l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 120
ECONOMÍA
El RDL 1/2024, una alianza estratégica
mejora sustancial en la calidad en la atención sanitaria para residentes y los miles de visitantes que recibimos en las Illes Balears. Todo nace de la situación de satu- ración que se produce en los servi- cios sanitarios públicos en los meses de verano. Según el Ibestat, el índice de presión humana (IPH) durante el 2024, indica que la media de pobla- ción balear es de 1,5 millones de habitantes. Ello representa un 28,3% más que la población real registrada y con un pico que supera los 2 millo- nes de habitantes la primera semana de agosto. El sustancial incremento poblacional, provoca un alza en la demanda de servicios sanitarios y por tanto una presión sobre ellos que, por volumen, no pueden ser absorbi- dos por la red de atención pública. Esta circunstancia viene repitiéndose de ejercicio en ejercicio, de ahí que desde la administración sanitaria hayan ido buscando soluciones en las que la participación de la red asis- tencial privada es esencial. La evolución de la fórmula, imple- mentada por la administración sani- taria balear para abordar este proble- ma que se produce mayoritariamente en los meses de verano, pivota sobre la forma colaborativa público-priva-
da y se instrumentaliza mediante decreto ley. Hay que destacar, que esta norma ha sido convalidada por todos los grupos políticos del arco parlamentario de las Illes Balears. El decreto ley 1/2024 de 22 de marzo, pionero en nuestro país, esta- blece un marco regulador de la aten- ción urgente y emergente en Illes Balears bajo la batuta del SAMU 061 que ejerce una coordinación centrali- zada y un marco único de actuación. Este marco único evita, de esta manera, una fragmentación de la prestación de la emergencia. La parti- cipación de los centros privados se realiza a través de la denominada Red de Centros y Servicios de Apoyo a la asistencia urgente y emergente. Para ello se exige a estos unos requi- sitos que deben cumplir escrupulosa- mente. Como importantes ventajas del decreto destacaría que es una herra- mienta que aprovecha los recursos públicos y privados disponibles, optimizando así el gasto público; no ampliando recursos sino, utilizando los recursos privados disponibles. Contribuye a la descongestión; tam- bién a eliminar presión en los servi- cios públicos en épocas de alta demanda y finalmente amplia la
cobertura territorial, mejorando así los tiempos de respuesta. Importante es señalar que el obje- tivo no es sustituir un servicio públi- co por uno privado sino, colaborar mediante recursos privados a la pres- tación de un servicio que es de exclusividad pública. Por consi- guiente, es esencial en este modelo de atención mixto, la labor de con- trol y seguimiento que debe ejercer la Administración Sanitaria a fin de que se cumplan los criterios de calidad, accesibilidad y equidad en la presta- ción. La actividad gestionada a través del centro de coordinación del SAMU 061 llevada a cabo durante el pasado 2024, ha supuesto 24.802 atenciones urgentes con la participa- ción de recursos sanitarios del grupo Juaneda, del grupo Quirónsalud, del grupo Parque Llevant y del grupo Policlínica del Rosario en Eivissa. El decreto ley 1/2024 se convierte pues, en una alianza estratégica para mejorar la atención urgente y emer- gente en las Illes Balears que, a través de la colaboración público-privada de forma optimizada aprovecha y coordina los recursos existentes ase- gurando una atención universal, equitativa y de calidad. ●
ANTONI M . FUSTER GERENTE UBES
Insularidad y clima condicionan el uso de recursos y la economía de un territorio. En definitiva, su modelo productivo y social. Es básico, por tanto, para que la sociedad avance, contar con una buena y eficiente política de gestión de estos recursos que garantice unos resultados satis- factorios. En el entorno insular toda- vía se acentúa más la necesidad de buscar la eficiencia aprovechando todos los recursos disponibles, inde- pendientemente de que sean públi- cos o privados. Esta breve introducción sobre el hecho insular es útil para introducir y dar a conocer una norma sobre uso y ordenación de recursos sanitarios que ha implementado el actual Govern y que, desde mi punto de vista, es el hito más destacado del pasado ejercicio en materia sanitaria. Esta norma es un ejemplo de colabo- ración público-privada e implica una
Turismo sostenible en Balears: el reto de reducir la huella de carbono
embarcaciones de propulsión soste- nible, mientras que algunos puertos empiezan a adaptar sus infraestructu- ras para dar servicio a estas nuevas tecnologías. El desarrollo de estacio- nes de recarga eléctrica y la imple- mentación de hidrogeneras específi- cas para la náutica son pasos clave para garantizar que la navegación en Balears sea un referente de sostenibi- lidad y descarbonización marina. Movilidad sostenible: hidrógeno y electrificación del transporte El transporte terrestre sigue siendo uno de los mayores generadores de emisiones en las islas. La hidrogenera de Lloseta, la primera de su tipo en España, es una infraestructura clave para acelerar la eliminación de los hidrocarburos fósiles en el transpor- te. Su potencial se extiende más allá del sector privado y debería impul- sarse su uso en camiones, autobuses de línea, transporte de mercancías y flotas de alquiler. De hecho, el sector del rent a car debe recibir más incen- tivos para electrificar su parque auto- movilístico, asegurando que los turistas eligen y puedan desplazarse con una menor huella de carbono motivándoles a ello desde las empre- sas de alquiler. A nivel urbano, la progresiva elec- trificación del transporte público, junto con la apuesta por sistemas de
movilidad compartida y la infraes- tructura de recarga en las ciudades y pueblos, hoteles y puntos estratégi- cos, contribuirá a un ecosistema turístico más limpio y eficiente. Adaptación de infraestructuras turís- ticas: el camino hacia la transición energética La descarbonización del turismo no solo pasa por el transporte, sino también por la transformación de las infraestructuras. Hoteles, puertos y ciudades deben incorporar fuentes de energía renovable, reducir el con- sumo de agua y energía, y apostar por la eficiencia en la gestión de resi- duos. Algunas cadenas hoteleras en Balears ya han iniciado este camino con la instalación de placas solares, sistemas eléctricos generados por aerotermia y/o hidrogeno como Ibe- rostar y sistemas de eficiencia ener- gética, pero el proceso debe acelerar- se para garantizar que el sector turís- tico sea compatible con los objetivos climáticos europeos. Los puertos deportivos también juegan un papel clave en esta transi- ción. La electrificación de amarres, la instalación de puntos de recarga para barcos eléctricos e híbridos, y la pro- moción de combustibles alternativos permitirán reducir la contaminación en las zonas costeras y mejorar la experiencia turística sin comprome-
ter el entorno natural como la nave- gación a la isla de Cabrera que en mi opinión debería aceptar solo embar- caciones sostenibles en su lámina de agua del parque natural para preser- var de verdad sus aguas. Balears como modelo de regenera- ción turística El turismo masivo ha generado un impacto irreversible en nuestro desti- no que, con el tiempo, ha visto degradado su patrimonio natural y cultural. Sin embargo, Baleares tiene la oportunidad de convertirse en un referente de turismo regenerativo, un modelo en el que no solo se minimi- cen los impactos negativos, sino que se trabaje activamente en la recupe- ración del entorno, pero no solo con palabras sino con hechos y estrategia marcada. La combinación de movili- dad sostenible, energías renovables y actividades recreativas de bajo impacto puede convertir a las islas en un caso de éxito para otros destinos de turismo maduro que buscan rein- ventarse. Apostar por la descarboni- zación no solo es una necesidad ambiental, sino una oportunidad económica para atraer a un visitante más consciente y comprometido con la sostenibilidad de nuestras tierras. Balears puede y debe liderar esta transición. El momento de actuar es ahora. ●
MARILENA ESTARELLAS PERIODISTA Y COMUNICADORA
Las Balears han sido durante décadas un destino turístico de referencia a nivel internacional. Sin embargo, el modelo turístico tradicional y madu- ro que tenemos ha dejado una huella ambiental significativa, desde la sobreexplotación de recursos natura- les hasta la contaminación derivada de la movilidad y las actividades recreativas. Hoy, frente a la urgencia climática y la transición energética en curso, Balears tiene la oportuni- dad de liderar el cambio hacia un turismo verdaderamente sostenible. Navegación cero emisiones: un futu- ro sin combustibles fósiles En mi opinión, uno de los sectores con mayor impacto ambiental en el turismo balear es la náutica. Los motores de combustión en embarca- ciones recreativas generan emisiones de CO y contaminación acústica que afectan a la flora y fauna marina. La solución pasa por la expansión del uso de barcos eléctricos, híbridos e impulsados por hidrógeno. Empresas innovadoras en las islas y asociadas a la ANBE ya están desarrollando
Made with FlippingBook flipbook maker