l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 34
ECONOMÍA
● Viene de la página anterior
Paro registrado en Menorca, mes a mes
Fuente: Ibestat
2021
2022
2023
2024
parados, que un año después eran 5.742 tras un retroceso del 8,22%. En 2015, los parados descendieron un 11,34% para quedarse en 5.091 y un año después eran ya 4.394 tras bajar un 13,69%. En 2017, el número de parados era ya inferior a los 4.000, puesto que se quedaba en 3.927 tras un retroceso del 10,63%. Un descenso del 7,82% dejó 2018
8
6.081
6.027
5.844 5.716
6
5.106
4.715
4.406
4.302
4.262
4.103
3.842
3.815
3.452
4
3.183 3.079
3.038
2.498
2.321
2.204 2.379 2.312
2.087 2.142 2.295
2
2.235 1.990
2.259 2.020
2.158 1.999
El número medio de parados bajó un 9,23% en Menorca en 2024 y la cifra de desempleados se quedó en 1.809
2.129 1.914
2.117 1.921
2.057 1.879
1.929 1.770
1.941 1.752
1.729 1.635
1.870 1.668
1.786 1.604
1.701 1.554
0
Enero Febrero Marzo Abril
Mayo Junio
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fuente: Ibestat Evolución del número medio de parados en Menorca
censo fue constante hasta quedarse en junio en 1.554, el número más bajo del año. Durante todo el 2024, el número de parados en Menorca fue menor al año anterior. En Eivissa, los parados se queda- ron en 2.513 en 2024 tras bajar un 9,44%. En la mayor de las Pitiüses, el número de parados ha ido bajando desde 2013 hasta 2019 para subir en 2020 y reiniciar el sendero bajistas hasta el pasado 2024. En 2013, Eivissa tenía 8.933 para- dos, que se convirtieron en 8.751 un año después tras un retroceso del
8.000
7.000
con 3.620 parados, que se quedaron en 3.599 en 2019 con un leve retro- ceso del 0,58%. En 2020, la pande- mia provocó un sustancia incremen- to del paro del 49,37% para alcanzar los 5.376 desempleados. Desde entonces y hasta el pasado 2024, los descensos han sido una constante. El número de parados quedó en 1.809 en 2024. Por meses, Menorca tenía en enero de 2024 un total de 2.020 parados, el número más elevado de 2024. El des-
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 0 1.000 -8,22% -11,34% -13,69% -10,63% -7,82% -0,58% 49,37% -13,58% -39,99% -28,52% -9,23%
Pasa a la página siguiente ●
Paradoja: Récord de empleo y precariedad vital
Balears lleva tres años cosechando los mejores datos económicos de su historia. Tres años en los que se ha agudizado la crisis de la vivienda y la consecuente falta de trabajadoras y trabajadores por la alta demanda del mercado laboral. La escasez de vivienda a precio asequible empobre- ce a las clases medias y trabajadoras, como jamás antes habían experimen- tado las Islas. Los sindicatos hemos cumplido nuestro trabajo y hemos negociado convenios con fuertes subidas salariales. Estos incrementos de sueldo, lamentablemente, no han sido suficientes para amortiguar el alto nivel de vida del archipiélago y la voraz subida del precio de los alquileres e hipotecas. Son necesarias políticas públicas. UGT lleva tiempo exigiendo una regulación de la vivienda, reclaman- do al Govern balear que aplique la ley estatal y limite el precio de los alquileres. Si se ha demostrado que el libre mercado no ha funcionado y que tiene un comportamiento antiso- cial e, incluso, inmoral, ¿qué más hace falta para intervenirlo e intentar garantizar un derecho tan básico como es el de la vivienda? Está reco- gido en la Constitución y debería estar al mismo nivel de los servicios públicos que conforman nuestro
estado del bienestar. El drama social de la vivienda y los sobreesfuerzos físicos y mentales que tienen que asumir las plantillas para suplir la carencia de personal empa- ñan el aparente éxito económico y laboral del archipiélago en 2024. Balears se enfrenta a su gran parado- ja: Su ciudadanía sufre precariedad vital mientras sus cifras de empleo muestran que las Islas van como un tiro. Tuvo 607.300 personas ocupa-
Esto ha provocado que ya en febrero de 2024 el paro registrado estuviera en poco más de 30.000 personas, cifra que fue disminuyendo con el paso de los meses. A UGT le preocu- pa que el desempleo afecte sobre todo a las mujeres. Y es que, a pesar de que la Reforma Laboral, la subida del salario mínimo y las normativas sobre igualdad han reducido algunas discriminaciones de género, como la brecha salarial, el año pasado se tri- plicó la brecha en la tasa de paro has- ta el 2,7 por ciento. Se explica por- que mientras la tasa de desempleo de los hombres disminuyó y se quedó en el 8 por ciento, la de las mujeres permaneció cercana al 10,9 por cien- to. Es evidente, por tanto, que en la contradictoria y compleja tesitura en la que se mueve Balears, son las mujeres las más perjudicadas. Se ve cómo cuando el empleo va bien, va mejor para los hombres. En UGT queremos que el progreso social retorne a Balears, que vuelva a ser un lugar atractivo para construir una vida, un lugar en el que los ser- vicios públicos estén bien dotados y donde la vivienda deje de ser un lujo al alcance de unos pocos privilegia- dos. Deseamos un desarrollo sosteni- ble y sin paradojas. ●
PEDRO HOMAR SECRETARIO GENERAL DE UGT ILLES BALEARS
Balears lleva tres años con los mejores datos económicos en los que se ha agudizado la crisis de la vivienda
La emergencia habitacional impide que tener un trabajo y un sueldo medio sean una garantía para poder vivir más o menos con tranquilidad en la Balears del pleno empleo. En 2024, se ha repetido el patrón del año anterior de acumular récords mes tras mes en el número de perso- nas ocupadas. El desempleo está en mínimos históricos y el de número de visitantes y beneficios empresaria- les, en máximos. Una foto a priori positiva que continúa sin reflejar la ansiada mejora en la calidad de vida de las familias trabajadoras del archi- piélago.
das de media el año pasado y una tasa anual de paro de un 9,4 por ciento, la más baja de la historia, según los datos de la Encuesta de Población Activa. Después de que hace cinco años la pandemia hundiera nuestra econo- mía, se ha consolidado una tempora- da turística de cerca de diez meses al año en muchas zonas de Balears.
Made with FlippingBook flipbook maker