l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 140
TURISMO
El hospedaje de mercado ha aumentado un 6,39% respecto al año 2023 Según los datos que ofrece el Institut Balear d’Estadística (Ibestat), el año 2024 llegaron a Balears un total de 18.735.674 turistas, un 4,93% más que en 2023. De estos, se hospeda- ron en alojamientos de mercado 15.505.392, un 6,39% de incremento interanual y lo hicieron en aloja- mientos de no mercado 3.230.283, una disminución del 1,56% respecto a 2023. tos de no mercado. En 2024 Balears recibió 13.366.502 turistas que se alojaron en hoteles y similares y supusieron un incremento del 11,08% respecto a 2023. Los visitantes que se hospeda- ron en alojamientos de alquiler fue- ron 1.667.139, una disminución interanual del 19,37%, mientras que en otros alojamientos de mercado pernoctaron 471.751 turistas, un descenso del 0,31% sobre el ejercicio anterior. Se hospedaron en aloja- mientos de no mercado 3.230.283 turista, de los cuales lo hicieron en viviendas en propiedad 976.157 per- sonas, un incremento interanual del 0,11%, y en otros alojamientos de no mercado 2.254.126, un 2,26% menos que en 2023. Desciende el número de turistas alojados en alquiler
les 9.828.880 se alojaron en hoteles y similares, lo que representa un incre- mento interanual del 12,21%. Los que pernoctaron en alojamientos de alquiler fueron 992.524, un descenso del 12,21% respecto al año anterior, mientras que los que lo hicieron en otros alojamientos de mercado subie- ron un 6,81% hasta los 310.224. Estas cifras confirman que los visi- tantes que optan por hospedarse en alojamientos de alquiler se han redu- cido de manera notable tras el importante incremento que hubo tras la pandemia. Los que pernoctaron en alojamientos de no mercado fueron 2.258.295, un descenso del 1,68% respecto a los de 2023. Durmieron en vivienda en propiedad 674.565, un
El Ibestat clasifica los alojamientos en dos tipos: de mercado y de no mercado. Entre los alojamientos de mercado distingue los hoteles y simi- lares, los alojamientos de alquiler y otros alojamientos de mercado, como casas rurales, campings o cruceros. Entre los de alojamientos de no mer- cado, el Ibestat diferencia las vivien- das en propiedad y otros alojamien-
El 82,76% de los turistas que reci- bió Balears en 2024 se hospedaron en alojamientos de mercado, un 6,39% más que en 2023, mientras que el 17,24% restante lo hizo en alojamientos de no mercado, un des- censo del 1,56% sobre 2023. A Mallorca llegaron en 2024 un total de 13.389.923 turistas, un 7,31% más que en 2023, de los cua-
El alojamiento en alquiler se redujo en el conjunto de Balears, en Mallorca, en Menorca y en las Pitiüses
Pasa a la página siguiente ●
Resumen del año turístico 2024
das de uso turístico y en las de ami- gos y familiares, aunque bajo esa rubrica a veces se esconden alquile- res alegales o ilegales. Al iniciarse el año, las perspectivas eran negativas y la situación no mejoró según avanzaba el calendario. Económicamente los estados euro- peos de donde mayoritariamente proceden nuestros turistas, daban síntomas de debilidad. Solo Estados Unidos y los países con monedas ligadas al dólar gastaban generosa- mente, debido a la fortaleza de esa moneda. El número de turistas pro- cedentes de China y Japón ha creci- do, pero todavía no hemos llegado al nivel del 2019. El año ha terminado en un contex- to aún peor. Los problemas económi- cos de Alemania se han agravado, mientras que el resto de las grandes economías europeas renquean. Espa- ña y los países de nuestro entorno tendrán que hacer esfuerzos para aumentar el gasto en defensa, en detrimento de otros sectores, espe- cialmente tras la negativa de Trump de garantizar la seguridad de Ucrania y el resto de Europa. El crecimiento del nacionalismo populista es otra mala noticia para el turismo, por su naturaleza globalista. Persisten ciertas debilidades como
unos niveles de productividad e innovación del sector turístico infe- riores a la media nacional, según la dirección general de economía del Banco de España, la falta de vivienda para los empleados en los principales destinos que impide cubrir los pues- tos vacantes, la plétora alojamientos de uso turístico y el exceso de visi- tantes en algunos lugares en ciertas épocas del año.
de pernoctaciones. En alguno de ellos hay que sumar los miles de cru- ceristas que pueden desembarcar en un día. Consumen mucho espacio escaso y gastan poco. Autoridades y empresarios han insistido en que hay que dejar de vanagloriarse de las cifras de visitan- tes y centrarse en la rentabilidad, pero las políticas de unos y otros, no siempre siguen a las palabras. Las previsiones empresariales indi- can que, a pesar de todas las dificul- tades, este año seguirá el crecimien- to, puesto que las fortalezas de nues- tro sistema turístico son extraordina- rias: las empresas gestionan los cos- tes implacablemente, la mano de obra es competente, la energía bara- ta. Hay seguridad física y jurídica y magnificas infraestructuras, incluidas las sanitarias. Nuestras ventajas rela- tivas son claras: proximidad y buena conectividad con los principales mer- cados; los turoperadores, las compa- ñías aéreas europeas y los potenciales clientes apuestan por España, lo que se traduce en un alto índice de repe- tición y en la confianza de los inver- sores internacionales que ponen su dinero en los niveles superiores de la oferta hotelera. 2024 ha sido un año sorprendente- mente exitoso. ●
IGNACIO VASALLO FUNDADOR DE TURESPAÑA
La aportación de la actividad turísti- ca al PIB aumentó el pasado año has- ta el 13,%, un punto más que el año anterior y por encima de los datos anteriores a la pandemia. Estas bue- nas cifras se deben en parte a un cambio de paradigma en el consumo. Nuestros principales clientes, inclui- dos los españoles, han priorizado el gasto en disfrutar y conocer -carpe diem-. Durante el año pasado el turismo ha sido el sector más dinámico de nuestra economía, responsable de un tercio de su importante crecimiento - el mayor de entre los países de la OCDE y con un porcentaje superior de la importante creación de empleo- cerca de medio millón de nuevos afi- liados a la seguridad social. Han mejorado la desestacionaliza- ción y la redistribución geográfica de las corrientes turísticas. El aloja- miento en hoteles se ha mantenido estable mientras que ha crecido el número de pernoctaciones en vivien-
El crecimiento del nacionalismo populista es otra mala noticia para el turismo, por su naturaleza globalista
En los días de mayor saturación, en julio o agosto, el máximo de turis- tas en todo el país fue de unos 2,3 millones, ni siquiera un 5% de la población nacional, pero mal distri- buidos. Hay municipios en los que algunos días de julio o agosto el número de turistas superó al de resi- dentes. Los 8 principales municipios turísticos concentran el 20% del total
Made with FlippingBook flipbook maker