Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 8

PRESENTACIÓN

El precio del paraíso

solo 47 ejemplares. ¿Qué ocurrió? El crecimiento desmesurado agotó los recursos naturales y transformó un territorio fértil en un páramo inhós- pito. Este relato de esplendor y miseria nos ofrece un espejo en el que se reflejan los errores del crecimiento poblacional descontrolado y sus con- secuencias directas en un territorio de recursos limitados. La historia de San Matthew no deja de ser una parábola sobre la ausencia de límites y la sobreexplotación que conduce a un desequilibrio fulminante. Vayamos a los datos. Desde 1960, Balears ha experimentado un creci- miento demográfico que requiere un análisis profundo. Nuestro motor económico, el turismo, necesita numerosa mano de obra, en muchos casos foránea, especialmente en la hostelería y la restauración. La llega- da de turistas crece año tras año y, así, en 2024 marcamos un nuevo récord con 18,7 millones de visitan- tes, un incremento del 4,9% respecto a 2023. Nuestro atractivo estilo de vida, el teletrabajo, la seguridad y la bonanza del clima son factores que invitan a vivir en Balears. Todo ello, ha provocado que la población de las Islas haya crecido en 400.000 nuevos habitantes en los últimos veinticinco años, el equiva- lente a la actual población de Palma.

Este auge demográfico ha exacer- bado la crisis de vivienda, el princi- pal problema al que se enfrentan los ciudadanos de las Islas. La llegada de residentes extranjeros ha tensionado el mercado inmobiliario, elevando los precios a niveles prohibitivos. La falta de suelo urbanizable, la especu- lación y el auge de los alquileres turísticos también contribuyen a

la Bases de la agenda de Transición de Balears, que proponen 247 facto- res de transformación, 59 objetivos estratégicos y 65 objetivos para el desarrollo. Una hoja de ruta elabora- da por más de un centenar de entida- des. Un intento de promover el dialogo y la búsqueda de soluciones, un pro- yecto ambicioso para aglutinar al mayor número de opiniones y pro- puestas. La presidenta Prohens anun- ció que “pasamos a la acción y vamos a orientar el sistema turístico hacia la sostenibilidad; reducir la presión ambiental y preservar los recursos naturales; mejorar el bienestar y cali- dad de vida de la población; desple- gar la gobernanza y la participación ciudadana y avanzar en la adaptación de Balears a los retos globales”. Bue- nas intenciones que deben confir- marse en acciones y medidas concre- tas. ¡Ojalá estas buenas intenciones puedan hacerse realidad! Es el momento de que pongamos las bases para construir un futuro próspero y sostenible que permita tener un pre- sente digno a nuestros conciudada- nos y un futuro esperanzador para las generaciones venideras. Si no es así, corremos el riesgo de convertir- nos en algo parecido a los renos de aquella isla remota del mar de Bering. ● turismo y a los residentes. Y llegados a este punto es cuando parece evi- dente que menos es más. Cada día son más los que piensan que nos sobran turistas, que no hacen falta tantos hoteles ni tantas plazas hoteleras. Y que hay demasia- das viviendas de alquiler vacacional, especialmente en plurifamiliares. Y llegan demasiados cruceros con demasiada gente. Y son muchos los ciudadanos que consideran que debería limitarse el número de vehí- culos de alquiler y que sería una bue- na idea restringir la circulación de vehículos, como ya sucede en For- mentor, en algunas zonas. Y son muchos los que defienden que deben adecuarse y ampliarse las infraestruc- turas viarias a la nueva realidad de Balears, aunque también los hay que defienden que las carreteras siempre serán insuficientes si no se cuenta con una red de transporte público moderna, eficiente y económica. En definitiva, que cada son más los que piensan que menos es más. ●

PAULA SERRA DTORA . MEDIOS AUDIOVISUALES Y EDITORA DE EL ECONÓMICO

En la remota isla de Saint Matthew, en el helado mar de Bering, un expe- rimento involuntario reveló las con- secuencias del crecimiento descon- trolado. La historia transcurrió así: casi al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció en la isla una estación de radio, con un grupo de diecinueve soldados y un rebaño de 29 renos por si eran necesarios como alimento. Acabada la guerra, los militares volvieron a casa, pero la cabaña de renos se que- dó en la isla, sin depredadores y con abundante liquen como pasto. En pocos años, la población de renos creció de forma exponencial, hasta alcanzar los 6.000 ejemplares. Los investigadores, que visitaban la isla cada cierto tiempo, contemplaban asombrados como se multiplicaban. Sin embargo, en la década de los 60, la población de renos se desplomó a

Corremos el riesgo de convertirnos en algo parecido a los renos de aquella isla remota del mar de Bering

empeorar esta situación. Ante la gravedad del momento, el Govern Balear ha impulsado un Decreto Ley sobre Vivienda, todavía pendiente de aprobación parlamenta- ria, para intentar corregir la situa- ción. También en esta legislatura de manera muy ambiciosa se ha proyec- tado la Mesa del Pacto Político y Social para la Sostenibilidad Econó- mica, Social y Ambiental de les Illes Balears. A proyecto, liderado por el Dr. Antoni Riera, se han presentado

Menos es más

mia y los Ingresos por Habitación Disponible se situaron en 118,4 euros en 2024, tras aumentar un 7,98%. De igual manera, la tarifa media diaria alcanzó los 145,6 euros tras incrementarse un 6,14% en Balears. Además, el paro retrocedió un 8,20% para rebajar el número de desempleados hasta los 28.943 de los que solo 11.044 son de larga dura- ción. Los afiliados a la Seguridad Social aumentaron un 3,52% en 2024 para situarse en 566.383. Las estadísticas y multitud de datos apuntan a Balears como una comunidad sólida y próspera. Los beneficios empresariales de buena parte de las empresas son sólidos y la pandemia es solo ya un vago recuer- do en la memoria contable. Las reformas hoteleras han sido generalizadas en los últimos años y los establecimientos que se han modernizado y ampliado -cuando la legislación lo ha permitido- son la inmensa mayoría. La apuesta por la

calidad ha sido clara y muy extendi- da entre los hoteleros. Las estadísticas y los datos apun- tan a unas islas que no existen. La realidad es que son muchos los ciu- dadanos de Balears que tienen serios problemas para llegar a fin de mes, que tienen dificultades para cubrir sus necesidades más básicas y que no pueden permitirse ningún tipo de lujo. Los trabajadores pobres son una nueva clase social ya consolidada. Las retribuciones económicas del tra- bajo no son suficientes para acceder al mercado de la vivienda y las casas compartidas o el alquiler de habita- ciones se está generalizando. En este sentido, el precio de la vivienda, tanto nueva como de segunda mano, no deja de crecer. Además, cada día son más los resi- dentes que están hastiados del turis- mo al que responsabilizan de casi todos los males. Es por eso que se hace urgente adoptar medidas para reconciliar al

PEP VERGER DIRECTOR DE EL ECONÓMICO

Balears superó en 2024 los 18 millo- nes de turistas por vez primera, que aumentaron un 4,93% respecto al año anterior. Además, el gasto turís- tico se disparó el pasado año para superar los 22.380 millones de euros e incrementarse un 12,23% en com- paración al año anterior. El gasto por persona se situó en 1.194, 54 euros y aumentó un 6,96%, mientras que el gasto por persona y día era de 186,53 euros tras subir un 7,54%. Y, además, las pernoctaciones superaron los 64 millones tras incrementarse casi un 7%. Los índices de rentabilidad hotele- ra suben con fuerza desde la pande-

Made with FlippingBook flipbook maker