La colaboración público-privada en España

Propuestas de mejora para la colaboración público-privada en España

5.1. Un marco adecuado para la financiación de las alianzas público- privadas La CPP en el ámbito financiero cuenta con una larga tradición en el sector bancario. En efecto, durante la pandemia hemos observado una CPP dirigida a provisionar de liquidez a las empresas en la que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha proporcionado avales para ello, y las entidades bancarias han aprovechado la capilaridad y el conocimiento de los clientes para que esos avales y la financiación llegaran a las empresas que los necesitaban. Este marco de cooperación se puede replicar para desarrollar la financiación empresarial vinculada al Plan de Recuperación, Transfor- mación y Resiliencia de la economía española. Se trata, sin duda, de una oportunidad única para construir los cimientos de un proceso de crecimiento económico basado en este tipo de colaboraciones; un reto muy ambicioso al que el sector financiero está respondiendo con nuevas herramientas tecnológicas. Entre las funciones de esta colaboración, se pueden señalar la gestión de anticipos de fondos, la tramitación de ayudas fiscales, la provisión de financiación estructurada para proyectos más complejos y el establecimiento de mecanismos de riesgo compartido. Es precisamente en este ámbito donde la rela- ción entre el sector público y el privado deviene más compleja: el reparto de los riesgos com- partidos ha de ser adecuado, para generar una confianza mutua desde un régimen regulatorio estable y facilitador, y su gestión debe asentar- se sobre bases transparentes y responsables. Este enfoque tiene que partir de mantener la diferencia entre la financiación como genera - ción de ingresos (funding) y como generación de flujos de caja para las inversiones (finan - cing), dado que ambos componentes requieren de un tratamiento distinto.

La primera de las financiaciones citadas se refiere a quien paga por la intervención pú - blico-privada. En función de los criterios y la naturaleza del proyecto, podemos distinguir los siguientes pagadores:

• Los usuarios, a través de pagos de peajes o tasas.

• El ahorro de costes generado por las inter- venciones (eficiencia energética, por ejem - plo).

• Los beneficiarios indirectos, a través de mecanismos de transferencia de costes.

• Los contribuyentes, actuales o futuros, a través de impuestos.

• Ventas a precios de mercado.

En definitiva, las estrategias de generación de ingresos de los proyectos público-privados son múltiples, y dependen de la naturaleza de la operación. De la misma manera, la financiación de los flujos de caja necesarios para la reali- zación de las inversiones puede provenir de diferentes fuentes, como:

• Aportaciones gubernamentales.

• Entidades públicas.

• Banca de desarrollo y promocional.

• Inversores privados.

En el modelo de concesión, por ejemplo, los inversores privados asumen una parte mayori- taria de la financiación de las inversiones, con o sin aval público, y los ingresos necesarios para devolver esta financiación y generar una rentabilidad de los proyectos provienen de peajes directos o indirectos, incluyendo pagos específicos del sector público, como pagos por disponibilidad.

19

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker