Anuario El Económico 2024

ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 37

ECONOMÍA

Carta abierta a los turistas y sostenibilidad social

turistas. Hablaba del caravanismo, del chabolismo, de okupas, etc. El impacto que esta carta y otras inicia- tivas turismofóbicas tienen sobre la intención de visitarnos no lo hemos estudiado todavía, pero algunos turistas no querrán venir si no son bienvenidos. Por otro lado, es muy importante analizar y entender cuáles son los problemas que están en la base de un iceberg, del que la carta es la parte visible. Un síntoma de una enferme- dad que se está haciendo crónica y para la que no encontramos remedio. Tenemos muchas cuestiones impor- tantes a resolver, pero tres grandes temas acuciantes y vinculados al turismo son la emergencia habitacio- nal, el tráfico y la saturación. La emergencia habitacional es uno de los problemas más graves que tenemos. Balears es la provincia don- de sus habitantes destinan un mayor porcentaje de ingresos a la vivienda (46% en compra y 52% en alquiler), mayor aún en Palma, Eivissa y For- mentera. Las empresas de mudanzas afirman que aumentan las personas españolas de mediana edad que deci- den mejorar su calidad de vida mudándose a otras regiones. El coste medio del alquiler en Balears fue de

1.288€ al mes durante 2024, cifra que equivale al 122% del salario medio juvenil y que explica la baja tasa de emancipación, un 18% de jóvenes entre 16 y 29 años. Muchas familias que trabajan en Palma han buscado vivienda “más asequible” en municipios cercanos, explicando la saturación de las carreteras de acceso a Palma en horas punta de inicio y fin de actividad laboral y escolar. Gran parte de la saturación percibida es por tráfico y aparcamiento. La compra de inmuebles por extranjeros (30% en 2024) agrava la escasez de vivienda asequible. Es comprensible que, si alguien quiere vender una casa, la quiera vender al mejor postor. Pero este hecho junto a la falta de suelo y de vivienda pública de alquiler, tiene unas implicaciones importantísimas en un territorio limitado. El coste de la vivienda aca- rrea más precariedad, más estrés, peor salud mental y más problemas sociales. En cuanto a la saturación turística, estudios recientes indican que los turistas no perciben saturación ni masificación, y que a los residentes les afecta más el comportamiento cívico de los turistas que la cantidad de turistas. No deberíamos crecer en

turismo, y posiblemente deberíamos decrecer, pero la solución no es que se acabe el turismo. Necesitamos turismo, un turismo de calidad y res- petuoso con la población residente. La “culpa” de esta situación no es del turista o familia que decide pasar sus vacaciones aquí. La “responsabi- lidad” es de planificación y toma de decisiones. Para asegurar la sosteni- bilidad social y calidad de vida de los residentes, la pregunta clave es cómo queremos que sean estas islas y la sociedad isleña en 30 años, quién ha de vivir aquí y cómo. Es imprescindi- ble analizar problemas, idear solucio- nes creativas, y lograr acuerdos entre todos. Si no actuamos ya, el escena- rio es una sociedad balear con sus jóvenes emigrando, con abuelos sin nietos, con niños sin profesores/as, con residentes sin médicos ni policía. Una sociedad con una clase alta minoritaria y un grueso de población precaria, frustrada, insatisfecha y cal- do de cultivo de problemas sociales. Con un parque temático precioso para pasar unos días como turista, pero no un buen lugar en el que vivir. Ninguna solución será fácil. Cuanto más retrasemos las solucio- nes, más difícil será el futuro. Todos hemos de poner de nuestra parte. ●

ESTHER GARCÍA PROFESORA TIT . PSICOLOGÍA DEL TRABAJO DE LA UIB

Con el paro registrado más bajo des- de 1996, la calidad de vida y la soste- nibilidad siguen en pleno debate. Recientemente, varias entidades sociales publicaron una “Carta Abier- ta a los Turistas”. Explica brevemente una historia del turismo en Mallorca, las consecuencias para la isla y sus residentes, se les dice que son la fuente del problema y se les pide que no vengan más. La reacción a dicha carta es mixta. Vivimos del turismo, supone el 28% del empleo y aproximadamente el 40% del PIB de Balears. Sustituir el turismo por otra actividad económi- ca es una quimera imposible. Morder la mano que te da de comer, nunca ha sido buena idea. Y ya sabemos que a la prensa sensacionalista le encanta coger y explotar al máximo estas iniciativas. De hecho, hasta un periódico prestigioso como Frankfur- ter Allgemeine publicó en un repor- taje que “Los mallorquines no saben a dónde ir” y que no quieren más

85 AÑOS construyendo el futuro, restaurando el pasado.

WWW. BARTOLOMERAMON.COM

Carrer Calçat 2B; 07011. PALMA T. 971 912 000

Made with FlippingBook flipbook maker