EH3922 TAMPS 24JUL2025

22/FINANZAS

el horizonte

Jueves 24 de julio de 2025

En las ÚLTIMAS DÉCADAS , los gobiernos han logrado convencer a muchos de que la inflación es un FENÓMENO MISTERIOSO , casi natural, como un temblor o una tormenta. Sin embargo, pocos reconocen lo evidente: en países como México, es el mismo gobierno quien infla los PRECIOS al aumentar, directa o indirectamente, los costos de vivir, PRODUCIR y TRANSPORTAR . U n claro ejemplo son los peajes de las carreteras. Tan solo en 2025, Ca- minos y Puentes Federales (CAPU- FE) ajustó las tarifas dos veces: en nas 8%. En lugar de contener estos incremen- tos, el gobierno ha convertido a las gasolinas en una fuente de ingresos vía impuestos, cas- tigando a quienes más necesitan movilidad para producir. La inflación comienza en el escritorio del gobierno

COLUMNA

HABLANDO EN PLATA

POR LUIS PAZOS

que revienta tarde o temprano. La verdadera salida no está en gastar más, sino en gastar mejor. El crecimiento económi- co duradero se logra con reglas claras, respe- to al Estado de Derecho, certidumbre jurídi- ca y menos intervención estatal. Estados Uni- dos crece con regularidad porque los cam- bios de gobierno no significan el rediseño de toda la economía. En cambio, en América La- tina, cada nuevo presidente quiere “reinven- tar el país”, modificando leyes, expropiando o desincentivando la inversión privada. Lo que México necesita es dejar de asfixiar al sector productivo. Si no se reducen los cos- tos artificiales impuestos por el gobierno, los empresarios seguirán subiendo precios para sobrevivir, y los consumidores seguirán pa- gando las consecuencias. La solución está al alcance: recortar el gasto público, elimi- nar subsidios inútiles, abrir a la competencia sectores cerrados y dejar de usar al gobierno como excusa para inflar precios. Mientras eso no suceda, el verdadero gene- rador de la inflación no es el productor, ni el tendero, ni el agricultor. Está en el escritorio del burócrata que decide cuánto más nos va a costar vivir mañana.

optan por subir precios e impuestos, provo- cando una inflación que afecta a todos, pero sobre todo a los más pobres. Este fenómeno no es nuevo. En la Alemania de 1923, tras financiar el gasto del Estado con impresión de billetes, una barra de pan pasó de costar 250 marcos en enero a 200 mil mi- llones de marcos en noviembre. Los alemanes usaban el dinero como papel tapiz o combus- tible porque valía menos que la leña. En Vene- zuela, hace solo unos años, el bolívar se vol- vió tan inútil que la gente medía el precio del huevo no por unidad, sino por fajos de bille- tes. Las escenas de carretillas llenas de dine- ro para comprar una bolsa de arroz no son distantes: son la consecuencia lógica de go- biernos que gastan sin freno y luego culpan al mercado por la inflación. En el caso de México, algunos justifican la inflación culpando a los empresarios que “su- ben precios”, sin reconocer que sus costos, impuestos y servicios aumentan por decisio- nes del gobierno. Otros, aconsejados por eco- nomistas de inspiración keynesiana, proponen aumentar el gasto público para “reactivar” la economía. Lo que logran, en realidad, es una recuperación ficticia, una burbuja inflacionaria

enero, un 6.7%, y en septiembre, hasta un 18%. En total, algunos tramos carreteros acumu- lan un alza de más del 25% en lo que va del año. La excusa oficial es “actualizar las tarifas conforme a la inflación”. Pero es precisamen- te ese encarecimiento, originado por decisio- nes del mismo gobierno, el que provoca la in- flación que dicen combatir. Más del 80% de los alimentos que consu- mimos en México se transportan por carrete- ra. Por lo tanto, cada alza en el peaje se tras- lada directamente al precio del jitomate, la le- che, el pan. Lo mismo ocurre con los com- bustibles. En periodos anteriores, como entre agosto de 2017 y 2018, la gasolina Magna su- bió un 21.5% y la Premium un 17.4%, mientras el índice de precios al productor creció ape-

La electricidad no se queda atrás. En 2025, muchas empresas en México están pagan- do hasta 78% más por kilowatt-hora que sus pares en Estados Unidos, según datos de la OCDE. En sectores como el textil, la energía ya representa hasta el 40% de sus costos to- tales. Mientras tanto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), empresa estatal, sigue re- portando pérdidas que se tapan con dinero público, es decir, con tus impuestos. ¿La razón detrás de estos aumentos? Senci- lla: el gobierno necesita cubrir un gasto públi- co excesivo, en gran parte derivado de subsi- dios improductivos, nóminas infladas y el res- cate continuo de empresas estatales como PEMEX y CFE. En lugar de recortar el gasto,

Luis Pazos: Estudió Economía en el ITESM, es abogado por la Escuela Libre de Derecho y realizó estudios de Ad- ministración Pública en la Universidad de Nueva York, maestría y doctorado en la UNAM. Editorialista en varios periódicos y revistas de México, Centro y Sudamérica por tres décadas; ha sido comentarista de radio y televisión. A la fecha ha publicado 39 libros.

