Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 130

TURISMO

● Viene de la página anterior

Turistas internacionales llegados a España, según la comunidad de destino

Fuente: INE

to en los meses centrales de la tem- porada alta es escaso. En este senti- do, llegaron a las Islas en julio un total de 3.035.356 turistas, que son un 1% más que un año atrás. En agosto, el mes con mayor número de turistas en Balears, arribaron un total de 3.041.570 visitantes, que son un 1,20% más que en 2023. En junio, el número de turistas se incrementó un 6,14%, alcanzando los 2.637.411 visitantes, mientras que en septiem- bre el aumento se quedó en el 2,40% y un total de 2.495.870 turistas. Es también destacable el importan- te incremento de marzo, que fue del 17,88%, debido en gran parte a que la Semana Santa cayó en el tercer mes del año. En cambio, el aumento en abril respecto al año anterior es del 0,29%. Un incremento tan leve se debe a que la Semana Santa de 2023 fue en abril. Destacan también los incrementos de enero y febrero, por encima de los dos dígitos. En enero llegaron a las islas 261.996 turistas, un 12,72% más que un año antes, mientras que el incremento en febre- ro fue del 19,94% para alcanzar los 349.747 visitantes. En octubre arribaron 1.816.424 turistas, un 7,58% más que un año

Var. 23/24 11,54 % 18,66 % -10,78 %

2024 13.597.784 506.430 335.091 15.311.569 15.226.886 476.276 1.353.304 237.367 19.939.895 11.938.668 243.503 1.841.856 8.823.003 1.158.201 516.728 2.165.686 124.305

2023 12.190.565

2022 10.009.890

2021 4.248.340

Andalucía Aragón Asturias Balears Canarias Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Catalunya Comunitat Valenciana Extremadura

426.796 375.560

385.175 277.267

215.884 161.462

6,15 % 9,15 % 9,71 % 11,18 % 9,35 % 9,66 % 13,98 % -13,07 % 13,91 % 12,45 % 18,61 % 42,08 %

14.424.512 13.950.687 434.110 1.217.204 217.062 18.182.612 10.474.167 280.110 1.616.929 7.846.067 976.513 363.686 2.002.173 118.208 46.568 25.521 85.169.050

13.203.885 12.328.012 323.694 1.016.508 200.063 14.852.042 8.616.445 319.504 1.271.894 6.048.182 821.232 273.406 1.545.013 105.910 35.937 25.224 71.659.281

6.324.711 5.258.729 159.960 499.370 98.134 5.787.837 4.019.766 218.790 772.452 2.177.068 385.228 123.614 668.683 47.913 3.942 8.918 31.180.802

Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta

8,17 % 5,16 %

- - 10,13 %

Melilla TOTAL

93.799.505

antes, mientras que en noviembre fueron 370.250, un 18,16% más que en 2023. Finalmente, en diciembre llegaron a Balears 296.261 turistas, que son un 6,18% más que en 2023. El análisis de los turistas interna- cionales llegados a España delata que en Balears aumentaron un 6,15%,

que es una cifra inferior al incremen- to experimentado por los principales competidores nacionales. En este sentido, los incrementos de Aragón (18,66%), Comunitat Valenciana (13,98%), Madrid (12,45%), Andalu- cía (11,54%) o Catalunya (9,66%), entre otras comunidades, fueron más

altos que los registrados en Balears. Las Islas son la segunda comuni- dad con más turistas internacionales en 2024, solo por detrás de Catalun- ya (19.939.895), y por delante de Canarias (15.226.886), Andalucía (13.597.784) y la Comunitat Valen- ciana (11.938.668). ●

Competitividad versus sostenibilidad

mización del uso del suelo, por su parte la sostenibilidad prioriza el equilibrio ecológico y la capacidad de carga del entorno; un destino competitivo busca incrementar la afluencia turística y los ingresos, por el contrario, la sostenibilidad fomen- ta modelos de crecimiento controla- do para evitar, precisamente, el turis- mo masivo y sus impactos negativos; la competitividad suele enfocarse en resultados inmediatos (mayor núme- ro de turistas, aumento en ingresos), en cambio, la sostenibilidad se centra en la viabilidad a largo plazo, asegu- rando que las generaciones futuras puedan disfrutar del destino sin lle- gar a degradarlo; un destino compe- titivo puede incentivar un alto con- sumo de recursos (agua, energía, suelo) para atender la demanda gene- rada, por contra, la sostenibilidad promueve la eficiencia en el uso de estos recursos para minimizar su impacto ambiental. Tal vez quedemos estancados en el cruce de caminos totalmente diver- gente al que llegamos cuando contra- ponemos competitividad y sostenibi- lidad. Pero no nos quedemos ahí, veamos cuáles son los argumentos coincidentes o convergentes. -Calidad y experiencia del visitan- te, uno y otro buscan garantizar una experiencia satisfactoria para los turistas. Sin calidad no puede haber

el resultado de una gran experiencia, además, la sostenibilidad promueve entornos saludables y atractivos, lo que favorece la competitividad del destino. -Diversificación de la oferta. No puede negarse que tanto la competi- tividad como la sostenibilidad, de manera inherente y por inercia, hacen que se desarrolle y multiplique la diversificación de productos turís- ticos, evitando así la dependencia de una sola actividad o nicho de merca- do. Ello se ha visto claramente estas últimas décadas con la subida del turismo de alquiler vacacional o de quienes van a la búsqueda del turis- mo deportivo. -Preservación de recursos natura- les. Un destino competitivo no puede progresar sin tener un enfoque clara- mente conservador y defensor de los recursos naturales de su entorno, es que permita seguir siendo atractivo y rentable sin comprometer el futuro La clave está en encontrar el equilibrio

decir, no puede perderse de vista el enfoque sostenible de conservación del patrimonio natural. -Inversión en infraestructuras. La mejora en infraestructuras (no habla- mos de ampliaciones de infraestruc- turas) tiende siempre a beneficiar tanto a la competitividad, con una mayor accesibilidad y confort, como a la sostenibilidad, con la implemen- tación de tecnologías ecoeficientes y energías renovables. En resumen, la competitividad en destinos maduros y la sostenibilidad pueden coincidir en la necesidad de preservar la calidad del destino y diversificar la oferta, pero divergen en la forma de gestionar el creci- miento, el uso del territorio y los recursos. La clave está en encontrar el equilibrio que permita seguir sien- do atractivo y rentable sin compro- meter la viabilidad a largo plazo. Lle- gados a este punto, ya saben, no que- da más remedio que introducir dis- tintas medidas como el control de la capacidad de carga, la redistribución espacial de visitantes, el fomento e incentivación de alojamientos y per- noctaciones sostenibles, reducción del tráfico en zonas clave, el fomento de transporte público y, también, aunque a las autoridades no les gus- te, mucha más inversión en infraes- tructuras y que las existentes sean más eficientes. ●

JAUME HORRACH CEO EIX HOTELS

La contraposición competitividad versus sostenibilidad es, en esencia, el mayor dilema al que colectivamen- te estas islas se enfrentan. Es nuestro rompecabezas mayúsculo, el que todos, de manera totalmente cons- ciente o bien instintivamente, trata- mos de resolver moviendo y alinean- do diferentes piezas. Es precisamente ese intento de encaje de factores, derivadas, componentes, causas y coeficientes lo que nos tiene social- mente entretenidos, y porqué no decirlo, un tanto desasosegados, des- de hace ya más de una década. Tanto nos ocupa y preocupa que incluso el GOIB constituyó en el mes de mayo pasado la Mesa del Pacto Social y Político por la Sostenibilidad Econó- mica, Social y Ambiental para tratar de encontrar una salida a este entuer- to. Mucho se ha hablado de las conse- cuencias divergentes a la hora de enfrentar ambos factores y que, de momento, impiden un fácil encaje. A modo de ejemplo: la competitividad en un destino suele promover un mayor desarrollo urbano y la maxi-

Made with FlippingBook flipbook maker