Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 192

EMPRESA

Empresas de comercio al por menor

Empresas de servicio de comidas y bebidas

Fuente: INE

Fuente: INE

10000

12000

10000

8000

8000

6000

6000

4000

4000

2000

2000

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 0 -0,61% 3,82% 2,06% 0,56% 0,41% -2,74% 3,25% -6,77% -0,14%

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 0 -1,74% 0,25% -1,44% -1,40% -2,47% -1,94% 1,11% -7,02%-0,68%

● Viene de la página anterior

(2,34%), Canarias (2,26%), Madrid (2,10%), Catalunya (1,85%) y Anda- lucía (1,58%). En 2024, solo dos comunidades autónomas, junto a las ciudades autónomas, perdieron empresas. Navarra (-0,53%) y Asturias (-

0,23%), además de Ceuta (-2,02%) y Melilla (-0,37%) acabaron el pasado 2024 con menos empresas que el año anterior. En comparación con 2022, todas las comunidades autónomas pierden empresas, si bien Balears es la que, porcentualmente, menos

empresas se deja en el camino. En cambio, Ceuta (-11,83%), Navarra (- 10,50%), Melilla (-10,34%), Madrid (-8,06%) y Canarias (-6,22%) son las comunidades con más empresas per- didas si comparamos el pasado 2024 con 2022. ●

número de empresas de 2024 con las existentes en 2022. Tras Balears, las comunidades con un mayor incre- mento en 2024 respecto al año ante- rior son la Comunitat Valenciana

La situación del tejido empresarial en 2024 y perspectivas para 2025

La economía se desacelera, no se puede hablar de recesión y menos de recesión técnica, porque los números evidencian de que no hay recesión, pero si desaceleración. Y en parte es porque las empresas de Balears en este mundo global no son ajenas al mismo. La economía en la Eurozona está estancada, los tipos de interés a pesar de las reducciones no están impactando aún en dinamizar el cre- cimiento. y todo ello porque la infla- ción no se está reduciendo lo espera- do. Todo esto lo han vivido las empresas de Balears este 2024. Unos costes financieros y no financieros aún altos siguen penalizando los márgenes de contribución, los cuales aguantan porque las cifras de factura- ción aumentan. Tenemos un sector turístico muy potente que ejerce de efecto arrastre en positivo al resto de sectores, todos se benefician de esta demanda externa que tiene a la oferta empresarial balear como un referente en calidad y buen hacer. El sector turístico y su efecto arrastre al resto de sectores y empre- sas, ha conseguido en este ejercicio 2024 tener claro que el camino está en la reinvención. Por un lado, la innovación y la digitalización han sido claves en este proceso, permi- tiendo a las empresas expandir su alcance de negocio y encontrar nue- vas vías de ingresos. La digitaliza- ción, más que una opción, se ha con- vertido en una necesidad urgente para la supervivencia y el crecimien- to empresarial en Balears. El comer- cio electrónico, la gestión en línea de servicios y la digitalización de las experiencias turísticas han cobrado impulso, mostrando el camino hacia

una transformación digital integral. Por otro lado, la sostenibilidad. Muchas empresas han entendido la necesidad en este 2024 de transfor- marse en lo sostenible también, no solo para mejorar su eficiencia opera- tiva sino también para responder a las demandas de un consumidor cada vez más en línea y consciente del medio ambiente. En términos de empleo, Balears cierra 2024 con cifras históricas de afiliación y caída del paro. Esto explica también que el buen funcio- namiento y los resultados de las empresas no solo dependan de la demanda externa, sino de que la demanda interna está ayudando. Hay trabajo y los salarios han mejorado. En parte, porque las necesidades urgentes, y en casos dramáticas, de mano de obra, han hecho que la retención solo se logre con incre- mentos salariales. Además, el clima laboral, clave para que las empresas funcionen, ha tenido un dato rele- vante, el absentismo laboral en Balears ha conseguido ser en 2024, el más bajo de España. Así entonces, la evidencia objetiva nos muestra que hemos superado satisfactoriamente la crisis económi- ca más fuerte de la historia reciente y que el horizonte más inmediato es positivo, con creación de riqueza por cápita y de puestos de trabajo de más calidad, si bien, es cierto, estamos inmersos en un estado de incerti- dumbre continuo y la necesidad de garantizar que no haya parte de la sociedad que se quede sin recibir ni percibir su parte en este reparto de esta riqueza generada por toda las empresas y la sociedad. Toda esta

reflexión este hecho en un contexto en que el entorno geopolítico no se complique aún más en el futuro inmediato (en Rusia con un Putin reforzado, en USA con Trump enva- lentonado, China que va ganando terreno y una Europa tocada econó- micamente). ¿Nos puede complicar a las empresas en Balears? Pues es evi- dente que no ayuda, todo lo que vaya en contra de la confianza no ayuda. Un aspecto positivo en la evolu- ción esperada del 2025 es que hay confianza. El entorno empresarial tiene confianza, así de acuerdo con un estudio de CEOE, un 78% de los empresarios y directivos de Balears prevén aumentar ventas este año, sie- te puntos por encima de la media nacional. En este mismo estudio de CEOE, los empresarios y directivos de Balears tienen una visión positiva de la economía balear y confían en el buen desempeño de sus organizacio- nes, a pesar de la incertidumbre debi- do a las tensiones geopolíticas, la alta inflación y la inestabilidad política. Esta situación en general positiva no debe llevarnos a la autocompla- cencia. Al contrario, debe ser un aci- cate para volver a afrontar el debate en el entorno de los retos estructura- les y de largo plazo de nuestras empresas y de la economía en gene- ral de nuestras Islas. ¿Cuáles son los retos? A mi entender son; uno, la productividad, estamos lejos de otras regiones como los estudios de la Fundación Impulsa han demostrado. Dos, tener un capital humano, con formación adecuada y estable. Tres, conseguir un sector público menos burocrático y mas facilitador y dina- mizador. ●

JULIO CAPILLA ECONOMISTA - AUDITOR . SOCIO DE RSM SPAIN

Al abordar la situación y la evolución de las empresas en Balears en el ejer- cicio 2024, hay que recordar que en el 2023, la economía de Balears cerró con un crecimiento del 3,8%, por encima de la media nacional, empu- jada por el sector turístico que tuvo una temporada alta con volúmenes de actividad récord. Por lo tanto, la economía y las empresas en Balears en 2023 se habían ya recuperado de los dos años fatídicos derivados del efecto de la pandemia (2020 y 2021), pero lógicamente a un ritmo menos dinámico en 2023 respecto 2022. Por lo que respeta al ejercicio 2024, la economía de Balears creció un 3,1% empujada por los meses de temporada baja, puesto que los mejo- res datos de crecimiento se dieron al inicio y al final del año, puesto que en el primer trimestre la economía balear creció un 3,4% y, en el último trimestre, un 3,2%. Ante estos datos podemos indicar que el crecimiento de la economía balear acelera los meses de temporada baja y realza los signos de agotamiento del actual modelo de crecimiento basado en el volumen durante los meses centrales del periodo estival. Si comparamos, el crecimiento de la economía del archipiélago se sitúa por debajo del aumento del conjunto de España (3,5%) pero por encima del de la Unión Europea (1,4%).

Made with FlippingBook flipbook maker