ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 155
TURISMO
La conectividad en nuestras islas: no es gratis
cuentan desde dentro. Esta microseg- mentación ha permitido a muchos territorios posicionarse en nichos concretos: turismo activo, gastrono- mía, bienestar, sostenibilidad… En paralelo, se ha reforzado la colaboración entre administraciones y agencias de comunicación especia- lizadas, conscientes de que la profe- sionalización de los canales es imprescindible. Ya no basta con tener presencia digital: hay que medir, ana- lizar y adaptar. El social listening se ha convertido en una herramienta estratégica para detectar intereses emergentes, gestionar crisis reputa- cionales o identificar oportunidades antes que la competencia. Las redes sociales también han sido, en muchos casos, el primer canal de atención al viajero. La inme- diatez, el lenguaje natural y la posibi- lidad de resolver dudas en tiempo real han mejorado la experiencia turística incluso antes de llegar al destino. Esto ha exigido una mejor organización interna y más forma- ción para los equipos que las gestio- nan, así como una planificación más ágil ante situaciones imprevistas. En este contexto, la inteligencia artificial ha tenido un impacto cre- ciente. Hemos visto cómo herra- mientas de IA generativa han permi- venta billetes de avión sin necesidad de contratar paquetes vacacionales, lo que ampliará significativamente la oferta de plazas aéreas. Esta medida no solo facilita los desplazamientos individuales, sino que también brin- da una mayor flexibilidad a quienes necesitan viajar por motivos persona- les o profesionales. Sin embargo, no podemos perder de vista los retos a los que nos enfrentamos. Una vez que finaliza la temporada alta y llegamos a finales de octubre, muchas aerolíneas redu- cen drásticamente sus frecuencias o directamente eliminan rutas. Esta práctica limita enormemente las opciones de conectividad para los residentes, afectando tanto a la movi- lidad como a la economía local. Es fundamental que desde las ins- tituciones se garantice una conectivi- dad mínima durante todo el año. La posibilidad de ampliar las Obligacio- nes de Servicio Público (OSP) entre islas y hacia rutas estratégicas como Mahón y Eivissa con Barcelona y Madrid, es un paso necesario para equilibrar las oportunidades compe- titivas entre todas nuestras islas. De hecho, ya se ha adquirido un com- promiso, por la ruta Maó-Madrid, para aumentar la capacidad de las aeronaves en estas rutas, una medida
de múltiples empresas aéreas, favore- ciendo tanto a los visitantes como a los habitantes. La apertura de vuelos chárter al uso comercial: una oportunidad para los residentes La reciente apertura de algunos vuelos chárter al uso comercial de solo vuelo supone una excelente noticia para los residentes de nues- tras islas. Compañías como TUI han dado un paso adelante al poner a la
que aplaudimos y que consideramos esencial para la cohesión y el desa- rrollo de nuestro territorio. La conectividad es un derecho que debemos proteger y potenciar. Solo
PEDRO FIOL PRESIDENTE AVIBA
Una vez finaliza la temporada alta, muchas aerolíneas
reducen sus frecuencias o eliminan rutas
La existencia de un turismo sólido crea una necesidad que permite funcionar a múltiples empresas aéreas
Es fundamental que desde las instituciones se garantice una
Turismo y redes sociales en 2024, una estrategia en evolución La magnífica conectividad aérea que tenemos en Mallorca no se debe a la casualidad, sino a la cantidad de pasajeros que nos visitan anualmente desde diferentes regiones de Europa. Es un instrumento de intercambio: numerosas rutas aéreas serían inexis- tentes si no tuviéramos esta constan- te cantidad de turistas. La existencia de un turismo sólido crea una necesi- dad que permite el funcionamiento así garantizamos que nuestras islas sigan siendo un lugar accesible y conectado, no solo para el turismo, sino también para el bienestar y las oportunidades de quienes aquí vivi- mos. ● La apertura de algunos vuelos chárter al uso comercial supone una excelente noticia para los residentes conectividad mínima durante todo el año
Durante este año, hemos visto cómo la comunicación turística ha evolucionado hacia lo inmediato, lo emocional y lo personalizado. TikTok se ha afianzado como motor de búsqueda para los más jóvenes, mientras que Instagram sigue siendo el escaparate aspiracional de los via- jes. YouTube ha recuperado fuerza como fuente de inspiración más pau- sada, y los reels han marcado la pau- ta. Incluso en LinkedIn, donde el contenido corporativo ha dado paso a mensajes más humanos y cercanos, incluso desde perfiles institucionales. Pero más allá de formatos y algo- ritmos, el 2024 ha sido el año de la estrategia. Las organizaciones turísti- cas han entendido que no basta con estar: hay que saber para qué se está. Se ha apostado por calendarios de contenido más elaborados, campañas 360° que integran experiencias reales con embajadores locales, y acciones coordinadas entre destinos, aloja- mientos, restauración y cultura. Ya no hablamos de “publicar”, habla- mos de conectar, generar confianza y ofrecer valor constante a largo plazo. Uno de los grandes protagonistas ha sido el creador de contenido. Frente a los grandes influencers con millones de seguidores. Aquellos que conocen el destino, lo viven y lo
tido crear contenidos de forma más eficiente, desde textos y vídeos hasta recomendaciones personalizadas para los visitantes. Algunas oficinas de turismo han incorporado chatbots multilingües con IA entrenada en sus propios destinos, mejorando la aten- ción y resolviendo dudas en segun- dos. La IA también ha facilitado la seg- mentación de audiencias, la detec- ción de patrones de comportamiento y la automatización de campañas más precisas. No sustituye la creati- vidad humana, pero amplifica sus posibilidades y permite a los equipos centrarse en lo estratégico. Esta transformación no solo es tecnológi- ca, sino también organizativa: exige repensar cómo se generan y se ges- tionan los contenidos en un entorno que cambia a gran velocidad. En resumen, 2024 ha sido un pun- to de inflexión. El turismo ya no se comunica solo desde folletos o pági- nas web: se organiza, se cuenta y se transforma desde las redes. Y quienes entienden su potencial no solo como altavoz, sino como espacio de rela- ción y construcción de marca, parten con ventaja para afrontar el futuro. Porque en un mundo hiperconecta- do, la diferencia no está en tener seguidores, sino en tener impacto. ●
PATRICIA BÁRCENA ASESORA Y FORMADORA EN MARKETING ONLINE
El año 2024 ha consolidado una ten- dencia que lleva años gestándose: las redes sociales ya no son solo una herramienta de promoción, sino una pieza estructural en la organización del sector turístico. Tras dejar atrás el impacto de la pandemia, los destinos han batido récords de visitantes, pero también han aprendido que el éxito no se mide solo en cifras, sino en percepción, reputación y conexión directa con el viajero.
Made with FlippingBook flipbook maker