Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 106

ECONOMÍA

● Viene de la página anterior

Suponen un peso del 3,02% en el conjunto de las exportaciones. Destacan también los aceites esen- ciales y resinoides, preparaciones de

Las exportaciones de Balears en 2024 según el destino

supone un retroceso del 2,07%. Ya por debajo del 3% de peso rela- tivo destaca la sección arancelaria de productos de las industrias alimenta- rias; tabaco... Las exportaciones alcanzaron en 2024 un valor de 71.805.472 euros, un 4,54% más que en 2023. Las exportaciones de productos del reino vegetal, con un peso relati- vo del 1,84%, alcanzaron un valor de 48.488.606 euros, lo que supone un descenso del 11,06% respecto al año anterior. Según el producto principal Otro de los criterios a la hora de cla- sificar las exportaciones es según el producto principal de la transacción. El Institut Balear d’Estadística (Ibes- tat) identifica un buen número de productos que tradicionalmente se han vendido desde Balears al exte- rior. Ahora bien, el 89,53% de los pro- ductos principales exportados corres-

Fuente:Ibestat

Oceanía y regiones polares 5.658.544 0,21 % Avituallamiento y combustible 541.691.660 20,51 % Países y territorios no determinados 54.128.662 2,05 %

Zona euro (UE-17) 1.268.850.080 48,04 %

Las exportaciones a la Zona Euro (UE-17) tuvieron un valor de 1.268.850.080 euros

África 43.350.042 1,64 % América 211.049.533 7,99 % Asia 40.741.674 1,54 %

y supusieron el 48,04% del total

perfumería, de tocador o de cosméti- ca, tuvieron un peso relativo en el conjunto de las exportaciones del 2,65%, pero alcanzaron un valor de 69.891.841 euros, pese a que bajaron un importante 27,34% respecto al año anterior. Las manufacturas de cuero tuvie- ron en 2024 un peso relativo del 0,70%. Alcanzaron un valor de

Total 2.641.410.371

Resto de la UE 475.940.175 18,02 %

ponden al epígrafe ‘Resto de artícu- los’ con un valor de 2.364.781.056 euros. Es el 11,82% más que un año antes. De esta manera, el segundo pro- ducto con un mayor peso relativo en

las exportaciones en función del pro- ducto principal se refiere, fundamen- talmente, al calzado. Las exportacio- nes de calzado en 2024 tuvieron un valor de 79.815.070 euros, que son un 2,45% menos que un año antes.

Pasa a la página siguiente ●

El calzado menorquín ante un 2024 difícil: retos y oportunidades

gama media y alta, tradicionalmente un fuerte en la isla. A ello se suman las tensiones en Medio Oriente, que han encarecido las materias primas y el transporte. El aumento de los costes logísticos, unido a la dependencia de materiales importados, ha generado retrasos y un incremento en los precios de pro- ducción. En este contexto, las marcas menorquinas, reconocidas por su calidad, sostenibilidad y artesanía, deben reforzar su valor diferencial en un mercado donde el consumidor busca cada vez más precio y eficien- cia. Sin embargo, competir en una batalla de precios frente a grandes producciones asiáticas es insosteni- ble, lo que obliga a redefinir el posi- cionamiento y explorar estrategias de fidelización basadas en la exclusivi-

cas. La aplicación de normativas más estrictas, SCRABS, reciclaje y la tra- zabilidad del producto exige una transformación profunda en la indus- tria. Aunque estas regulaciones pue- den ser vistas como una barrera, también debemos entenderlas como una oportunidad: la diferenciación a través de la sostenibilidad y la inno- vación puede abrir nichos de merca- do. Por otro lado, el marco laboral, en un sector con gran antigüedad de sus personas trabajadoras, sigue evolu- cionando en aspectos que también suponen una carga adicional para muchas empresas que operan con márgenes reducidos. La escasez de mano de obra especializada como problema estructural, y a su vez los incentivos mínimos a realizar esta formación, pone en peligro el relevo generacional dentro de un sector que todavía depende en gran medida de la destreza artesanal. El futuro del sector pasa por la digitalización, la diversificación de mercados más allá de Europa y el for- talecimiento de canales de venta online. Las marcas que han sabido adaptarse a las nuevas tendencias del comercio digital han podido amorti- guar mejor el impacto de la crisis de consumo en la zona euro. Sin embar- go, para muchas empresas que han basado su negocio en la venta tradi- cional a través de distribuidores, la transición hacia el e-commerce sigue siendo un reto pendiente. También será crucial aprovechar el auge del turismo premium, ofrecien- do experiencias de compra exclusi- vas que conecten con el valor cultu-

ral del calzado menorquín. La tradicional resiliencia del sector ha sido clave para afrontar un año complicado, aunque no parece que estas circunstancias presenten gran-

JUAN C . FERNÁNDEZ PRESIDENTE FABRICANTES CALZADO MENORCA

La tradicional resiliencia del sector ha sido clave para afrontar un año complicado. No se ven grandes mejorías

des mejorías en el futuro inmediato. El apoyo de las instituciones a uno de los pocos sectores industriales que siguen generando puestos de trabajo en la isla es esencial. Se requiere una política clara de incentivos que miti- guen el transporte, que incluya ayu- das para la modernización de infraes- tructuras productivas, el acceso a financiación para la digitalización y la promoción en mercados estratégi- cos, y todo ello en un contexto en el que las administraciones deben ser conscientes de la carga administrati- va que están asumiendo empresas relativamente pequeñas. En definitiva, la capacidad de adaptación marcará una vez más el futuro del calzado menorquín. En un entorno global cada vez más volátil, la apuesta por la diferenciación, la sostenibilidad y la innovación se pre- senta como la única vía para sostener una fabricación tradicional que representa un punto diferencial esen- cial en la economía de Menorca. ●

Las marcas deben reforzar su valor diferencial en un mercado en el que el consumidor busca cada vez más precio

El sector del calzado ha afrontado un 2024 marcado por la incertidumbre. La crisis de consumo en la zona euro, especialmente en Alemania y Francia, ha reducido la demanda de manera significativa. La inflación persistente y el impacto de la guerra en Ucrania han debilitado el poder adquisitivo europeo, afectando direc- tamente a las ventas de calzado de

dad y la personalización del produc- to. Las nuevas regulaciones laborales y medioambientales en la UE tam- bién imponen desafíos. La legislación sobre sostenibilidad obliga a seguir invirtiendo en procesos más ecológi- cos, lo que supone un sobrecoste para las pequeñas y medianas fábri-

Made with FlippingBook flipbook maker