1.5
La formación a lo largo de la vida
ESO o menor
Secundaria postobligatoria
Educación superior
Total
Hombres
Mujeres
9,9
9,2
10,6
3,5
10,4
16,7
España
Alemania
8,5
8,7
8,1
4,5
7,3
12,5
18,7
16,2
21,1
7,7
15,1
29,8
Francia
La situación para el caso español no solo está lejos de ser óp- tima, sino que evidencia la persistencia de una peculiaridad del mercado laboral español: la amplia brecha en términos de parti- cipación en actividades de formación continua entre trabajado- res autónomos y asalariados.
7,9
7,5
8,4
2
8,9
18,3
Italia
1,1
1,1
1
n.d.
0,9
2,7
Rumania
UE28
10,9
10
11,8
4,3
8,9
18,6
Activos
Ocupados
Asalariados
Autónomos
Parados
Inactivos
10
9,8
10,7
5,2
11,4
9,1
España
Alemania
7,9
7,9
7,9
7,6
8,4
10,9
20,1
20,7
21,2
16,6
14,2
13,1
Francia
8,2
8,5
8,6
8,2
5,3
7,3
Italia
Una peculiaridad del mercado laboral español es la amplia brecha en la participación en actividades de formación continua entre trabajadores autónomos y asalariados
0,9
0,9
1,1
n.d.
n.d.
1,5
Rumania
UE28
11,5
11,6
12,2
4,3
10,1
8,6
Tabla 3.6 Proporción de población de entre 25 y 64 años que participa en actividades de educación y formación, por género, por nivel educativo y situación en el mercado laboral. Año 2017. Fuente: Eurostat. Notas: n.d., no disponible.
1.6
La igualdad de oportunidades educativas
En un sistema educativo equitativo el efecto del origen socioe- conómico de los hogares sobre el desempeño académico de los alumnos debería resultar limitado.
88
89
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker