Meritocracia y Educación (versión ampliada)

INFORME 2023 MERITOCRACIA Y EDUCACIÓN

La concepción meritocrática de que el éxito económico y social se reparte según los logros y méritos personales se encuentra en el centro de las democracias occidentales. No obstante, la validez de este relato genera cada vez más escepticismo. Tras este creciente desencanto, se encuentra la distancia evidente entre el ideal de recompensar el mérito y la comprensión actual de la “meritocracia”. Las transformaciones económicas y sociales de las últimas décadas han generado una mayor desigualdad en forma de pocos ganadores y muchos perdedores. A ojos de muchos, este reparto de la tarta econó- mica no estaría basado en una falta de esfuerzo o mérito de las clases trabajadoras, sino en una nueva forma de privilegio que favorece las circunstancias familiares de las clases aventaja- das en la “carrera meritocrática”. Utilizando datos PISA 2018, en este informe estudiamos empíri- camente la validez de esta crítica analizando el nivel de movilidad social educativa e igualdad de oportunidades en 35 sistemas educativos. Dada la creciente importancia económica de la educación en las sociedades contemporáneas, un desigual reparto de las oportunidades educa- tivas según el nivel socioeconómico familiar y las circunstancias fuera del control individual limita la legitimidad de la meritocracia como sistema de incentivos moralmente deseable.

• Los resultados para España muestran que los niños de los entornos socioeconómicos más favorecidos tienen aproximadamente 2,3 veces más probabilidades de alcanzar el nivel de "competencia básica" (PL3) en comparación con los de entornos desfavo- recidos. • España se sitúa en la parte media–inferior de los países analizados en cuanto a movili- dad educativa absoluta y relativa se refiere, con mejores niveles de movilidad social que otros países de Europa central o Latinoa- mérica, pero lejos de países asiáticos que obtienen un buen desempeño en términos de movilidad social. • Los resultados ponen de manifiesto una variación significativa de la movilidad social entre comunidades autónomas. Así, la bre- cha en la probabilidad de alcanzar el nivel PL3 entre familias más y menos aventaja- das es aproximadamente 90 puntos porcen- tuales mayor en la Comunidad de Madrid que en Castilla y León. Estas discrepancias sugieren que las políticas educativas, que varían significativamente entre autonomías, son un determinante clave de la movilidad social en España. Cómo las circunstancias externas influyen en las oportunidades educativas. Para ello, se han utilizado técnicas modernas de ML para generar un índice de Desigualdad de Oportunidades (DOp) que captura la importancia de las cir- cunstancias fuera del control individual (como el género o el país de nacimiento) en el rendimiento de los estudiantes en PISA. Esta aproximación predictiva constituye una contribución metodoló- gica novedosa destinada a medir la desigualdad de oportunidades de manera más fiable utilizan - do criterios basados en datos que minimizan el riesgo de infraestimar o sobrestimar la falta de igualdad de oportunidades. Respecto a la des- igualdad de oportunidades, los datos ponen de manifiesto:

Tres han sido las cuestiones sobre las que se ha desarrollado el análisis del presente trabajo:

Cómo el rendimiento educativo depende del nivel socioeconómico familiar. A partir del aná- lisis de la movilidad social educativa de España —junto con otros 34 países—, y sus comunidades autónomas, se cuantificó hasta qué punto los resultados obtenidos por los niños en PISA va- rían en función del nivel socioecónomico de sus padres, y cómo difieren estas estimaciones entre los diferentes países y regiones. Los resultados del informe permiten establecer las siguientes conclusiones en términos de movilidad social: • Existen desigualdades educativas significa - tivas en todos los países analizados, aunque presentan diferencias sustanciales entre ellos.

64

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker