El Anuario 2024, un compendio de datos, cifras y estadísticas, es una fotografía perfecta del año 2024 en Baleares. El Anuario finaliza con una sección dedicada a rankings empresariales de facturación y beneficios, referidos en este caso a 2023.
EL ECONÓMICO
ANUARIO 2024 ILLES BALEARS
your reliable partner
Advanced installations solutions · Energy · Domotics · Design · Sustainability esteling.com
ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 1
PRESENTACIÓN
Presentación
EL ECONÓMICO
Grupo Serra. Presidenta: Carmen Serra Magraner. EL ECONÓMICO Editora: Paula Serra. Director: Pep Verger. Textos: Aina Ambrosio y Koldo Alonso. Coordinadora de redacción : Mercedes Rubio. Gráicos y maquetación: Iñaki Otaiza, Santiago Viedma, Daniela Pagliarulo y Karen Flores. Diseño portadas: Ángel Orosa.
Redacción: Paseo de Mallorca, 9˜A 07011 Palma. Teléfono: 971 788 300. Email: redaccion@eleconomico.com /eleconomicouh @eleconomicouh
Exclusiva de publicidad: Gerencia Balear de Medios, S.A. Teléfono: 971 788 300
El Económico es una publicación del Grupo Serra que se distribuye cada semana con Ultima Hora, diario Menorca y El Periódico de Ibiza y Formentera
l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 2
PRESENTACIÓN
Índice general PRESENTACIÓN Carmen Serra
1 3 4 6 8
77 80 82 84 86 87 88 90 92 94 96 99
150 153 156 157 161 162 166 167 168 170 171 172 174 175 180 181 182 184 185 186 187 191 193 198 200 201 202 204 205
Demanda eléctrica Fin de obra Visados de obras Valor tasado de la vivienda Índice de Precios de la Vivienda Licitaciones Transmisión de fincas Hipotecas constituidas Ejecuciones y lanzamientos Índice de Producción Industrial Matriculaciones de vehículos Matriculaciones de motocicletas Balanza comercial
Pernoctaciones por zonas y municipios Motivo del viaje y forma de organización Ingreso medio por habitación por municipios Ingreso medio por habitación disponible Índice de Precios Hoteleros Tarifa media diaria Estancia media hotelera Planta hotelera abierta Viajeros nacionales Grado de ocupación hotelera Grado de ocupación extrahotelera Cruceros Pasajeros en los puertos de la CAIB Tráfico aéreo de pasajeros Afiliación en el sector turístico Tráfico marítimo de pasajeros Presión humana Artículo de Miguel Fluxá EMPRESA Artículo de Carmen Planas Demografía empresarial Directorio de empresas (Dirce) Concursos de acreedores Constitución de sociedades mercantiles Coste laboral Siniestralidad laboral Índice de confianza empresarial Artículo de Inés Rotger RANKINGS
Gonzalo Gortázar Beatriz Corredor Paula Serra y Pep Verger ECONOMÍA Artículo de Antoni Riera Producto Interior Bruto Deuda y déficit Créditos Depósitos Impuestos Ingreso Mínimo Vital
9 10 11 16 18 19 23 24 26 32 38 40 44 46 48 52 54 58 60 64 68 72 76
102 103 109 111 114 116 118 122 126
Exportaciones Importaciones Inversión extranjera Transporte de mercancías Índice de comercio minorista Índice de actividad del sector servicios Investigación, desarrollo, innovación y TIC Artículo de Onofre Martorell
Índice de Precios al Consumo Evolución del paro registrado Paro de larga duración Paro por municipios Paro por sectores Paro por comunidades Encuesta de Población Activa (EPA) EPA según formación Contratos Afiliación a la SS por municipios Afiliación a la Seguridad Social Pensiones Sector primario Vinos con sello de calidad DO Mahón-Menorca
127 128 129 131 135 140 146
TURISMO Artículo de Gabriel Escarrer Jaume Número de turistas en Balears Número de turistas por islas Gasto turístico Tipo de alojamiento Pernoctaciones hoteleras
Índice de articulistas
24 29 30 34 37 42 50 52 53 56 57 62 70 74 79
85 86 94
130 132 134 134 140 141 143 144 146 149 152 155 155 158 164
179 183 184 185 186 190 192 194 196 197 203 203 204 205
3 4 6 8 8
Carmen Serra Gonzalo Gortázar Beatriz Corredor
Àngela Aguiló José Luis García Carles Manera Pedro Homar Esther García José A. Avellaneda Tomás Méndez
Climent Olives Óscar Carreras Francisco Martorell Eduardo Soriano Juan C. Fernández Luis García Langa Antoni M. Fuster Marilena Estarellas Llorenç Huguet Antonio Ballester Rosa María Regí Onofre Martorell
Jaume Horrach Magdalena Ramis José G. Díaz Montañés Jesús Sobrino Ignacio Vasallo Antoni Barceló Ramon Reus Javier Vich Juan Luis Ruiz Collado Natalia Seoane Inmaculada Benito Pedro Fiol
David Baret Xavier Pastor Miguel Fluxá
102 106 112 120 120 122 124 125 126
Paula Serra Pep Verger
EMPRESA Carmen Planas Catalina I. de la Fuente
9 10 11 12 14 17 20 20 22
ECONOMÍA Antoni Riera
Rafael Barea Jaume Carot
Julio Capilla Montse Mas Miquel Font Jordi Mora Antonia Pades
Josep Ignasi Aguiló Josep Maria Vicens Guillem López Antonio Alcover Pau A. Monserrat Tomàs Serra D. Coloma y M. Morey
Manuel Sendino Francesc Tutzó José María Gilgado Joan Company Ramon Servalls Carmen Sampol
Patricia Bárcena Encarna Piñero Pere Torrens
José Mañas Inés Rotger RANKINGS
TURISMO Gabriel Escarrer Jaume
127 128
ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 3
PRESENTACIÓN
Decisiones valientes
casi todos. Eso nadie lo duda. El futuro de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera necesita al turismo. Es una industria con grandes dificulta- des, lo hemos visto a lo largo de los años, pero que ha demostrado sobra- damente su gran fortaleza y resilien- cia. Ahora bien, la solución a los pro- blemas actuales de Balears pasa por encontrar un punto de equilibrio entre unos y otros, turistas y residen- tes, entre los hoteles y el alquiler vacacional, entre las imprescindibles infraestructuras y el respeto absoluto por el medio ambiente. ¿Y cómo lo hacemos? Eso es más complicado, puesto que no hay solu- ciones mágicas ni recetas infalibles. Contentar a todos será prácticamente imposible, pero la mejor de las solu- ciones para la sociedad pasa siempre por el diálogo y el consenso. Me refiero a una negociación tranquila y reposada, sin vetos ni imposiciones, sin prisas, pero sin pausas, en la que sobre el tapete del futuro de Balears se encuentren todas las cartas. No puedo, en todo caso, dejar de reconocer que el turismo se utiliza
Mesa para el Pacto Social y Político para la Sostenibilidad de Balears debiera ser una herramienta útil para buscar soluciones de calado entre
para impulsar el desarrollo económi- co de unas islas que ven como su consumo aumenta exponencialmen- te, principalmente el eléctrico. Y es que Balears debe transitar hacia un modelo de producción energética sostenible, dejando de lado los combustibles fósiles que tan- to daño ocasionan al planeta en cues- tiones medioambientales y de salud. En la era de lo digital, de lo tecno-
CARMEN SERRA PRESIDENTA DEL GRUP SERRA
La Mesa para el Pacto Social y Político para la Sostenibilidad de Balears debiera ser una herramienta útil
En los tiempos que vivimos, la vivienda y el turismo se han conver- tido en dos de los principales proble- mas de los habitantes de las Balears. El primero, porque la crisis inmobi- liaria de principios de siglo ha desembocado en la falta de inmue- bles asequibles, tanto para la venta como en régimen de alquiler. El segundo, porque la masificación turística y el alquiler vacacional han ido desplazando a parte de los resi- dentes del centro de nuestras ciuda- des y pueblos. Ambos, sin duda, son dos problemas que están íntimamen- te ligados y que a su vez están oca- sionando falta de personal cualifica- do en prácticamente todos los secto- res, baja productividad y monoculti- vo turístico. Una situación, cuya solución no parece que sea ni fácil, ni rápida. Por lo menos a corto pla- zo. Los ciudadanos de Balears leemos titulares en los que se destaca, año tras año, que se bate récord de turis- tas, que el gasto de nuestros visitan- tes se incrementa, que el número de afiliados a la Seguridad Social no deja de aumentar o que el paro desciende a niveles prácticamente residuales. Sin embargo, la percepción a niveles económicos es otra y tenemos la sen- sación de que no se avanza todo lo bien que se debería. Nos lo han advertido en muchas ocasiones; lo estamos viendo en Roma, París o en Venecia, esta última con más plazas destinadas a turistas que a residentes. Se puede morir de éxito y la sensación es que Balears va por ese camino. La buena noticia es que estamos a tiempo de cambiar, aunque para ello se debe apostar de verdad por la sostenibilidad y por la economía circular. El postureo debe acabarse y el greenwashing debe desaparecer. Es imprescindible entender que el futuro pasa por la triple sostenibilidad: económica, medioambiental y social. No cabe duda de que el turismo está hoy en boca de muchos. Es una de esas cuestiones de las que todo el mundo sabe y quiere emitir su juicio. La principal industria de las islas beneficia, directa o indirectamente, a
Hay que sacar al mercado residencial todo ese parque de viviendas para aliviar la tensa situación de muchas familias Balears debe transitar hacia la producción energética sostenible, dejando de lado los combustibles fósiles
todos los actores implicados. ¿Cómo debe regularse el alquiler vacacional? En primer lugar, cabe decir que el alquiler vacacional ya está regulado. El problema radica en la permisibilidad de aquel que es ile- gal y que por falta de recursos no es inspeccionado y sancionado por las administraciones. No podemos aca- bar con todo el alquiler vacacional, ni prohibirlo, porque todos sabemos que contribuye a la socialización del gasto turístico, beneficiando además del propietario de la vivienda, a todo tipo de comercios, restaurantes, bares y otros pequeños negocios de su alre- dedor. Pero debemos tener en cuenta que también contribuye a generar algunos problemas de convivencia entre residentes y turistas. Son dos puntos opuestos; lo que beneficia a unos perjudica a otros y la solución a este problema debe pasar por el diálogo. Deben buscarse puntos de acuerdo, amplios consen- sos con los que obtener una sólida base para la concordia. En este senti- do, todo el mundo, sin excepciones, está de acuerdo en que hay que luchar para erradicar por completo el alquiler vacacional ilegal. Hay que sacar al mercado residencial todo ese parque de viviendas para, además, aliviar la tensa situación económica que viven las familias con rentas más bajas. Y, evidentemente, dar luz a la creación de un plan de construcción de vivienda nueva y asequible que contribuya a paliar el problema habi- tacional de estas islas, una solución que en el mejor de los casos será a muy largo plazo y que debe empezar a dibujarse ahora para hacerse reali- dad cuanto antes. En ese gran proyecto de futuro no se deben dejar de lado nuestras limi- taciones como islas y que como tales presentan recursos naturales finitos. Un claro ejemplo es el agua, cuyo consumo sin control puede ocasionar problemas de abastecimiento, como ya hemos visto a lo largo de nuestra historia reciente en periodos de gran sequía. O de la energía, motor de la transformación global y necesaria
Deben buscarse puntos de acuerdo, amplios consensos con los que obtener una sólida base para la concordia El futuro de Balears pasa por la triple sostenibilidad: económica, medioambiental y social
lógico, de lo enchufable… no pode- mos dar un paso atrás. Balears debe contar con una cobertura energética de primer nivel, con puntos de recar- ga de vehículos eléctricos suficientes para que el usuario -residente o turista- se anime a dejar atrás los contaminantes derivados del petró- leo, y con una red eléctrica robusta y descarbonizada que evite la emisión de toneladas de CO2 a la atmósfera. Para ello, es imprescindible la inversión en infraestructuras, el nue- vo cable submarino que nos provea de energías limpias procedentes de la península, un plan de instalación de placas solares en el sector privado y público o seguir explorando el potencial del hidrógeno verde como una fuente de energía limpia y soste- nible, entre otros. Todo un reto que, sumado al de solucionar la falta de vivienda ase- quible, aliviar la presión de la masifi- cación turística en la época estival y nuestras limitaciones como territo- rio, plantea un desafío a la sociedad y a las instituciones, tanto insulares como municipales, pero principal- mente autonómica que deben ir de la mano. No será fácil, pero el camino se atisba como única solución para paliar nuestros problemas generados en el primer cuarto del siglo XXI. Es momento, sin duda, de tomar decisiones valientes y arriesgadas. ●
en ocasiones como justificación de todos los males, también de algunos que poco o nada tienen que ver con la principal industria de las Balears. Es cierto que padecemos colapsos en algunas de las principales carreteras, que nuestros pueblos más singulares son recorridos, en muchas ocasiones, por mareas de turistas o que nos resulta muy complicado acceder a algunas de nuestras playas más bellas. Negar la masificación es obviar la realidad y la evidencia más vale conocerla y analizarla. Es siem- pre el primero de los pasos. De hecho, para solventar cualquier difi- cultad, primero debe aceptarse, reco- nocerse, analizarla y contemplar el mejor remedio. En este sentido, la
l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 4
PRESENTACIÓN
La energía sostenible
Sigue ostentando el mejor comporta- miento del mercado laboral, con la menor tasa de desempleo de las dis- tintas autonomías. La transición hacia energías verdes y competitivas, con una producción que crece en torno al 38% anual, puede contribuir tanto a aupar el sector turístico en la comunidad como a diversificar la economía de las islas. Punto de inflexión. Mientras que la ventaja competitiva sobre los precios del gas que ha dis- frutado España se considera transito- ria, la ventaja en precios de la energía renovable tenderá a consolidarse e incluso a aumentar a corto y medio plazo, por cuanto sus condiciones físicas de origen no variarán. Las renovables suponen el meollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aplicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico hasta 2030. Entre sus principales objetivos figuran la reducción en un 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, alcan- zar prácticamente la paridad de reno- vables en el mix final de energías, mejorar en un 43% la eficiencia ener- gética sobre energía final, conseguir cuatro quintas partes de energías renovables en la generación eléctrica y reducir la dependencia energética nacional a la mitad. Para alcanzarlos, será clave contar con una regulación que, además de estable, sea incenti- vadora, y cree un entorno favorable para que el sector privado pueda hacer las inversiones necesarias, jun- to con una planificación adecuada. Avanzar hacia esos objetivos debe- ría, a la vez, reforzar la competitivi- dad y el crecimiento sostenible del
carbono de su cartera de financiación e inversión en 2050 y a ofrecer solu- ciones y asesoramiento para acompa- ñar a las empresas en su transición sostenible. Partimos de la convic- ción, compartida con el conjunto del sector y los supervisores, de que el cambio climático es una preocupa- ción cada vez más apremiante para la ciudadanía, dadas sus potenciales implicaciones para la inflación, la estabilidad financiera y el crecimien- to y que la transición es también una fuente de oportunidades para el país y la Unión Europea. Tal como recoge la “Brújula para la competitividad”, presentada por la
tricas más competitivas, mientras la producción industrial de Alemania, Austria o Italia se resintió por sus altos costes eléctricos. De hecho, el valor añadido bruto de la industria manufacturera nacional creció un 3,7% en 2024, por encima del creci- miento del conjunto del PIB, que aumentó en un 3,2%. Este buen
G ONZALO G ORTÁZAR CONSEJERO DELEGADO DE C AIXA B ANK
La sostenibilidad ecológica es una importante ventaja competitiva para todo el sector turístico
La transición energética y el cambio hacia el uso de energías renovables se han convertido en un importante fac- tor de crecimiento económico y desa- rrollo del territorio. La menor depen- dencia de energías fósiles importadas también representa una fuente de resiliencia en un contexto geopolíti- co incierto. Cuanto más competitivo y sostenible sea el sistema productivo e industrial de España, mayor será su capacidad para generar crecimiento económico de manera responsable y robusta, contribuyendo así al bienes- tar social. En este sentido, entre 2018 y el primer semestre de 2024, España se ha beneficiado de mejores precios relativos de la energía para uso industrial que el promedio europeo. Si en 2018 la industria nacional pagaba de media un 31,5% más por su electricidad que la media de Euro- pa, en 2024 pagó un 26,6% menos. También el gas natural, en ese mismo sexenio, resultó más económica que la media europea en 23 puntos por- centuales, siempre según datos de Eurostat. Ese excelente desempeño en la relación de intercambio del precio de la energía obedece, sobre todo, a dos factores. El primero, la menor expo- sición española al gas ruso, que nos ha mantenido más a cubierto frente a las fluctuaciones de suministro pro- ducidas tras la invasión de Ucrania. La segunda, y de mayor relevancia estructural, el creciente peso de las renovables de bajo coste en la gene- ración eléctrica de nuestro país, en especial de la solar fotovoltaica y la eólica. El porcentaje de las dos en el mix energético español ha pasado, entre 2018 y 2024, del 22,8% al 38%, casi quince puntos porcentuales más, según datos de Red Eléctrica. Un estudio reciente de CaixaBank Research establece una correlación estrecha entre la evolución de los precios de la electricidad y el creci- miento de la producción industrial. En 2024, ese vínculo favoreció el cre- cimiento de España, con tarifas eléc-
El futuro apremia y la futura competitividad de la economía dependerá de esa indispensable transición energética
desempeño ha contribuido al mayor crecimiento en España con respecto a sus socios comunitarios. Entre 2019 y 2024, el PIB español creció un 7,6%, tres puntos porcentuales más que la media de la UEM. Sólo en 2024, el aumento español fue del 3,2%, frente a una media europea de apenas el 0,7%. Adicionalmente, las previsiones de crecimiento de nues- tra economía siguen siendo favora- bles con respecto a Europa al menos hasta 2027. Un turismo más sostenible. La sostenibilidad ecológica es clave no solo para la industria, sino que también es una importante ventaja competitiva para otro gran motor de la economía española, el sector turís- tico. Este sector, que superó en 2024 su peso prepandemia al llegar a representar el 12,9% del PIB, crece substancialmente por encima de la media de la economía española. CaixaBank Research estima que el PIB turístico creció un 6% en 2024, y crecerá un 3,6% en 2025, contribu- yendo en un 20% al crecimiento de la economía este año. Para el sector, los precios de la energía también son importantes. Según datos del INE, ya en 2021, los inputs energéticos representaron un coste para el sector de más de 2.500 millones de euros, un número que ha aumentado con los subsecuentes shocks energéticos. La transición hacia fuentes de ener- gía renovables y competitivas, por tanto, va a ser importante para que esta industria continúe su dinámica positiva en los próximos años. Ello resulta doblemente significati- vo en el caso de comunidades tan marcadamente turísticas como las Balears, que se han consolidado entre las comunidades más dinámicas del país. Tanto el año pasado como éste las previsiones de CaixaBank Research esperan crecimientos del PIB superiores a la media nacional.
Comisión Europea en enero, es clave acelerar la descarbonización para incrementar la autonomía estratégica y bajar los precios de la energía, lo que permitirá mejorar la competitivi- dad de la industria española y euro- pea. Se trata de una cuestión clave ante la creciente inestabilidad geopo- lítica internacional y el regreso de políticas proteccionistas y arancela- rias. Solo a través de un futuro energé- tico renovable, sostenible y comparti- do los españoles y europeos conse- guiremos diversificar las fuentes de energía, reducir la dependencia de las importaciones y mejorar la com- petitividad. La transición verde tam- bién favorecerá la innovación, gene- rará empleos cualificados y atraerá inversiones en tecnologías limpias. Todos los países de la Unión se han puesto ya manos a la obra. La electrificación, la mayor eficiencia energética y la adopción de tecnolo- gías limpias como el hidrógeno verde serán claves para acelerar esa transi- ción energética, con el inestimable apoyo de los fondos NGEU. También la agilización regulatoria y el desarro- llo de incentivos para atraer la inver- sión privada. El futuro apremia cada vez más, y la futura competitividad de la economía balear, española y europea dependerá de esa indispen- sable transición energética. CaixaBank aspira a jugar un papel clave en este proceso, apoyando los proyectos de nuestros clientes, a los que quiero dar las gracias por su con- fianza desde estas páginas del Anua- rio de El Económico. ●
Partimos de la convicción de que el cambio climático es una preocupación apremiante para la ciudadanía
país. Los bancos españoles se han comprometido a contribuir a una mayor sostenibilidad de la economía y a apoyar los planes de transición de grandes, medianas y pequeñas empresas. Por ejemplo, el Plan Estra- tégico de CaixaBank, vigente hasta 2027, se ha marcado como uno de sus vectores movilizar 100.000 millo- nes de euros en finanzas sostenibles durante éste y los próximos dos años. Además, se ha comprometido a conseguir la neutralidad en huella de
ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 5
PUBLICIDAD
En Cuatrecasas tenemos un compromiso: excelencia,
calidad e innovación. Nuestro compromiso, vuestro éxito.
En Illes Balears prestamos un especializado asesoramiento a todo tipo de empresas y grandes patrimonios, en transacciones corporativas, patrimoniales, inmobiliarias y de reestructuración societaria, especialmente orientado a los sectores hotelero y turístico. Somos expertos en litigación comercial y bancaria, derecho civil, penal y concursal, así como en el asesoramiento recurrente en derecho laboral y de la seguridad social.
Contacto: Calle Colón 9 07001 Palma T. 971 425 700 palma@cuatrecasas.com
l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 6
PRESENTACIÓN
La corriente que lo cambió todo
más de 40 años) quedara inoperativo al ser seccionado por una embarca- ción de grandes dimensiones en Cala en Bosch. Fue una prueba de fuego
26% del suministro eléctrico procede de fuentes renovables, un máximo histórico. De este modo, ya evitamos la emisión de 500.000 toneladas de CO2 al año, con un ahorro de 100 millones de euros para el sistema. Las interconexiones eléctricas sub- marinas han sido las arterias invisi- bles que lo han hecho posible. El objetivo de equiparar la calidad y garantías del sistema eléctrico insu- lar al peninsular ha sido un desafío para Red Eléctrica, pero también una oportunidad para impulsar la innova- ción. Por poner un ejemplo, el pri- mero de los enlaces para conectar las islas a la red peninsular a través de enlaces submarinos fue un hito de la ingeniería a nivel internacional por su complejidad técnica: una infraes- tructura de alta tensión de 273 kiló-
tica como un factor estratégico deci- sivo de nuestra seguridad. Pero si algo hemos aprendido en estos años es que no basta con conectar cables: hay que conectar también con el territorio y con las personas. Por eso trabajamos desde la escucha y el compromiso. Impul- samos proyectos sociales, de educa- ción, de innovación. Colaboramos en la recuperación de la posidonia oceá-
BEATRIZ CORREDOR PRESIDENTA DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE REDEIA
Fue una prueba de fuego poner en servicio una nueva interconexión con Menorca en sólo 18 meses y en pandemia
En los mapas antiguos, el mar sepa- raba. Era abismo y frontera. Era el final de la tierra, lo desconocido, la oscuridad de la cual cabía esperar todo tipo de amenazas. El misterio. Las corrientes. En los nuevos mapas, los que no se dibujan en papel sino en forma de redes, conocimiento, flujos y datos, el mar no solo une ori- llas: también conecta oportunidades, territorios, ideas, personas. Y energía. Esa es la historia que Red Eléctrica ha escrito en las Illes Balears a lo lar- go de las últimas dos décadas. Una historia que, ahora, al cumplir los 40 años desde nuestra fundación, repre- senta con fuerza lo que hemos con- tribuido a transformar nuestro país. En 1985, mientras España iniciaba su integración en la Comunidad Eco- nómica Europea, Red Eléctrica nacía como actor clave y neutral que garantizaría un suministro eléctrico fiable, seguro y accesible para toda la ciudadanía. Su naturaleza desde su neutralidad y con un funcionamiento regulado y transparente, le ha permi- tido acometer una transformación radical del sistema eléctrico, convir- tiéndose en un ejemplo para el resto de los países de la Unión Europea: hoy, 22 de los 27 Estados ya han replicado nuestro modelo de TSO (Transmission System Operator). Sin embargo, el despliegue de este modelo revolucionario y de éxito no se produjo de la noche a la mañana ni de manera uniforme en todo nues- tro territorio y, hasta los primeros años del siglo XXI, las Balears siguie- ron siendo verdaderas islas energéti- cas: tenían sistemas eléctricos frag- mentados, sin conexión entre sí ni con la Península. Dependientes casi en exclusiva de centrales térmicas alimentadas por carbón, fuel o gasó- leo, la descarbonización era una uto- pía ya que, en algunas islas, el fuel representaba nada menos que el 94% de la energía utilizada. Esa y no otra era la situación de la que partíamos. Hoy estamos aún lejos de conformarnos con lo obteni- do, pero, tras una intensa labor técni- ca y humana, las Balears forman par- te de un único sistema, robusto, mallado y eficiente, en el que casi el
Hemos pasado de tener velas en todas las casas por si se iba la luz, a usarlas casi únicamente para los cumpleaños Hemos aprendido que no basta con conectar cables: hay que conectar con el territorio y con las personas
poner en servicio una nueva interco- nexión en sólo 18 meses y en plena pandemia. Ya más recientemente, desde junio de 2023, está operativo el hasta aho- ra último enlace construido en las Illes Balears: la interconexión entre Eivissa y Formentera, que nos está permitiendo cubrir en todo momento y en condiciones de seguridad la totalidad de la demanda de la Pitiüsa menor, sin recurrir a la central térmi- ca local. Estos enlaces han contribuido de manera definitiva a que las Illes Balears den un salto de gigante en la garantía del suministro y, a su vez, en la transición energética. Son logros técnicos, sí, pero también sociales, porque garantizan un suministro más seguro, más limpio y más económico para todos los hogares y negocios de las islas. Como decía más arriba, no nos detenemos ahí. El futuro inmediato pasa por duplicar esta capacidad de conexión gracias a un segundo enla- ce con la Península, con una previ- sión de cobertura del 65% de la demanda eléctrica del archipiélago. El mapa de las infraestructuras que elevarán la seguridad y avance en renovables del sistema lo completa- rán los compensadores síncronos, un segundo enlace entre Mallorca y Menorca, y las baterías de Eivissa y Menorca. Ubicadas en Es Mercadal y en Sant Antoni, las baterías serán ele- mentos plenamente integrados en la red de transporte y permitirán maxi- mizar el uso de los enlaces existen- tes. Serán un nuevo hito en la histo- ria de las Illes Balears: el mayor siste- ma SATA (Storage as Transmission Asset) del sur de la Unión Europea y el primero de los que se van a cons- truir en España. Y no, no son solo infraestructuras: son garantías. Garantías de estabili- dad, de energía renovable limpia y barata, de sostenibilidad real y de competitividad. Hoy gran parte de nuestro éxito colectivo como país pasa por esta visión tan nuestra, tan compartida, de la autonomía energé-
En 1985, Red Eléctrica nacía como actor clave y neutral que garantizaría un suministro fiable, seguro y accesible
nica en Pollença y ahora en otras partes del Mediterráneo. Queremos ser parte activa del futuro de estas islas, sin olvidar jamás su esencia, su belleza y su rica biodiversidad, fieles a un principio: dejar nuestro entorno mejor de lo que lo encontramos, un legado a las generaciones futuras, que lo deben perpetuar con su pro- pio esfuerzo partiendo del resultado del nuestro. Porque conectar, al fin y al cabo, es entender, es avanzar sin arrollar, es crecer cuidando de lo más impor- tante, que suele ser también lo más frágil y delicado. Conectar es saber que la energía puede ser renovable y limpia, y recorrer cientos de kilóme- tros bajo el mar sin dañarlo, sin dejar huella ni en la superficie ni en el fon- do. Si miramos atrás, vemos un país que ha cambiado: hemos pasado de tener velas en todas las casas por si se iba la luz, a usarlas casi únicamen- te para celebrar los cumpleaños, como este cuadragésimo aniversario de la creación de Red Eléctrica. Pero si miramos al mar, vemos algo más: una promesa cumplida. Donde antes el horizonte era solo incertidumbre y frontera, hoy hay también un hilo invisible que lo cruza. No sólo lleva electricidad, sino el impulso de una corriente cargada de confianza, futu- ro y vida. ●
Las Balears forman parte de un único sistema en el que casi el 26% procede
de fuentes renovables
metros, por el lecho marino a una profundidad máxima de casi 1.500 metros, la segunda más profunda del mundo y la primera interconexión de transporte en corriente continua de España. En 2016, Eivissa se conectó a Mallorca mediante un doble enlace de 132 kv que, con 126 kilómetros de longitud y una profundidad de 800 metros, fue en ese momento el más largo y profundo del mundo en corriente alterna. La puesta en servi- cio de esta interconexión supuso, además, un importantísimo hito: la integración en un único sistema eléc- trico del conjunto del archipiélago, hasta entonces dividido en dos (Mallorca-Menorca y Eivissa-For- mentera). Todas las islas quedaron conectadas entre sí y con la Penínsu- la. Prueba de fuego En 2020, Mallorca y Menorca recupe- raron su conexión con un nuevo enlace después de que el antiguo (de
ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 7
PUBLICIDAD
Siete décadas impulsando el turismo sostenible, sustentado en la conanza y el compromiso con las comunidades
S&P Sustainability Yearbook Member 2025 Top Employer Large Enterprise 2025
TIME World’s Most Sustainable Companies 2024 Newsweek World’s Most Trustworthy Companies 2024
l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 8
PRESENTACIÓN
El precio del paraíso
solo 47 ejemplares. ¿Qué ocurrió? El crecimiento desmesurado agotó los recursos naturales y transformó un territorio fértil en un páramo inhós- pito. Este relato de esplendor y miseria nos ofrece un espejo en el que se reflejan los errores del crecimiento poblacional descontrolado y sus con- secuencias directas en un territorio de recursos limitados. La historia de San Matthew no deja de ser una parábola sobre la ausencia de límites y la sobreexplotación que conduce a un desequilibrio fulminante. Vayamos a los datos. Desde 1960, Balears ha experimentado un creci- miento demográfico que requiere un análisis profundo. Nuestro motor económico, el turismo, necesita numerosa mano de obra, en muchos casos foránea, especialmente en la hostelería y la restauración. La llega- da de turistas crece año tras año y, así, en 2024 marcamos un nuevo récord con 18,7 millones de visitan- tes, un incremento del 4,9% respecto a 2023. Nuestro atractivo estilo de vida, el teletrabajo, la seguridad y la bonanza del clima son factores que invitan a vivir en Balears. Todo ello, ha provocado que la población de las Islas haya crecido en 400.000 nuevos habitantes en los últimos veinticinco años, el equiva- lente a la actual población de Palma.
Este auge demográfico ha exacer- bado la crisis de vivienda, el princi- pal problema al que se enfrentan los ciudadanos de las Islas. La llegada de residentes extranjeros ha tensionado el mercado inmobiliario, elevando los precios a niveles prohibitivos. La falta de suelo urbanizable, la especu- lación y el auge de los alquileres turísticos también contribuyen a
la Bases de la agenda de Transición de Balears, que proponen 247 facto- res de transformación, 59 objetivos estratégicos y 65 objetivos para el desarrollo. Una hoja de ruta elabora- da por más de un centenar de entida- des. Un intento de promover el dialogo y la búsqueda de soluciones, un pro- yecto ambicioso para aglutinar al mayor número de opiniones y pro- puestas. La presidenta Prohens anun- ció que “pasamos a la acción y vamos a orientar el sistema turístico hacia la sostenibilidad; reducir la presión ambiental y preservar los recursos naturales; mejorar el bienestar y cali- dad de vida de la población; desple- gar la gobernanza y la participación ciudadana y avanzar en la adaptación de Balears a los retos globales”. Bue- nas intenciones que deben confir- marse en acciones y medidas concre- tas. ¡Ojalá estas buenas intenciones puedan hacerse realidad! Es el momento de que pongamos las bases para construir un futuro próspero y sostenible que permita tener un pre- sente digno a nuestros conciudada- nos y un futuro esperanzador para las generaciones venideras. Si no es así, corremos el riesgo de convertir- nos en algo parecido a los renos de aquella isla remota del mar de Bering. ● turismo y a los residentes. Y llegados a este punto es cuando parece evi- dente que menos es más. Cada día son más los que piensan que nos sobran turistas, que no hacen falta tantos hoteles ni tantas plazas hoteleras. Y que hay demasia- das viviendas de alquiler vacacional, especialmente en plurifamiliares. Y llegan demasiados cruceros con demasiada gente. Y son muchos los ciudadanos que consideran que debería limitarse el número de vehí- culos de alquiler y que sería una bue- na idea restringir la circulación de vehículos, como ya sucede en For- mentor, en algunas zonas. Y son muchos los que defienden que deben adecuarse y ampliarse las infraestruc- turas viarias a la nueva realidad de Balears, aunque también los hay que defienden que las carreteras siempre serán insuficientes si no se cuenta con una red de transporte público moderna, eficiente y económica. En definitiva, que cada son más los que piensan que menos es más. ●
PAULA SERRA DTORA . MEDIOS AUDIOVISUALES Y EDITORA DE EL ECONÓMICO
En la remota isla de Saint Matthew, en el helado mar de Bering, un expe- rimento involuntario reveló las con- secuencias del crecimiento descon- trolado. La historia transcurrió así: casi al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció en la isla una estación de radio, con un grupo de diecinueve soldados y un rebaño de 29 renos por si eran necesarios como alimento. Acabada la guerra, los militares volvieron a casa, pero la cabaña de renos se que- dó en la isla, sin depredadores y con abundante liquen como pasto. En pocos años, la población de renos creció de forma exponencial, hasta alcanzar los 6.000 ejemplares. Los investigadores, que visitaban la isla cada cierto tiempo, contemplaban asombrados como se multiplicaban. Sin embargo, en la década de los 60, la población de renos se desplomó a
Corremos el riesgo de convertirnos en algo parecido a los renos de aquella isla remota del mar de Bering
empeorar esta situación. Ante la gravedad del momento, el Govern Balear ha impulsado un Decreto Ley sobre Vivienda, todavía pendiente de aprobación parlamenta- ria, para intentar corregir la situa- ción. También en esta legislatura de manera muy ambiciosa se ha proyec- tado la Mesa del Pacto Político y Social para la Sostenibilidad Econó- mica, Social y Ambiental de les Illes Balears. A proyecto, liderado por el Dr. Antoni Riera, se han presentado
Menos es más
mia y los Ingresos por Habitación Disponible se situaron en 118,4 euros en 2024, tras aumentar un 7,98%. De igual manera, la tarifa media diaria alcanzó los 145,6 euros tras incrementarse un 6,14% en Balears. Además, el paro retrocedió un 8,20% para rebajar el número de desempleados hasta los 28.943 de los que solo 11.044 son de larga dura- ción. Los afiliados a la Seguridad Social aumentaron un 3,52% en 2024 para situarse en 566.383. Las estadísticas y multitud de datos apuntan a Balears como una comunidad sólida y próspera. Los beneficios empresariales de buena parte de las empresas son sólidos y la pandemia es solo ya un vago recuer- do en la memoria contable. Las reformas hoteleras han sido generalizadas en los últimos años y los establecimientos que se han modernizado y ampliado -cuando la legislación lo ha permitido- son la inmensa mayoría. La apuesta por la
calidad ha sido clara y muy extendi- da entre los hoteleros. Las estadísticas y los datos apun- tan a unas islas que no existen. La realidad es que son muchos los ciu- dadanos de Balears que tienen serios problemas para llegar a fin de mes, que tienen dificultades para cubrir sus necesidades más básicas y que no pueden permitirse ningún tipo de lujo. Los trabajadores pobres son una nueva clase social ya consolidada. Las retribuciones económicas del tra- bajo no son suficientes para acceder al mercado de la vivienda y las casas compartidas o el alquiler de habita- ciones se está generalizando. En este sentido, el precio de la vivienda, tanto nueva como de segunda mano, no deja de crecer. Además, cada día son más los resi- dentes que están hastiados del turis- mo al que responsabilizan de casi todos los males. Es por eso que se hace urgente adoptar medidas para reconciliar al
