, pero la intensidad del crecimiento no ha sido suficiente para disminuir la brecha con la :ni·n Europea donde la apuesta de las empresas por la I+D es el doble que en España. La actividad en los centros de investigación del sector público y en las universidades contribuyó muy poco a la recuperación de la I+D en 2017. De hecho, el incremento de los recursos destinados a la I+D realizada en el ámbito público se mantuvo por debajo del crecimiento de la economía En el período los presupuestos de la &dministraci·n ,eneral del Estado ^ los de las (omunidades &ut·nomas redujeron las partidas destinadas a .). Este hecho se vio adem¥s agravado por las bajas tasas de ejecuci·n En el caso del sector p¾blico estatal dicha tasa se situ· durante en el > en el conjunto de las autonomías llegó hasta el 67 %.
Persisten los desequilibrios endémicos en educación. La tasa de abandono escolar prematuro de España sigue siendo muy elevada, en concreto, la segunda
+undaci·n (otec junio de
6
7
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker