Anuario El Económico 2024

ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 11

ECONOMÍA

La actividad económica en Balears aumentó un 4% durante el ejercicio 2024 El Valor Añadido Bruto (VAB) de Balears creció durante 2024 un 4%, según las cifras que proporciona el Govern de les Illes Balears (GOIB), a través de su Conselleria d’Economia, Hisenda i Innovació. Es el cuarto incremento consecutivo tras la deba- cle posterior a la pandemia, un des- censo del 20,2%. Los años anteriores se saldaron con subidas del 10,9% en 2021, el 14,2% en 2022 y el 3,7% de 2023, que posteriormente se ha revi- sado al alza hasta dejarlo en el 4%. En términos técnicos, el VAB es el Producto Interior Bruto (PIB) una vez descontados los impuestos. En comparación con las econo- Nuevo incremento del Valor Añadido Bruto (VAB) Evolución de la economía balear (VAB) -15 -10 -5 0 5 10 15 3,6 4,1 1,9 -3,4 -0,5 0,3 -1,3 -1,2 2,6 3,5 4,2 3,3 3,0 1,4 10,9 14,2 3,7 4,0

Fuente: GOIB

-20

-20,2

Pasa a la página siguiente ●

2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

2022 2023 2024

-25

Solidez de la economía balear, también sus debilidades

apertura internacional, creando redes de interconexiones con múltiples países. El intercambio de ideas fruto de una cultura tolerante y abierta permite una especialización ventajo- sa. Baleares, como otros lugares eco- nómicamente exitosos, no sólo gene- ra empresarios de origen local, sino que también atrae a emprendedores de todas las latitudes. La fuerza crea- tiva de esta actitud es comparable a la que existió en Silicon Valley u otros enclaves especializados en un determinado sector puntero. Las economías de servicios, ade- más, se caracterizan por aprovechar mejor que las industriales las venta- jas de la mundialización, pues están más resguardadas ante el fenómeno de la deslocalización. Confluyen muchos intereses, tanto internos como externos, en el mantenimiento y mejora de una actividad necesaria- mente ligada a un lugar. De hecho, se puede añadir a lo dicho que los servi- cios gozan de una elevada elastici- dad-renta, esto es, son mucho más demandados a medida que la renta per cápita internacional crece, gene- rando, por ello más valor. La mencionada especialización es pues otra de las grandes fortalezas de la actividad productiva del archipié- lago. La diversificación productiva no tiene sentido ni en un territorio pequeño, ni en un mundo altamente

conectado. Centrarse en aquello se sabe hacer con más ventaja es clave para mantener elevados niveles de productividad, también para mejo- rarlos. Lo cual significa también poder segmentar el mercado para atender a diferentes tipos de consu- midores con plena satisfacción de todos. Mucha de aquella antigua impron- ta cultural continúa, sin embargo, el

una actitud contraria a la introduc- ción de innovaciones y mejoras, aun- que formalmente se realice el discur- so contrario. Poco a poco, se va extendiendo una preferencia por el statu quo, mientras que el mundo no deja de girar. La economía internacional es una especie de carrera en la cual, si no avanzas a la misma velocidad de los que van en cabeza, te vas quedan- do atrás. Este fenómeno se aprecia en los rankings comparativos. Perder posiciones en los mismos tiene con- secuencias. Tal vez la más grave de todas es la aparición, y avance, del fenómeno de la exclusión social, derivado de la configuración de una sociedad dual. Esto es, una sociedad con amplios estamentos bien situa- dos que conviven con otros sin posi- bilidad de inserción. El blindaje de los mejor situados, con frecuencia, es una rémora para el resto. Esta es, así mismo, la raíz de crecer más en volu- men que en sofisticación. Y, además, de hacerlo de forma no armónica. En definitiva, podemos concluir que la economía tiene sólidos funda- mentos, pero que, sin embargo, aho- ra le toca administrar el éxito, lo cual constituye en sí mismo el riesgo más evidente. La historia está llena de etapas esplendorosas que decaen fru- to de las tendencias auspiciadas por el propio esplendor. ●

JOSEP IGNASI AGUILÓ ECONOMISTA

La economía de Balears muestra un indudable dinamismo que no es fru- to de la casualidad, ni, por supuesto, de ninguna de las políticas imple- mentadas en las últimas décadas, pues se remonta a mucho más atrás. El espíritu empresarial arraigó en esta tierra creando una extensa estir- pe, -propia y foránea-, de emprende- dores capaces de aprovechar al máxi- mo los recursos del territorio. Palma, durante siglos fue más importante que Barcelona en lo económico, lo cual deja un poso cultural que ha perdurado. De hecho, otras islas del mediterráneo, que gozan de caracte- rísticas físicas o geográficas similares a las de nuestro archipiélago, tarda- ron más en despegar. Seguramente, esa influencia cultu- ral del pasado, es la que llevó a apos- tar por una economía predominante- mente de servicios con las ventajas que ello conlleva para un territorio pequeño y frágil. Pues facilita la

Podemos concluir que la economía tiene sólidos fundamentos, pero que ahora le toca administrar el éxito

panorama económico de las islas no está exento de nubarrones. De hecho, tal como muestra la historia, el éxito con frecuencia resulta difícil de administrar. Para empezar muchos de los descendientes de las antiguas generaciones de emprende- dores desean perpetuar su posición apelando al poder político en vez de seguir el más duro camino de conti- nuar con el emprendimiento. Lo cual, inexorablemente, desemboca en

Made with FlippingBook flipbook maker