PEP VERGER DIRECTOR DE EL ECONÓMICO
Balears superó en 2024 los 18 millo- nes de turistas por vez primera, que aumentaron un 4,93% respecto al año anterior. Además, el gasto turís- tico se disparó el pasado año para superar los 22.380 millones de euros e incrementarse un 12,23% en com- paración al año anterior. El gasto por persona se situó en 1.194, 54 euros y aumentó un 6,96%, mientras que el gasto por persona y día era de 186,53 euros tras subir un 7,54%. Y, además, las pernoctaciones superaron los 64 millones tras incrementarse casi un 7%. Los índices de rentabilidad hotele- ra suben con fuerza desde la pande-
ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 9
ECONOMÍA
Economía
l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 10
ECONOMÍA
Optimismo contenido
transición hacia la sostenibilidad no consiste en elegir entre crecimiento o límites, sino en rediseñar las reglas del juego para que el desarrollo sea compatible con la regeneración de los recursos y la calidad de vida. Keynes nos enseñó a no temer al futuro y a confiar en la capacidad humana para reinventarse. Malthus, por su parte, nos recordó que los recursos no son ilimitados y que la sostenibilidad requiere planificación y equilibrio. La cuestión es: ¿cómo conjugar estas dos visiones para garantizar un futuro próspero y sos- tenible? Si Keynes sustentó su optimismo en la capacidad de una economía de contener el crecimiento demográfico, apoyarse en el progreso científico y evitar los conflictos sociales, en
huella ecológica.
sistema fiscal sea progresivo y que las medidas fiscales dirigidas a la soste- nibilidad no agraven las desigualda- des económicas. Para ello, es funda- mental que la carga impositiva sea distribuida de manera equitativa y que los ingresos obtenidos se rein- viertan en infraestructuras verdes, innovación y educación, para promo- ver una transición justa y generadora de empleo de calidad. Además, la digitalización puede convertirse en una herramienta deci- siva para optimizar el uso de los recursos. Sistemas de gestión de datos y plataformas de inteligencia artificial deben permitir una planifi- cación más eficiente del turismo y ayudar a distribuir mejor los flujos de visitantes y a reducir la presión en zonas vulnerables. Ejemplos como el uso de big data en ciudades como Barcelona o Venecia demuestran que la tecnología puede contribuir a una mejor gobernanza. No obstante, a pesar de los avan- ces y de los ejemplos de éxito, la transición hacia una economía más sostenible sigue encontrando obstá- culos significativos. No es solo una cuestión de recursos o de conoci- miento técnico, sino de confianza en las políticas públicas para liderar la transición con eficacia y determina- ción. Es fundamental fortalecer la cooperación entre el sector público,
• Córcega ha avanzado en la protección de su biodiversidad sin renunciar a un desarrollo económico basado en la diferenciación y el valor añadido. • Noruega ha implementado con éxito una gestión de sus recursos naturales basada en la fiscalidad ver- de y ha utilizado su fondo soberano para garantizar un desarrollo econó- mico sostenible. • Alemania, a través de su estra- tegia de transición energética Ener-
ANTONI RIERA CATEDRÁTICO DE LA UIB Y DTOR . DE IMPULSA BALEARS
Keynes, entre otras cosas, enseñó a los economistas a introducir el opti- mismo en la reflexión económica, justo cuando el mundo estaba sumi- do en una depresión sin precedentes. No en vano se mostró confiado en ‘las posibilidades económicas de nuestros nietos’. No siempre había sido así. Malthus, por ejemplo, soste- nía que, a pesar de los tiempos de bonanza que le tocó vivir, el equili- brio natural de cualquier economía era el de la pobreza permanente, impulsado por el ajuste demográfico. Tanto el uno como el otro compar- tían su preocupación por la evolu- ción del nivel de vida de la pobla- ción, pero mientras que el primero confiaba en que el esfuerzo y el buen hacer permitirían sortear restriccio- nes y limitaciones y mejorar el bie- nestar social, el segundo desconfiaba de las ganancias inmediatas y se mostraba convencido de que era pre- ciso introducir restricciones y limita- ciones para evitar la erosión irrever- sible del bienestar. Hoy, en Balears, ambas perspecti- vas conviven. Mientras algunos con- fían en la innovación, la diversifica- ción y el conocimiento para elevar el bienestar y romper con la dependen- cia de esquemas de producción y consumo agotados, otros advierten sobre los límites del crecimiento, el impacto del turismo y la necesidad de imponer restricciones para evitar una mayor degradación social y ambiental. En esta tensión entre optimismo y prudencia, entre expansión y conten- ción, se define el presente y el futuro de Balears. La clave no está en optar
Es imprescindible avanzar en el diseño de políticas fiscales y regulatorias que
incentiven la sostenibilidad
La pregunta clave es saber si Balears será capaz de evolucionar hacia una economía más resiliente y sostenible Entre optimismo y prudencia, entre expansión y contención, se define el presente y el futuro de Balears
