l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 12
ECONOMÍA
● Viene de la página anterior
Variación anual del VAB por islas
Fuente: GOIB
mías de nuestro entorno, el VAB de Balears fue superior al del conjunto de España, un 3,2%; estuvo por enci- ma del correspondiente a la Unión Europea, que fue de 1% y también superó al de la Zona Euro, que llegó al 0,9%. El valor añadido bruto subió en todos los trimestres de 2024. Tras las fluctuaciones ocasionadas por los efectos de la pandemia, una fortísima caída, y la posterior recuperación, con dos subidas muy importantes en 2021 y 2022, el crecimiento se ha situado en niveles más moderados. La inflación repuntó hasta el 3,4% en Balears y se mantuvo en el 2,8% en el conjunto del Estado. En cuanto a la inflación subyacente, aquella que se calcula sin tener en cuenta n el precio de la electricidad ni el de los alimentos no elaborados, se quedó en el 2,9% en Balears y en el 2,2% en España. VAB por islas El incremento del VAB en Balears fue generalizado en todas las islas. En Mallorca, el valor añadido bruto
2024T4 4,0 %
2024T3 5,0% 2,0% 3,0% 4,5%
2024T2 4,0% 2,0% 4,0% 4,1%
2024T1 4,0% 1,0%
2022 15,6% 6,7% 11,9% 14,2%
2024 4,40 % 1,50 % 3,3 % 4,00 %
2021 11,1% 8,6% 12,4% 10,9%
2023 3,8 % 2,7 % 3,8 % 3,7 %
Mallorca Menorca Pitiüses Balears
2,0% 2,0% 4,0%
4,0% 3,5%
Variación anual del VAB de Balears por sectores
Fuente: GOIB
2024T4 1,3%
2024T3 0,80%
2024T2 2,3% 3,3% 1,3%
2024T1 1,5 % 1,4 % 2,4 % 4,0 % 3,5 %
2022 7,0%
2024 1,50 % 2,60 % 1,90 % 4,30 % 4,00 %
2021 5,3% 0,4% 2,1% 12,7% 10,9%
2023 3,60 % -1,10 % 2,00 % 4,10 % 3,70 %
Agropesquero Industria Construcción Servicios Total economía
3,2% 2,7% 4,7% 4,0%
2,5% 1,4% 4,9% 4,5%
1,0% 1,2% 16,4% 14,2%
4,9% 4,1%
llegó al 4,40%, el mayor del archipié- lago, y alcanzó su punto álgido en el tercer trimestre con una subida del 5%. Veníamos de un incremento del 3,8% en 2023 y del 15,6% en 2022. En Menorca, la subida del VAB fue de un 1,50%, la menor de Balears. Se repartió entre un incremento del 1% en el primer trimestre y del 2% en los
otros tres. En 2023, la subida fue del 2,7% y del 6,7% en 2022. En las Pitiüses el VAB aumentó el 3,3%, tras las subidas del 3,8% del año 2023 y del 11,9% en el 2022. En el conjunto de la economía balear, el VAB se incrementó el 4%.
Mallorca, con el 4,4%, lidera el crecimiento del VAB en Balears. Menorca aumenta el 1,50% y Eivissa y Formentera el 1,80%
Pasa a la página siguiente ●
Las dos caras de los mismos euros
tes, se convirtieron en la época pos- bélica, y año tras año, en un territo- rio venerado, en un lugar parecido a la felicidad (como escribió Carme Riera) y en un poderoso imán, atrac- tivo y atrayente, para millones de personas de cualquier nacionalidad que vienen a visitarnos de vez en cuando y otras muchas que cruzan el mar o el cielo para fijar aquí su traba- jo, su vida y su hogar. De tierra de emigrantes a tierra de acogida. Así, sus características naturales, la hospitalidad de sus gentes y la cons- trucción de infraestructuras adecua- das (aeropuertos, hoteles, autopis- tas...) convirtieron el paraíso insular, en una locomotora económica impa- rable, que pasó de los 100 mil visi- tantes y 400 mil habitantes en 1950, a los 4,5 millones y 653 mil residen- tes en 1980 hasta llegar a los, 19 millones de turistas y 1,23 millones de personas en 2024, en una correla- ción casi perfecta. De esta forma, la población de las islas se multiplicó por tres en sólo una generación, mientras que su PIB per cápita no ha seguido la misma vía: alcanzó su máximo en la década de los 80 para iniciar un descenso progresivo que nos sitúa hoy en la media de las comunidades y lejos de las posicio- nes de cabeza y más si se tiene en cuenta la paridad del poder de com- pra –PPA-. No compra un euro lo mismo aquí, que en otras comunida- des. (PIB cápita= 34.381. INE 2024) (Repensar Balears, 2017). Como bien se intuye, este sosteni-
do, espectacular e inverosímil creci- miento poblacional no es indepen- diente de la especialización económi- ca insular. La “población”, definida en relación con un espacio de refe- rencia –en este caso un territorio insular limitado- es el conjunto de personas que residen en él y que se renueva por acción directa de tres fenómenos: la natalidad, la mortali- dad y el saldo migratorio (es decir, la diferencia entre las personas que llegan para vivir en él y las que deci- den marcharse). A ninguno de los lectores se le escapa que los determinantes que inciden en cada uno de ellos depen- den de la situación socioeconómica y, a su vez, el crecimiento poblacional intensivo tiene un enorme impacto en el territorio, en su cultura y múl- tiples consecuencias directas en las necesidades básicas y fundamentales de las personas que lo habitan; en la movilidad, en la vivienda, en la edu- cación, en la asistencia sanitaria, en el consumo de energía, en la pro- ducción de residuos o en la necesi- dad de recursos hídricos. Teniendo en cuenta el desplome de la natalidad -las mujeres tienen menos hijos, retrasan la edad para tenerlos y la tasa de fertilidad es sólo 1 hijo cuando la tasa de reposición es de 2,1- y el natural envejecimiento de los nativos, el saldo migratorio se convierte y es, con gran diferencia, el factor que explica y determina la enorme cifra de los nuevos residentes de otras comunidades españolas y
además de nacionalidades muy diver- sas: Marroquíes, Italianos, R. Unido, Alemanes, Asiáticos, Colombianos, Rumanos, Argentinos, Franceses, Búlgaros, Ecuatorianos o Senegale- ses, en este orden (extranjeros resi- dentes 2022 INE). En la primera década de este siglo (2001-2010) apareció pues, y cada año, una “nue- va población” de 26.000 habitantes, es decir 1,7 veces mayor que Sa Pobla o Sóller, un crecimiento que se frenó con la crisis económica y la pandemia, pero que en los últimos años (2023-2024) vuelve a superar los 20.000 nuevos residentes anuales. Y todos ellos necesitan un hogar (un hogar cada 2,4 personas), automóvi- les, transporte público, colegios para sus hijos, centros de salud, hospita- les, agua y energía. La demografía es el destino. Así pues, en esta particular simbio- sis, en esta estructura económica insular (Comercio, Restauración, Hostelería y actividad inmobiliaria) radican hoy las fortalezas de nuestra economía – su crecimiento económi- co- y, al mismo tiempo sus principa- les debilidades –caída del PIB por habitante, poder de compra e impac- to medioambiental, cultural y nece- sidades crecientes de servicios públi- cos fundamentales. Las dos caras de la misma moneda, la cara y la cruz de los 42 mil millones de euros que cir- culan, cada año, por las venas de nuestra economía y que no podemos ver al mismo tiempo, salvo que nos miremos en el espejo. ●
JOSEP MARIA VICENS PRESIDENTE CERCLE D ’ ECONOMIA DE MALLORCA
Pocas regiones europeas tienen en la actualidad una proyección interna- cional tan amplia como el archipiéla- go Balear, la comunidad más peque- ña del Reino de España. Su privile- giada posición geográfica en la encrucijada del Mediterráneo occi- dental, la bondad de su clima, sus impresionantes paisajes, su luz refle- jada y retratada y el culto al Sol, vie- nen calando desde hace décadas en los sueños de millones de personas. De esta forma, estas islas antaño olvidadas (Gautier) o islas adyacen-
Made with FlippingBook flipbook maker