Tienen mercados ganancias tras acuerdos comerciales de EUA

Y VAN POR LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea y Estados Unidos se dirigen hacia un posible acuerdo comercial que incluye un arancel base estadounidense del 15% sobre los productos del bloque y posibles exenciones, dijeron el miércoles dos diplomáticos europeos, lo que podría acercar al presidente Donald Trump a asegurar otro importante acuerdo comercial horas después de que revelara uno con Japón. Los negociadores europeos esperaban llegar a un acuerdo para eludir la tasa arancelaria del 30% que Trump dijo que impondría a las importaciones del bloque de 27 naciones el 1 de agosto. Los aranceles sobre el sector automovilístico japonés bajarán del 27.5% al 15% como parte del acuerdo, reavivando las esperanzas de un acuerdo similar para los automóviles de la UE.

El índice, Dow Jones registró una ganancia de 1.14%, siendo la mayor reportada desde el 24 de junio

cel del 15% para las importaciones desde esa región. "Cabe recordar que, de no lograrse un acuerdo, las importaciones desde la Unión Europea tendrían que pa- gar un arancel del 30% a partir del 1 de agosto", señaló Grupo Financiero Base. De acuerdo a personas con cono- cimiento del tema, el acuerdo comer- cial incluirá exenciones de aranceles para algunos productos como apara- tos médicos y aviones. En los mercados asiáticos, el acuer- do comercial de Estados Unidos con Japón llevó a que el Nikkei japonés re- gistrara una ganancia de 3.51%, la ma- yor desde el 10 de abril. Por su par- te, el Hang Seng de Hong Kong mos- tró un avance de 1.62% y el CSI 300 de Shanghái ganó ligeramente 0.02% en la sesión. En cuanto al desempeño de los ín- dices en EUA, el Dow Jones registró una ganancia de 1.14%, siendo la ma- yor ganancia desde el 24 de junio y al- canzando un nuevo máximo históri- co en la sesión de 45,016.71 puntos. El Nasdaq Composite mostró un avance

de 0.61%, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones. Por su parte, el S&P 500 ganó 0.78%, ligando 3 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máximo his- tórico en la sesión de 6,360.64 puntos. Al interior, resaltaron los avances de los sectores: salud (+2.03%), industrial (+1.75%) y energía (+1.53%). En Europa, el STOXX registró una ganancia de 1.08%, rompiendo una ra- cha de 3 sesiones de pérdidas y sien- do la mayor ganancia desde el 27 de junio. El DAX alemán mostró un avan- ce de 0.83%, ganando en 2 de las últi- mas 3 sesiones. Por su parte, el FTSE 100 de Lon- dres ganó 0.42%, ligando 5 sesiones al alza y alcanzando un nuevo máxi- mo histórico en la sesión de 9,080.09 puntos. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 1.73%, rompiendo una racha de 3 sesiones de pérdidas y siendo el mayor avance desde el 6 de mayo. Al interior, resalta- ron las ganancias de las emisoras: Al- sea (+14.81%), Bimbo (+3.07%), Gente- ra (+4.07%), Gruma (+2.68%) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (+0.84%).

JORNADA DE GANANCIAS Variación diaria En Asia Nikkei 3.51% Hang Seng 1.62% CSI 300 0.02% En Europa STOXX 600 1.08% DAX 0.83% FTSE 100 0.42% En Estados Unidos Dow Jones 1.14% S&P 500 0.78% Nasdaq Composite 0.61% En México BMV 1.73% FUENTE: INVESTING Y BANCO BASE Nikk i H S D J 3 51% 1 62% 002% 1 08% 083% 042% 1 14% 078% 061% 1 73% E A i

REDACCIÓN El Horizonte

El mercado de capitales a nivel glo- bal cerró con buenos números la jor- nada de este miércoles debido al op- timismo sobre el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, así como por las negociaciones con la Unión Europea. Por ejemplo, en la sesión asiática, el acuerdo comercial de Estados Unidos con Japón llevó a que el Nikkei japo- nés registrara una ganancia de 3.51%, la mayor desde el 10 de abril. Además ayer durante la sesión también circuló en medios que Esta- dos Unidos y la Unión Europea están cerca de alcanzar un acuerdo comer- cial, similar al de Japón, con un aran-

Made with FlippingBook Ebook Creator