l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 20
ECONOMÍA
Intereses a la baja, con permiso de Donald Trump
dencia a la baja: la facilidad de depó- sitos del BCE bajaba al 3% y el Eurí- bor cerraba diciembre de 2024 en el 2,436%. La inflación propiciaba este cambio de rumbo en política mone- taria, situándose por debajo del 3% interanual a inicios de 2025 (2,9% la general y 2,4% la subyacente), lo que permitió al BCE adoptar un tono más acomodaticio sin perder su objetivo a medio plazo del 2%. En cuanto a los efectos directos en la financiación hipotecaria, un ejem- plo concreto nos ayudará a concre- tarlos: Una vivienda financiada con una hipoteca de 250.000€ en enero de 2023, a devolver en 30 años con un interés variable referenciado a Euríbor + 1%, habría costado finan- cieramente 1.196€ el primer año, 1.291€ en 2024 y empezaría a abara- tarse a lo largo de 2025, con una mensualidad de 1.120€. Respecto a las previsiones, en el momento de escribir estas líneas, casas de análisis como Funcas, Caixabank Research o Bankinter auguran un Euríbor a 12 meses entre el 2,09% y el 2,22% en diciembre de 2025 y entre el 2,11% y el 2,50% a finales de 2026. Si tomamos como referencia el escenario menos favora- ble en nuestra hipoteca tipo, la cuota de 2026 volvería a bajar a 1.093€,
para repuntar ligeramente en 2027 hasta los 1.127€. Ahora bien, la política monetaria del BCE podría verse condicionada por factores geopolíticos que escapan a su control. El segundo advenimien- to de Donald Trump en la Casa Blan- ca puede truncar todas las expectati- vas, también en materia de tipos de interés. La guerra arancelaria impac- tará en la inflación europea, dificul- tando su trayectoria descendente hacia el anhelado 2%. El BCE estima que la imposición de nuevos arance- les por parte de Estados Unidos encarezca los precios un +0,5% adi- cional y reste un -0,5% al crecimien- to del PIB europeo. El mayor gasto en infraestructuras y defensa al que nos condena el cam- bio de rumbo de nuestro histórico aliado no estimulará el crecimiento en la buena dirección. El BCE se encuentra en una encru- cijada: si los precios repuntan, su política monetaria debe ser menos acomodaticia. No obstante, un creci- miento débil recomienda tipos bajos. Si bien la capa de incertidumbre actual enturbia el futuro, lo más pro- bable es que el BCE baje menos los tipos de lo previsto y lo haga más tar- de. En el caso particular de las Illes
Balears, la reducción de tipos hipote- carios en 2024 ha supuesto cierto ali- vio para las familias, aunque su efec- to balsámico ha quedado amortigua- do por el persistente encarecimiento de la vivienda. Las entidades finan- cieras han mantenido una actitud conservadora en su análisis de riesgo, priorizando el crédito a perfiles con empleo estable y ahorros relevantes. Los baleares que no desean o no pue- den comprar, ven como el mercado del alquiler se encarece y se reduce en oferta, convirtiéndose en una alternativa cada vez más inaccesible. Si en los próximos años el creci- miento económico se debilita, los precios no se moderan al ritmo espe- rado, los tipos de interés caen menos y más lentamente, el escenario para el balear medio será preocupante. En un contexto de escasa oferta de vivienda, tanto en compraventa como en alquiler, y con una demanda habitacional creciente, el acceso a una vivienda digna se complicará todavía más. Siendo la esperanza lo último que se pierde, aún cabe confiar en que la peculiar y, en ocasiones, histriónica política económica de Donald Trump no acabe siendo tan nefasta para Europa como tememos. De ilusión, también se vive. ●
PAU A . MONSERRAT ECONOMISTA DE FUTUR LEGAL
El año 2024 ha beneficiado los bolsi- llos de los hipotecados de nuestro país, sin llegar a compensar el nota- ble encarecimiento sufrido a lo largo de 2023. El año empezó con los tipos de interés en máximos: la facilidad de depósitos del Banco Central Euro- peo (BCE) tocaba el 4% y el Euríbor a 12 meses parecía estabilizarse cerca del 3,6%. Mientras tanto, la inflación general y subyacente convergían, con valores interanuales del 3,4% y 3,6% respectivamente, y la economía mos- traba síntomas de mejora sostenida. Doce meses después, los tipos de interés mostraban ya una clara ten-
Evolución de los tipos, perspectivas e influencia en la economía balear
2,00 en noviembre; y 2,50% en diciembre, marcándose un único límite: que la economía no cayera en recesión. Este rápido aumento de tipos fue moderándose en 2023 con aumento de sólo dos puntos más, alcanzando los 4,50, que práctica- mente se ha mantenido durante el primer semestre de 2024, fluctuando a la baja en el segundo hasta llegar al 3,15% a finales de año, cuando la inflación parecía si no dominada, al menos controlada. En el marco de recuperación del crecimiento económico, en 2024 el resultado de los cambios en la políti- ca monetaria sobre los agentes eco- nómicos ha sido fructífero. Por una parte, con el descenso de la inflación, el incremento de las rentas de capital y la mayor recuperación del poder adquisitivo de los hogares, el efecto sobre el consumo se ha notado y especialmente cuando además ha contado con una mayor financiación a plazo, si bien con un efecto negati- vo derivado: los impagos de las tarje- tas de crédito que han vuelto a los niveles de 2008. Por otra, las inver- siones de las empresas, por encima del cashflow retenido, tampoco se han hecho esperar. Por lo que respeta a España, el marco de referencia ha sido todavía
mejor por su relativo mayor incre- mento de la producción de bienes y servicios en comparación a la euro- zona en su conjunto. Crecimiento de la actividad económica que ha arras- trado el aumento del empleo y que ha permanecido intacto hasta final de año, en cuyo cuarto trimestre el fuer- te incremento de la inversión ha sido determinante, cuando se mantenía el consumo con el refuerzo de las ayu- das y subvenciones a las rentas más bajas, a la vez que se seguía incre- mentando el salario mínimo inter- profesional por encima del I.P.C., tal y como viene sucediendo desde 2018. Alta inversión final a pesar del déficit presupuestario continuado, que constituye la partida más desfa- vorable del balance económico y que en algún momento se habrá de atajar, al seguir elevando el endeudamiento público que la frena, al contar con menos fondos reales para financiarla. Dentro de estas mismas coordena- das, Balears, con mejor situación de la actividad económica, descenso de la inflación, incremento de los tipos de interés y mayor recuperación del poder adquisitivo de los hogares, ha visto favorecido en principio la gene- ración de ahorro privado, una parte del cual se destinaría a depósitos bancarios, al alza, como se puede
apreciar en los cuadros de depósitos de Balears que se acompañan. En referencia a los créditos, este mismo entorno ha coadyuvado a la amorti- zación de una parte de las cifras vigentes de crédito vivo, mientras seguía la demanda de nuevos présta- mos con destino a inversiones, dán- dose la circunstancia de que el resul- tado total de las operaciones de cré- dito realizadas ha compensado las amortizaciones, por cuyo motivo se siguen manteniendo similares cifras totales. Balears, ejerciendo el papel de liderazgo en el sector turístico, ha seguido apostando por mejorar el producto turístico, básicamente mediante una mayor inversión. Esto significará una variación mejor del gasto respecto al número de turistas, que derivará en mayor crecimiento económico futuro, más empleo e incremento de la demanda futura, consumo e inversión. La dependen- cia de los mercados emisores deviene la variable de este sector, cuya evolu- ción dependerá de la fortaleza de sus economías. En consecuencia, el desempeño de sus dirigentes políti- cos cobra una relevancia esencial en unos tiempos en que la geopolítica ha pasado a ser fuente de incerti- dumbre económica. ●
TOMÀS SERRA ECONOMISTA
Después de un largo período de tipos de interés cercanos al cero por cien- to, incluso negativos, el asomo del fantasma de la inflación general, que se situaba en el 9,2% en el segundo semestre de 2022, hizo sonar todas las alarmas en la eurozona y provocó, como principal causa, que el Banco Central Europeo emprendiera una enérgica subida, con una evolución de 0,50 en julio; 1,25 en septiembre;
Made with FlippingBook flipbook maker