giewende, ha logrado una drástica reducción en el uso de combustibles fósiles, desde el impulso de energías renovables y la creación de empleo en sectores innovadores. • Japón ha desarrollado una economía circular en el sector manu- facturero, gracias a la optimización del reciclaje y la reutilización de materiales a gran escala y la reduc- ción de su dependencia de recursos importados. Estos ejemplos muestran que no se trata de elegir entre crecimiento o límites, sino de redefinir los procesos productivos con políticas que favo- rezcan la eficiencia de recursos, la circularidad y la diversificación. La respuesta a estos desafíos depende de una quinta capacidad: la adaptación de los actores regionales a los nuevos retos, desde la digitaliza- ción hasta la transición energética. Y es que es preciso entender que el progreso económico no es estático ni lineal, sino que depende de múltiples factores: la innovación, la regulación adecuada y la gobernanza efectiva. En este sentido, resulta imprescin- dible avanzar en el diseño de políti- cas fiscales y regulatorias que incen- tiven la transición hacia la sostenibi- lidad. La fiscalidad no solo debe ver- se como una herramienta de recau- dación, sino como un mecanismo de incentivo para corregir externalida- des negativas. La implementación de impuestos verdes sobre actividades contaminantes podría servir para reflejar el verdadero coste ambiental de ciertos sectores y promover un cambio hacia prácticas más sosteni- bles. Asimismo, es importante que el
Si algo nos enseña la historia económica es que la innovación y la regulación no son opuestos, sino aliados
Balears la receta keynesiana debería incluir, además, la capacidad de pre- servar las disponibilidades de recur- sos naturales o, en otras palabras, de respetar la finitud del territorio y preservar la integridad del aire y la diversidad de flora y fauna. Combinar estas cuatro capacidades resulta esencial para abordar los retos actuales de Balears. La pregunta clave es si Balears será capaz de evolucio- nar hacia una economía más resilien- te y sostenible, donde el crecimiento no implique necesariamente una mayor presión sobre el territorio y la sociedad. Existen ejemplos que demuestran que es posible: • Costa Rica ha avanzado en la descarbonización de su economía mediante una combinación de políti- cas ambientales, incentivos a la inno- vación y regulación efectiva del uso del suelo. • Ámsterdam ha aplicado estra- tegias de turismo regenerativo, al limitar el impacto del sobreturismo y promover pautas de visita de menor
el privado y la sociedad civil, para garantizar que los acuerdos y regula- ciones sean efectivamente implemen- tados y monitoreados. Si algo nos enseña la historia eco- nómica es que la innovación y la regulación no son opuestos, sino aliados en la construcción de nuevos equilibrios. La transformación de Balears requiere una gobernanza capaz de articular soluciones con visión de largo plazo, evitando caer en la inercia del corto plazo. Si se hace bien, un buen resultado es posible, sobre todo si se refuerza, como decía Keynes, la confianza en el buen hacer. Esta confianza es posi- blemente la principal restricción que a día de hoy impide transitar hacia escenarios más sostenibles y resilien- tes y, en definitiva, de mayor prospe- ridad. Debemos en esta cuestión ser más exigentes con la política. ●
Keynes, entre otras cosas, enseñó a los economistas a introducir el optimismo en la reflexión económica
por una u otra visión de forma exclu- yente, sino en articular un enfoque sistémico capaz de reconocer la interdependencia de los factores eco- nómicos, sociales y ambientales. La
Page 1 Page 2 Page 3 Page 4 Page 5 Page 6 Page 7 Page 8 Page 9 Page 10 Page 11 Page 12 Page 13 Page 14 Page 15 Page 16 Page 17 Page 18 Page 19 Page 20 Page 21 Page 22 Page 23 Page 24 Page 25 Page 26 Page 27 Page 28 Page 29 Page 30 Page 31 Page 32 Page 33 Page 34 Page 35 Page 36 Page 37 Page 38 Page 39 Page 40 Page 41 Page 42 Page 43 Page 44 Page 45 Page 46 Page 47 Page 48 Page 49 Page 50 Page 51 Page 52 Page 53 Page 54 Page 55 Page 56 Page 57 Page 58 Page 59 Page 60 Page 61 Page 62 Page 63 Page 64 Page 65 Page 66 Page 67 Page 68 Page 69 Page 70 Page 71 Page 72 Page 73 Page 74 Page 75 Page 76 Page 77 Page 78 Page 79 Page 80 Page 81 Page 82 Page 83 Page 84 Page 85 Page 86 Page 87 Page 88 Page 89 Page 90 Page 91 Page 92 Page 93 Page 94 Page 95 Page 96 Page 97 Page 98 Page 99 Page 100 Page 101 Page 102 Page 103 Page 104 Page 105 Page 106 Page 107 Page 108 Page 109 Page 110 Page 111 Page 112 Page 113 Page 114 Page 115 Page 116 Page 117 Page 118 Page 119 Page 120 Page 121 Page 122 Page 123 Page 124 Page 125 Page 126 Page 127 Page 128 Page 129 Page 130 Page 131 Page 132 Page 133 Page 134 Page 135 Page 136 Page 137 Page 138 Page 139 Page 140 Page 141 Page 142 Page 143 Page 144 Page 145 Page 146 Page 147 Page 148 Page 149 Page 150 Page 151 Page 152 Page 153 Page 154 Page 155 Page 156 Page 157 Page 158 Page 159 Page 160 Page 161 Page 162 Page 163 Page 164 Page 165 Page 166 Page 167 Page 168 Page 169 Page 170 Page 171 Page 172 Page 173 Page 174 Page 175 Page 176 Page 177 Page 178 Page 179 Page 180 Page 181 Page 182 Page 183 Page 184 Page 185 Page 186 Page 187 Page 188 Page 189 Page 190 Page 191 Page 192 Page 193 Page 194 Page 195 Page 196 Page 197 Page 198 Page 199 Page 200Made with FlippingBook flipbook maker