informe-cotec-2019versionweb-1-comprimido

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

La tasa de abandono escolar prematuro de España sigue siendo muy elevada, la segunda más alta de la UE28 en el año 2017, solamente por detrás de Malta. Pese a tratarse de una cifra preocupante (18,3 %, similar a la de Rumania, país modesto en términos de innovación), debe des- tacarse que la evolución a lo largo de la última década ha sido positiva, reduciéndose esta tasa en más de doce puntos porcentuales. La brecha de género, a favor de las mujeres en este caso, resulta especialmente fuerte para el caso español, en comparación con otros países de la UE: 1 de cada 5 hombres abandona los estudios sin haber completado estu- dios en educación secundaria obligatoria. La gura 3.3 muestra que la intensidad del problema del abandono escolar prematuro varía de forma pronunciada entre comunidades au- tónomas (CC.AA.). Así, en 2017, dos CC.AA. –Cantabria y País Vasco- se situaban no solamente por debajo del objetivo de abandono escolar prematuro jado para España por la Estrategia Europa 2020 (15 %), sino por debajo de 10 % establecido para el conjunto de la UE por dicha es- trategia. En el extremo opuesto encontramos a CC.AA. como Baleares, Andalucía, Murcia o Castilla-la Mancha, con tasas de abandono supe- riores al 22 %. La tabla 3.1 centra su atención en el siguiente nivel educativo, la educa- ción postobligatoria no universitaria. Dicha tabla diferencia, a su vez, en- tre las personas que siguieron la vía académica (bachillerato) y aquellas que siguieron la vía vocacional (ciclos de formación profesional).

Melilla

Islas Baleares

Andalucía

Región de Murcia

Castilla-la Mancha

Comunidad Valenciana

Ceuta

Extremadura

Canarias

Cataluña

Castilla y León

Aragón

Académica

Vocacional

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Galicia

12,6

12,6

12,5

11

11,6

10,5

España

Principado de Asturias Comunidad de Madrid

Alemania

7,5

8,5

6,4

48

47,5

48,5

9,8

8,8

10,7

32

36,6

27,7

Francia

12,5

9,2

15,9

35,4

41,8

28,9

Italia

La Rioja

11,3

10,3

12,4

39,6

43,3

35,7

Rumania

Comunidad Foral de Navarra

11,7

11,6

11,8

32,9

36,2

29,5

UE28

Cantabria

País Vasco

Tabla 3.1 Proporción de la población de entre 25 y 34 años con educación postobligatoria intermedia, por género y orientación académica. Año 2017. Fuente: Eurostat.

España

Total

Hombres

Mujeres

La tabla 3.1 re¢eja un problema endémico de la estructura formativa es- pañola: la escasa proporción de personas que decide completar estu- dios de nivel intermedio. Ello resulta especialmente cierto en su rama vocacional –compárense por ejemplo las cifras del caso español con las de cualquiera de los otros países de la tabla-.

Figura 3.3 Proporción de la población de entre 18 y 24 años que no ha completado la educación secundaria postobligatoria y que ha dejado de estudiar. Por comunidades autónomas y género. Año 2017. Fuente: Eurostat. Ceuta: datos no disponibles por género.

78

79

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker