Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 190

EMPRESA

● Viene de la página anterior

Media anual de empresas de alta por estrato de asalariados en 2024

Fuente: Ibestat

860 en Menorca; 1.583 en Eivissa; 127 en Formentera y 479 estaban en otras comunidades autónomas. Con una plantilla de entre 6 y 9 trabajadores había una media anual de 4.854 empresas, que suponían el 11,10% del total por el 11,06% del ejercicio anterior. En Mallorca había

De 1 a 2 trab.

De 3 a 5 De 6 a 9 De 10 a 25 De 26 a 49 De 50 a 249 De 250 o más

Total

30.556 3.501 6.848 559 2.247 41.464 43.711

89 3 13 0 45

663 46 105

894 90 216

3.152 398 721 56 370 4.327 4.696

3.361 412 742 70 270 4.584 4.854

6.891 860 1.583 127 479 9.461 9.940

15.507 1.694 3.469 279 741 20.949 21.689

Mallorca Menorca Eivissa

0 0 819 1.002

0 0

Formentera Otras CC.AA. Illes Balears Total empresas

104 148

1.222 1.382

En 2024 aumentó un 6,47% el número de las empresas con plantillas de más de 250 empleados y llegó a las 148

Media anual de empresas de alta en 2024 por personalidad jurídica

Fuente: Ibestat

Sociedad de responsabilidad limitada

Persona física

Sociedad anónima

Resto de sociedades

Total

3.485 485 773 68 187 4.811 4.998

15.558 1.760 3.568 285 1.363 21.171 22.533

1.013 99 204 13 675 1.329 2.004

10.500 1.158 2.303 194 22 14.155 14.176

30.556 3.501 6.848 559 2.247 41.464 43.711

Mallorca Menorca Eivissa

3.361 de estas empresas; en Menorca, 412; en Eivissa, 742; en Formentera, 70, y en otras comunidades, 270. Las empresas de Balears que cuen- tan entre 10 y 25 trabajadores fueron 4.696 de media anual en 2024. Las que tenían entre 26 y 49 empleados fueron 1.382 y las que contaban con un equipo de entre 50 y 249 trabajadores llegaron a las 1.002 de promedio en el año 2024.

Formentera Otras CC.AA. Illes Balears Total empresas

Balears tuvo de promedio anual en el ejercicio 2024 un total de 148 sociedades con una plantilla superior

a los 250 empleados, un aumento del 6,47%% respecto a 2024. A pesar del incremento, el tejido empresarial

balear sigue formado mayoritaria- mente por empresas de tamaño pequeño y mediano. ●

Cooperativas: retos y oportunidades

actual puede haber influido en la decisión de crear nuevos proyectos cooperativos. La carencia de finan- ciación, el aumento de los costes de vida y la incertidumbre económica pueden desincentivar grupos promo- tores ilusionados. 2. Carencia de conocimiento y for- mación: La creación de una coopera- tiva requiere un conocimiento espe- cífico sobre su gestión y funciona- miento. Es necesario incluir la eco- nomía social y las empresas coopera- tivas en los currículums educativos. 3. Las normativas y los procesos burocráticos para registrar una coo- perativa pueden ser vistos como un obstáculo. Si bien son tan sencillos como los de cualquier otro tipo de empresa, el desconocimiento de las gestorías en cuanto a los trámites de constitución y funcionamiento que éstas desaconsejen su creación. 4. Falta de apoyo institucional en todos los ámbitos: local, autonómico y estatal. Retos y oportunidades: - Concienciación y Formación: La creación de cooperativas requiere un conocimiento adecuado sobre ges- tión, finanzas y cooperativismo. Los planes de formación de las organiza- ciones son imprescindibles para la gestión y funcionamiento de las coo- perativas. - Financiación, sostenibilidad y viabilidad económica : La confianza de las entidades bancarias en los pro-

yectos cooperativos es esencial para su mantenimiento y desarrollo eco- nómico. En este sentido, los produc- tos de banca ética que coinciden con los valores del cooperativismo en cuanto a justicia social y sostenibili- dad son una oportunidad para las

como el cultural, el turístico y el de la vivienda. - Fomento de cooperativas en sec- tores estratégicos como la energía renovable, la alimentación, el cuida- do de personas, la digitalización, el turismo sostenible y la vivienda coo- perativa. - La creación de microcooperativas en el sector sociocultural fomenta la diversidad y la riqueza cultural en nuestra comunidad, así como la cohesión y la identidad local. - Las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra tienen el potencial de promover prácticas agrí- colas sostenibles, cada vez más valo- radas por los consumidores, lo que significa abrir nuevas oportunidades de mercado y contribuir a la seguri- dad alimentaria local. - Las políticas públicas que fomen- tan el cooperativismo, a través de subvenciones o formación, pueden facilitar la creación y consolidación de nuevas cooperativas. El apoyo de las administraciones puede ser un factor clave para su éxito. - Crecimiento de la Economía Social: La tendencia global, que empezó durante la crisis sanitaria de la COVID, hacia modelos de negocio más sostenibles y equitativos puede beneficiar las cooperativas, puesto que cada vez más personas buscan alternativas que prioricen el bien común sobre el beneficio indivi- dual. ●

CATALINA ISABEL DE LA FUENTE DIRECTORA DE LA UCTAIB

El año 2024 ha sido un año de creci- miento moderado para el sector coo- perativo, con la creación de 9 nuevas cooperativas. Estos datos reflejan una tendencia positiva en el emprendi- miento cooperativo en el que el coo- perativismo de trabajo es el motor que impulsa el cooperativismo en Balears. Se mantiene la tendencia de los últimos años con el aumento de microcooperativas, lo que demuestra que los proyectos de empresa coope- rativa creados con un número limita- do de personas socias, de dos a diez, son igualmente estables y rentables. El cooperativismo agrario sigue creciendo con dos cooperativas de explotación agraria de la tierra, lo que supone un cambio de tendencia de los últimos años. Las cooperativas agroalimentarias están consolidadas y son esenciales para mantener la producción local y la distribución de sus productos. El decrecimiento en la constitu- ción de cooperativas puede ser atri- buido a varias causas: 1. Condiciones económicas y financieras: La situación económica

Las cooperativas agroalimentarias están consolidadas y son esenciales para mantener la producción local La creación de cooperativas requiere un conocimiento adecuado sobre gestión, finanzas y cooperativismo

cooperativas y un apoyo imprescin- dible. - Adaptación a las necesidades del mercado: Las nuevas cooperativas tienen que ser capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes del mer- cado y a las preferencias de los con- sumidores, especialmente en sectores

Made with FlippingBook flipbook maker