l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 134
TURISMO
Balears: Del éxito turístico al liderazgo
llar infraestructuras que de otra for- ma no tendríamos, nos enriquece con la diversidad cultural, ayuda a revalorizar y mantener el patrimonio cultural y ambiental, genera nuevos empleos es decir es fuente de prospe- ridad. Sin duda hay que corregir los dese- quilibrios negativos, pero no desde la cultura de la escasez sino desde la abundancia. Es decir ver estos dese- quilibrios como una oportunidad para avanzar y mejorar como socie- dad y no como una limitación. Al igual que como nuestros mayores vieron en nuestras playas y tierras limítrofes no campos baldíos para el cultivo o la ganadería sino una opor- tunidad para satisfacer la demanda de vacaciones de una clase media creciente europea. Es por ello que urge este cambio de mentalidad en dos aspectos. Pri- mero, preguntarse que tendría que pasar para corregir estos desequili- brios negativos y o bien mitigarlos o eliminarlos. Para ello hay que llegar a la causa raíz de éstos y no quedarnos en las medidas “simplistas” como pudieran ser más regulación, más tasas, más limitación…. Que en muchos casos se ha visto que no son la solución a corto y mucho menos a largo plazo. Segundo, aquellos que
son positivos que podríamos hacer para acentuarlos y incrementar su impacto. Buscar la causa raíz de las situacio- nes, exige disciplina, pero una vez la encontramos permite mejorar, trans- formar y avanzar. Para ello es muy útil aplicar la metodología de los “5 Porqués” que fue desarrollada por Sakichi Toyoda, fundador de Toyota Industries, en los años 30. Su objeti- vo era mejorar los procesos indus- triales mediante un enfoque reflexivo y estructurado para resolver proble- mas. Al fin y al cabo las externalidades negativas que estamos sufriendo en Balears son comunes en muchos des- tinos de éxito del mundo. Si lo vemos con una mentalidad empren- dedora tratando de dar soluciones a estas necesidades, por una parte mejoraremos la calidad de vida de nuestros conciudadanos y por otra crearíamos entre otras cosas un nue- vo tejido empresarial innovador y dinámico, empleo de alto valor aña- dido o alianzas para crear hubs de conocimiento. Y todo ello en mi opi- nión poniendo en valor una gran ventaja como es que somos territo- rios aislados que nos permiten pilo- tar distintas soluciones para luego escalarlas.
Es bien conocido en el mundo empresarial que “toda organización se orienta en el sentido que investi- ga”. Si como sociedad nos orienta- mos a lo negativo todo será negativo, caldo de cultivo de la crispación y polarización. Sin embargo si nos orientamos a lo positivo o lo que es lo mismo en como hacer la tarta más grande para todos eso nos ayudará a crecer, avanzar y cohesionar. Lo haremos desde la mentalidad de la abundancia. Las sociedades que logran un cam- bio positivo suelen haber experimen- tado una crisis que sirvió como deto- nante, un liderazgo con visión, un cambio en la mentalidad colectiva y una inversión estratégica en educa- ción y alianzas clave. Podría decirse que la crisis, el detonante, que vivimos en nuestra comunidad es provocada por nuestro éxito como destino turístico. Una crisis que a diferencia de muchas otras se fundamenta en la abundan- cia de recursos no de escasez. Pero lo que si nos falta es un liderazgo con visión que provoque un cambio en la mentalidad colectiva, inversión estra- tégica en educación y alianzas clave como en su día hicieron por ejemplo países como Costa Rica o los países nórdicos. ●
JOSÉ G . DÍAZ MONTAÑÉS DTOR . GRAL . ARTIEM HOTELS
Han pasado cinco años de la tragedia que supuso la pandemia de la COVID, que entre otras consecuen- cias produjo un gran cambio social como es el que han cambiado las prioridades de las personas de tener y poseer a experimentar y vivir. Este hecho ha provocado un ansia por viajar y conocer que se ha traducido en un crecimiento impensable de lle- gada de turistas hacia nuestra comu- nidad, que sin duda ha provocado desequilibrios en nuestra economía y sociedad. Nuestra forma de ser hace que pongamos el foco en los efectos negativos como la aglomeración y saturación de ciertas zonas, sobre explotación de algunos recursos, pér- dida de identidad, desigualdad social, dificultad para acceder a una vivien- da digna, empleo estacional… Y sin embargo damos por descontado los positivos como que es una fuente de empleo, una industria tractora de otras industrias, permite el desarro-
Eivissa: Un destino competitivo y sostenible en el sector turístico
sable de los recursos y la colabora- ción con agentes locales como pilares básicos. La gestión consciente del agua y la energía, el aprovechamiento de excedentes o la apuesta por mode- los circulares no son acciones aisla- das, sino parte de una estrategia cor- porativa coherente, consistente y a largo plazo. Pero la sostenibilidad va más allá del entorno: también impli- ca impactar positivamente la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en el destino de Eivissa. Asimismo, apostar por crear valor a través de marcas sólidas y propues- tas innovadoras que puedan disfru- tarse más allá de los meses centrales del verano es clave. Experiencias que conecten con la esencia del destino y se mantengan relevantes durante una temporada, que se amplía progresiva- mente, como ha venido sucediendo. Aunque factores como la climatolo- gía o la conectividad aérea influyen, es de interés general de toda la cade- na de valor ofrecer y saber comuni- car al mercado, motivos que incenti- ven la visita a lo largo de todo el año. Poner en valor la cultura local, sus tradiciones, el patrimonio natural y los recursos menos conocidos de la isla ayuda a distribuir la demanda y construir un modelo más equilibra- do.
Tampoco podemos obviar otros retos estructurales que afectan a la isla, como la proliferación de vivien- da ilegal, que impacta en el consumo de recursos y en la disponibilidad y el coste de acceso a una vivienda dig- na para residentes y trabajadores.
rrollo de talento como parte esencial de un modelo más sólido y sosteni- ble. Invertir en formación y en pla- nes de crecimiento interno permite que los equipos no solo encuentren un empleo, sino un proyecto de vida, y esa es nuestra apuesta como com- pañía. En un entorno donde el talen- to es cada vez más difícil de retener, ofrecer estabilidad, oportunidades reales de evolución y sentido de per- tenencia resulta clave para avanzar. Creo firmemente que sostener a Eivissa como destino de excelencia parte de la colaboración entre empre- sas, administraciones y comunidad. El compromiso con la sostenibilidad no debe ser solo un sello, sino una apuesta cultural para generar venta- jas reales para todos los actores implicados. Se trata no solo de atraer visitantes, sino de contribuir activa- mente a un modelo de turismo que equilibre intereses económicos, sociales y ambientales. El turismo seguirá siendo un motor clave para la isla, pero solo será verdaderamente exitoso si lo es para todos. Eivissa tiene todo para lograrlo: un entorno privilegiado, una oferta hotelera de primer nivel y una comunidad con vocación de futuro. Solo hace falta alinear esfuer- zos y actuar con determinación. ●
JESÚS SOBRINO CEO PALLADIUM HOTEL GROUP
El turismo seguirá siendo un motor clave para la isla, pero solo será exitoso de verdad si lo es para todos
Eivissa es mucho más que un magní- fico destino de sol y playa. Su posi- ción como referente internacional del turismo se debe, en buena parte, a la capacidad del sector para innovar con propuestas diferenciadas que marcan tendencia y nos hacen com- petitivos, pero también para evolu- cionar hacia un modelo más sosteni- ble y equilibrado. En mi opinión, el compromiso con la sostenibilidad debe ser amplio y abarcar desde el respeto medioam- biental hasta la creación de valor social. En nuestro caso, este enfoque integral se traduce en prácticas que priorizan la eficiencia, el uso respon-
Hay espacio para modelos diversos de alojamiento, pero siempre bajo marcos normativos claros, compro- miso institucional y una visión común que priorice la sostenibilidad del territorio, la estabilidad del modelo turístico y el bienestar de quienes lo hacen posible. En definitiva, el turismo depende de las personas, y aunque la atrac- ción y retención del talento es un reto estructural en toda la industria, en destinos como Eivissa adquiere una dimensión aún más crítica. Por eso, es necesario apostar por el desa-
Made with FlippingBook flipbook maker