Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 50

ECONOMÍA

● Viene de la página anterior

Una de las circunstancias que deben señalarse obligatoriamente es que la diferencia entre el mejor tri- mestre y el que registra peores datos es mucho mayor en Balears que en el conjunto de España. La gran culpa- ble es la estacionalidad. De esta manera, la diferencia entre la tasa de paro del primer trimestre, que es el que presenta peores datos y el tercero, que tiene la tasa de paro más baja, es de 9,31 puntos porcen- tuales. En el conjunto de España, la tasa de paro más elevada se da en el primer trimestre (12,29%), mientras que la más baja se registra en el cuar- to trimestre (10,61%). La diferencia son solo 1,68 puntos porcentuales. La estacionalidad marca la economía de Balears en muchos aspectos. Y, evidentemente, la tasa de paro es mucho más elevada en las islas lejos de la temporada alta. ●

Tasa de paro nacional y de Balears por trimestres

Fuente: INE

20

33.700 contratos temporales de hom- bres y 37.900 de mujeres. Finalmen- te, en 2024, los contratos temporales de hombres fueron 29.100, mientras que los de mujeres alcanzaron los 29.800. El análisis de la tasa de paro por trimestres deja en evidencia los pro- blemas que causa la estacionalidad. En este sentido, la tasa de paro en el primer trimestre de 2024 fue del 15,48%. El descenso fue espectacular en el segundo trimestre puesto que se situó en el 7,95% para alcanzar su mínimo del año en el tercer trimes- tre, puesto que se situó en el 6,17%. Finalmente, la tasa de paro repuntó ligeramente en el cuarto y último tri- mestre al situarse en el 8,20%. En el conjunto de España, la tasa de paro en el primer trimestre de

Nacional Balears

15

10

5

2022T1 2022T2 2022T3 2022T4 2023T1 2023T2 2023T3 2023T4 2024T1 2024T2 2024T3 2024T4 0%

2024 era del 12,29% para caer hasta el 11,27% en el segundo trimestre. En el tercer trimestre se mantuvo estable con un pequeño retroceso

que la situó en el 11,21%. La tasa de paro más baja del año en España lle- gó en el cuarto trimestre del año al situarse en el 10,61%.

El mercado de trabajo. Su comportamiento y conexiones

defunciones, siendo una de las tres únicas tasas vegetativas positivas de las comunidades autónomas de Espa- ña. La inmigración por motivos labo- rales se ha disparado en los últimos 30 años y son realmente los inmi- grantes los que sostienen el creci- miento poblacional de las islas. Por otra parte, la demanda de empleo responde a las necesidades de pro- ducción de las empresas. No suele ser un mercado libre, sino regulado por leyes y también por negociacio- nes colectivas entre sindicatos y patronales, en que la fijación del salario está influida por las califica- ciones, habilidades y experiencia del trabajador, la productividad de la empresa, la normativa laboral, y especialmente por el ciclo económico con sus momentos de expansión o recesión que da lugar a un mayor o menor desempleo. La evolución del coste de la vida afectará al salario real (cociente entre el salario y los pre- cios y mide el poder de compra de los salarios) que perciben los trabaja- dores por lo que presionará al alza sus salarios monetarios si sube el IPC, incrementando los costes de las empresas y el precio de sus produc- tos lo que, junto con el crecimiento del dinero, determinan la inflación. La inflación en las Balears en estos tres últimos años supera a la media española. La principal conexión económica es entre la producción y el desem- pleo. Después del colapso que supu- so la pandemia de 2020, se produjo un crecimiento muy elevado del PIB en las Balears (once y catorce por ciento los dos primeros años y entre el cinco y el seis por ciento los dos últimos). ¿Cómo se convierte este crecimiento económico en reducción de la tasa de desempleo? El modelo productivo de España requiere crecer

más de dos puntos para crear empleo y tiene una particularidad, ya que en recesión se destruye tres veces más empleo que el que se crea en la fase de expansión. En Balears, sin embar- go, el mercado es más dinámico y tie- ne menos rigidez, por lo que la tasa de paro (cociente entre el número de parados y la población activa) se reduce más y es hasta cinco puntos menor que la nacional (el 6,2% fren- te al 11,2%). También la tasa de acti- vidad (cociente entre la población activa y la población en edad de tra-

generan nuevos puestos de trabajo en los que la formación y la oferta existente de trabajadores no se ade- cúa a esta situación cambiante, por lo que muchas empresas de las islas buscan trabajadores en Europa, en algunos casos para poder cubrir todos los turnos y en otros para que sus conocimientos y experiencia se adecúen al puesto. El año pasado (2024) y los dos anteriores, el principal problema en Eivissa es el acceso a la vivienda y los altos precios que tienen. La conexión del mercado de trabajo con el de la vivienda es ahora crucial. Afecta a los trabajadores públicos y los privados que no les compensa venir a las islas, y si lo hacen tienen que alojarse en infraviviendas, caravanas y coches o en chabolas. Es el nuevo chabolismo, con grandes desplazamientos de per- sonas hacia las grandes ciudades, la costa y las islas. Miles de personas se alojan en chabolas rodeando las ciu- dades. Así ocurrió en los años 50 y 60 del siglo XX con los grandes des- plazamientos de la población a las ciudades en busca de trabajo y una vida mejor. En Eivissa y Formentera la presión sobre la demanda de aloja- miento es tan grande y su oferta tan escasa que ha fortalecido a una potente clase media de propietarios con un aumento acelerado del valor de su riqueza patrimonial y elevadas rentas de alquileres, junto a propieta- rios de hoteles y restaurantes de lujo cuyos precios se han multiplicado también. La distribución de la renta y la riqueza dependerá del resultado de la lucha de intereses de los diferentes grupos y de la clase de regulación que realice la Administración Públi- ca. El mercado de trabajo está en el centro de todo este proceso y resume mejor que ningún otro la situación económica y social de las Balears. ●

TOMÁS MÉNDEZ ECONOMISTA

En el año 2024 y los dos anteriores, el principal problema en Eivissa es sin duda el acceso a la vivienda

En la mayoría de los mercados los precios ajustan la oferta y la deman- da, pero el mercado de trabajo es especial. Es un mercado que condi- ciona el nivel de vida de la pobla- ción, ya que la mayoría de los ciuda- danos no dispone de otra fuente de ingresos. Es el único factor de pro- ducción que es inseparable de su propietario y le afecta, no solo el salario, sino la seguridad del empleo, la vivienda que pueda alquilar o comprar cerca del mismo, o sus oportunidades de promoción y posi- ción social. La oferta de trabajo en el mercado depende especialmente de la evolución de la población, de ahí su conexión con la demografía, que depende a su vez de la natalidad, la longevidad y la inmigración. La tasa de natalidad balear triplica a la espa- ñola, pero se ha reducido en cinco puntos desde principios del siglo XXI, y aun así, sigue superando a las

bajar) es superior en ocho puntos a la media española (67,2% frente al 59%), es decir casi el 70% de la población balear en edad de trabajar lo hace o busca trabajo. El desempleo en la temporada turística (marzo a septiembre) es muy bajo y afecta especialmente a los jóvenes, a no cualificados y a parados de larga duración. Las islas generan una acti- vidad económica que supera con mucho a la fuerza de trabajo residen- te disponible debido a que la activi- dad turística es muy intensa en tra- bajo. Los trabajadores necesarios por millón de euros que se genera (cociente entre la población activa y la unidad de PIB en millones de euros), es bastante superior en Balears que en España y es un 50% superior a los que demandan las empresas en Alemania. Además, se

Made with FlippingBook flipbook maker