Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 204

EMPRESA

Sustento de la economía balear

desafíos sin precedentes. En un con- texto económico en constante cam- bio, marcado por la globalización, el cambio climático, la digitalización y la competitividad internacional, las empresas familiares se ven instadas a mantener una formación e innova- ción constante junto con la gestión del age management y la gestión multigeneracional de nuestros cola- boradores. Estas demandas deben abordarse sin descuidar la vital tarea de preservar los valores y la cultura empresarial, así como conciliar la gestión familiar y profesional. Estos retos ahora mencionados nos obligan innegablemente a una revisión constante de los procesos, pero las empresas familiares conta- mos con la fortaleza del arraigo fami- liar, lo que nos otorga una serie de valores diferenciadores. ¿Cuáles son estos valores? Estabilidad y confian- za: la visión a largo plazo es un ele- mento intrínsecamente ligado a la empresa familiar, que propicia estabi- lidad en la gestión y genera confianza entre los stakeholders; prudencia y austeridad: son comportamientos característicos en las empresas fami- liares, derivados de una mayor con- ciencia del riesgo; compromiso, puesto que la empresa familiar está comprometida con las nuevas gene- raciones, el empleo, el territorio, la sostenibilidad, la sociedad y el Esta- do del Bienestar; y cultura empren- dedora, porque detrás de cada empresa hay siempre un emprende- dor, en cada generación que asume la gestión hay alguien impulsando la transformación y asumiendo riesgos por el bien común. Además de todo ello, las empresas familiares abogan claramente por la cultura del esfuer- zo y la responsabilidad social. La dimensión empresarial se muestra como uno de los principales factores de competitividad de una economía, teniendo relación e impacto directo en su capacidad para crecer, internacionalizarse, invertir en I+D+I, impulsar la formación, crear empleo y, en definitiva, ser más productiva y competitiva. Todo ello sin olvidar, por supuesto, el avance imparable de la tecnología y la Inteli- gencia Artificial, que nos obliga a estar en constante aprendizaje y adaptación a los nuevos tiempos. La IA en general y la IA generativa en particular suponen un gran reto y una oportunidad para todas las empresas y también, por supuesto, para las empresas familiares, y nos obligan a estar siempre a la vanguar- dia para saber afrontar cuestiones importantes como los sesgos a la hora de aplicar en nuestras corpora- ciones herramientas como, por ejem- plo, el Chat GPT.

Todo ellos sin olvidar que las per- sonas son y deben ser siempre el cen- tro y la razón de ser de nuestras empresas, que toda compañía debe orbitar en torno a ellas porque son muestro principal valor y nuestra razón de ser. Por ello, invertir en capital huma- no es apostar por el individuo y generar una sociedad con mayor igualdad de oportunidades. Una for- mación adecuada estimula un desa- rrollo económico equilibrado, soste- nible y más adaptado a las necesida- des del mercado de trabajo. De manera paralela a estas cuestio- nes discurre el reto, siempre constan- te, de la sostenibilidad. En las empre- sas familiares de las Islas tenemos siempre muy presente el territorio al que pertenecemos y la singularidad de unas islas cuyo territorio es limi- tado. Son nuestro mayor tesoro y es

rializar los datos contando con una amplia casoteca. Tenemos una rela- ción constante y fluida con el resto de las 18 Asociaciones Territoriales de empresa familiar con las que com- partimos retos comunes, así como también con el Instituto de Empresa Familiar. De este modo, a través de la fuerza del trabajo en red, somos capaces de anticiparnos a muchos de los retos antes de que surjan y pode- mos prepararnos para afrontarlos de la manera más profesional y prepara- da posible. Hay empresas, familiares o no, que un día tuvieron que decir adiós y cerrar por falta de adaptación a los nuevos tiempos. Por ello es fun- damente primero detectar y después revertir esos posibles problemas que puedan ir surgiendo en las organiza- ciones. En esta línea sobre la importancia vital del relevo generacional para las empresas familiares, la creación del Fórum de la ABEF fue un hito importante para nosotros como aso- ciación. El Fórum Familiar, que actualmente está integrado por más de 50 jóvenes con edades compren- didas entre los 18 y 40 años, nace de la inquietud de los empresarios fami- liares para que sus sucesores vayan adquiriendo una formación específi- ca sobre los retos de la empresa fami- liar, con el fin de facilitar su conti- nuidad y sensibilizarles acerca de la relevancia de su papel en el tránsito generacional. La unión hace la fuer- za, dicen, y el Fórum representa la unión de todos aquellos jóvenes que un día tomarán las riendas de las compañías hoy dirigidas por sus padres, madres, tíos, abuelas,... Es por ello que la característica princi- pal de la constitución del Fórum de Jóvenes de la Empresa Familiar de la ABEF es orientar y facilitar informa- ción a todos los jóvenes pertenecien- tes a las familias empresarias de Balears que puedan tener responsabi- lidades de gestión y/o de propiedad en las empresas pertenecientes a la asociación. Los retos más difíciles acaban sien- do los más agradecidos. En la empre- sa familiar sabemos que la escucha y el diálogo, así como la comprensión y respeto por el rol que desempeña cada miembro dentro de la empresa, son pilares fundamentales para la buena salud de nuestras empresas. Somos muy afortunados de pertene- cer a la empresa familiar, nos enfren- tamos siempre a grandes retos para seguir aportando a nuestro legado, a un proyecto común que discurre de manera conjunta entre lo empresarial y lo familiar. Es imposible delimitar dónde empieza uno y acaba el otro porque ambos son proyectos de vida indisolubles. ●

INÉS ROTGER PRESIDENTA ABEF

La economía de nuestra comunidad está tejida de empresas familiares. Lo avalan los datos y también las histo- rias de esfuerzo, tesón y compromiso que han demostrado y demuestran nuestras empresas en el fortaleci- miento económico de las Islas. Lleva- mos en el ADN la cultura y el arraigo mediterráneo, tan unido al concepto de familia. No es casualidad, por tan- to, que el 86,5 por ciento de las empresas del sector privado de las Islas sean familiares, lo que nos sitúa prácticamente en la media española, que alcanza el 88 por ciento. O que en términos de empleo las empresas familiares generen el 81,7 por ciento del total de puestos de trabajo del sector privado balear, por encima de la media nacional, que se sitúa en 66,7 puntos. Así pues, estos datos provocan que nuestro peso en la acti- vidad económica sea del 77,5 por ciento del PIB del total del sector pri- vado, según datos del Instituto de Empresa Familiar recogidos por la ABEF. Los resultados nunca son fortuitos, son fruto del trabajo diario. Como dice el presidente de la Asociación Murciana de Empresa Familiar, José María Tortosa, “si algo define hoy a las empresas familiares es la fuerza de lo que compartimos, el propósito que nos une”. Son palabras que tam- bién hacemos nuestras porque las sentimos como propias. Ese propósi- to no es otro que el compromiso fir- me con el desarrollo y el avance de nuestra comunidad. Los datos ofreci- dos anteriormente son el ejemplo más claro del arraigo que tienen nuestras empresas en el conjunto de la sociedad de las Islas. Es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos. A pesar de la buena salud de las empresas familiares en el conjunto de las Islas, no podemos permanecer ajenos a la realidad que nos rodea. En un mundo cambiante, actualmen- te nos enfrentamos a una serie de

Tenemos presente el territorio al que pertenecemos y la singularidad de las islas cuyo territorio es limitado

nuestra obligación trabajar por su sostenibilidad. Se lo debemos a quie- nes nos han precedido y a quienes el día de mañana nos van a suceder. Al hilo de esta cuestión, planificar adecuadamente los procesos de suce- sión generacional para garantizar la continuidad de la empresa y desarro- llar programas orientados a la profe- sionalización de la compañía para garantizar su permanencia en el tiempo es uno de los grandes desa- fíos de la empresa familiar. Todas estas cuestiones deben ser- vir para un objetivo que, en el caso de la empresa familiar, es obvio: que las generaciones futuras quieran con- tinuar con el legado empresarial, y es ahí donde debemos saber promover y fomentar la transmisión de la empre- sa familiar de una generación a otra, así como alimentar la cultura empre- sarial y emprendedora. La ABEF nació en 1999 con este propósito como bandera. Para ello impulsamos iniciativas de estudio y análisis de los retos a los que nos enfrentamos, como es el caso de la Cátedra Banca March de la Empresa Familiar de la Universitat de les Illes Balears, que trabaja con el conjunto de las cáte- dras repartidas por toda la geografía nacional coordinadas por el IEF a través de unos manuales teóricos y prácticos con el objetivo de territo-

Made with FlippingBook flipbook maker