Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 24

ECONOMÍA

El Ingreso Mínimo Vital llega a 33.302 personas en Balears El número de expedientes aprobados asciende a 11.380 desde junio de 2020

El Ingreso Mínimo Vital gana adep- tos y ya acumula 33.302 beneficia- rios en Balears entre junio de 2020 y diciembre del pasado 2024. El núme- ro de expedientes aprobados en las Islas es de 11.380, de los que los titu- lares son 6.775 mujeres y 4.605 hombres. Hay que considerar que de los 33.302 beneficiarios, un total de 17.949 son adultos y 15.353 meno- res. Significa también que 17.776 beneficiarios son mujeres y 15.522, hombres en Balears. Además, Balears suma 6.866 prestaciones con com- plemento de infancia. En el conjunto de España, el número de expedientes aprobados asciende a 943.620, de los que los titulares son 635.820 mujeres y 307.800 hombres. El número total de beneficiarios en España es de 2.805.670. De los beneficiarios, 1.586.087 son adultos y 1.219.583, menores. Las prestaciones con complemento de infancia han ascendido en el con- junto de España a 605.499. ●

Altas de Ingreso Mínimo Vital acumuladas entre junio de 2020 y diciembre de 2024 N.º expedientes aprobados Hombres N.º beneficiarios Mujeres Hombres Mujeres Menores Adultos Sexo del titular Tipo de beneficiarios Sexo de los beneficiarios

Fuente: Mites

Prestaciones con complemento de infancia

Comunidad Andalucía Aragón

293.508 22.910 23.078 11.380 45.178 9.497 39.482 41.770 89.603 106.180

214.411 13.775 15.503 6.775 31.371 6.729 26.187 26.797 49.934 70.258 25.606 31.189 55.410 24.834 5.400 22.518

79.097 9.135 7.575 4.605 13.807 2.768 13.295 14.973 39.669 35.922 8.642 12.781 25.352 15.257

894.537 70.456 54.426 33.302 107.605 25.335 126.507 123.249 285.302 315.405 101.067 117.044 245.242 135.900

514.431 38.009 34.142 17.949 69.188 14.794 68.664 69.535 149.785 177.191 58.263 69.695 134.473 72.212 15.416 53.917 10.530

380.106 32.447 20.284 15.353 38.417 10.541 57.843 53.714 135.517 138.214 42.804 47.349 110.769 63.688

478.634 37.732 30.727 17.776 61.088 13.994 67.480 66.385 150.792 170.114 54.603 64.661 133.461

415.634 32.711 23.695 15.522 46.485 11.340 59.010 56.847 134.420 145.217 46.435 52.373 111.715 64.714 13.185 39.709

199.115 14.755 11.640 6.866 22.214 5.544 27.775 26.239 61.585 66.952 23.325 25.761 50.062 29.747 5.515

Asturias Balears Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Catalunya Comunitat Valenciana Extremadura

34.248 43.970 80.762 40.091 9.155

Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja, La Ceuta

71.160 15.633 47.685 10.210

3.755 15.197 2.685 1.496 1.789 307.800

28.841 87.544

13.425 33.627

37.715 6.393 4.174 4.526 943.620

17.744 4.000 3.156 3.504 605.499

3.708 2.678 2.737 635.820

19.312 16.511 18.085 2.805.670

8.782 7.693 9.010 1.219.583

9.099 7.902 8.623 1.294.636

8.818 9.075 1.586.087

8.598 9.459 1.510.192

Melilla TOTAL

Balears y la pobreza

la Pobreza en las Illes Balears, impul- sado por EAPN-Illes Balears, 250.000 personas estaban en riesgo de pobre- za y/o de exclusión social. En este sentido, si nos focalizamos en la pobreza laboral, aquella que sufren las personas con trabajo y cuyos ingresos se sitúan por debajo del umbral de la pobreza, ésta se situó en un 9,6%. Es decir, uno de cada diez residentes en el Archipiélago era tra- bajador pobre y, consecuentemente, no ganaban lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Así pues, aunque Balears era uno de los desti- nos turísticos más populares y su economía se vio impulsada por este sector en el año 2024, la disparidad entre el aumento de la riqueza y la situación de muchas de las personas que trabajaban en Balears fue más que evidente. Y es que el sector turís- tico, aunque altamente rentable, no siempre ofrecía sueldos dignos, lo que contribuyó a la precariedad labo- ral. Muchos de los trabajos disponi- bles eran de baja cualificación y esta- ban mal remunerados, lo que com- portó que una persona pudiera estar

trabajando a tiempo completo, pero sin poder cubrir todas sus necesida- des. La brecha salarial fue otro factor importante en el aumento de la pobreza laboral. A pesar del crecimiento económico de Balears, los salarios no aumenta- ron al mismo ritmo que los costes de vida, especialmente en términos de alquileres y vivienda. La inflación y los precios elevados de los productos Hay que poner de manifiesto que la tasa AROPE en los hogares con menores se incrementó 3,1 puntos hasta el 24,4% básicos dejaron a muchas personas con ingresos bajos sin suficiente poder adquisitivo para cubrir lo más esencial, lo que generó una sensación de estancamiento y desprotección social. Esto se vio reflejado en el

aumento de la pobreza infantil y en el incremento de las familias que, a pesar de tener uno o más miembros empleados, se encontraban en una situación de vulnerabilidad económi- ca. En este sentido, no hay que olvi- dar que uno de cada tres niñas, niños y adolescentes estaba en riesgo de pobreza y/o exclusión, el mayor valor registrado, con un 33,3%. Por tanto, la pobreza infantil fue una realidad palpable en nuestras islas. Paralela- mente, también hay que poner de manifiesto que la tasa AROPE en los hogares con menores se incrementó 3,1 puntos hasta llegar al 24,4%. En definitiva, a pesar del creci- miento del turismo en Balears y su impacto positivo en la economía, la pobreza y la desigualdad siguieron siendo problemas persistentes en el año 2024. La llegada de visitantes generó empleo y aumentaron los ingresos en sectores como la hostele- ría, pero estos beneficios no se tradu- jeron en una mejora real de las con- diciones de vida para gran parte de la población. ●

ÀNGELA AGUILÓ PERIODISTA Y CONSULTO- RA DE COMUNICACIÓN

El año 2024 marcó un nuevo hito para el sector turístico de Balears, con cifras récord que subrayaban la gran demanda que siguió teniendo el Archipiélago como destino turístico. Durante este período, Balears recibió a 18,7 millones de visitantes, lo que representó un aumento del 5% res- pecto al año anterior. La gran afluen- cia de turistas en las islas no solo tuvo un impacto por su número, sino también en la economía local. Los visitantes que llegaron a Balears en 2024 dejaron la cantidad de 22.380 millones de euros, lo que refleja un incremento del 12% en comparación con el año pasado. Pese a ello, la pobreza y las desi- gualdades siguieron aumentado en el Archipiélago. No en vano, de acuer- do con el Informe sobre el Estado de

Made with FlippingBook flipbook maker