l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 52
ECONOMÍA
El mayor nivel educativo, en ambos sexos, ofrece un índice de ocupación superior El nivel de formación es el factor determinante de la tasa de empleo, ya que a mayor nivel de formación, mayor nivel de empleo. De manera contraria, cuanto menor es la forma- ción, la tasa de empleo es más alta. Los datos que ofrece el Institut Balear d’Estadística (Ibestat) indican que la tasa de empleo según el nivel de formación era del 57,97% en 2024, sin distinguir por género. El tramo que incluye a los que solo han culminado educación primaria o inferior se quedaba en el 18,41% para ambos sexos y era del 27,47% para hombres y del 11,45% para mujeres. La educación secundaria de 1ª etapa daba un nivel de empleo común del 55,41%, que era del 61,47% en el caso de los hombres y del 47,82% para las mujeres. La edu- cación secundaria de 2ª etapa conce- de un nivel de empleo del 63,33%, que es del 66,93% para los hombres y del 59,71% para las mujeres. La educación superior otorga una tasa de empleo del 76,51% en conjunto, que era del 77,7% para el sexo mas- culino y del 75,51% para e femenino. Con estos datos se puede concluir que la educación es determinante a la La formación es clave para determinar la tasa de paro La tasa de paro de las mujeres con menor formación es la más alta de todos los tramos y llega al 25,53% en 2024 Pasa a la página siguiente ●
Tasa anual de empleo en Balears según el nivel de formación
Fuente: Ibestat
61,21 71,84 52,75 sexos 18,41 55,41 63,33 76,51 57,97 Ambos 2023
2024
2021
2022
sexos 18,94 55,46 63,69 73,83 57,05 Ambos
sexos 15,38 47,68 58,59 74,43 54,16 Ambos
sexos 20,6 53,44 62,48 76,33 57,2 Ambos
Mujeres 11,45
Hombres 27,47 61,47 66,93 77,7 62,74
Mujeres 12,6 48,75
Hombres 26,75 61,05 66,1
Mujeres 9,35
Mujeres 11,66
Hombres 23,92 54,84
Hombres 31,96 60,3 65,67 78,11 62,38
Ed. primaria o inferior Ens. secundaria 1ª etapa Ens. secundaria 2ª etapa Ed. superior Total
47,82 59,71 75,51 53,28
39,16 55,23 74,28 49,73
45,34 58,94 74,94 52,14
61,61 74,61 58,67
76,23 61,44
Desajuste formativo y sobrecualificación: una lectura de la EPA
dad es fundamental para conseguir un empleo. No obstante, y a pesar del incremento que se detecta en la educación y formación de la pobla- ción, la EPA revela un desajuste entre la oferta educativa y la demanda laboral. Esto se traduce en situacio- nes de sobrecualificación, donde per- sonas con estudios superiores traba- jan en puestos de menor cualifica- ción, y en la escasez de profesionales en sectores técnicos, como por ejem- plo en la computación y la informáti- ca. Este desajuste formativo hace refe- rencia a la discrepancia entre las cua- lificaciones adquiridas por los traba- jadores y las competencias demanda- das por el mercado laboral, de forma que un trabajador tiene un nivel for- mativo superior al requerido para su puesto de trabajo. Según los datos de la EPA, España presenta una de las tasas de sobrecualificación más altas de la Unión Europea, debido a que un número significativo de titulados universitarios desempeñan empleos que no requieren un nivel educativo tan elevado. Este fenómeno es espe- cialmente relevante en sectores como el comercio, la hostelería o los servi- cios administrativos, donde un por- centaje elevado de empleados posee titulaciones superiores.
Uno de los motivos de este desa- juste formativo es la propia estructu- ra del modelo productivo español, que ha estado orientado tradicional- mente hacia sectores de baja cualifi- cación, como la construcción y el turismo, sin que haya habido un ajuste adecuado entre la oferta for-
profesionales junto con la escasa pre- sencia de programas duales, dificulta la transición de los titulados univer- sitarios al mercado laboral. Las consecuencias de este desajus- te formativo no son nimias y entre ellas podemos destacar una menor productividad y eficiencia laboral (los trabajadores sobrecualificados no aprovechan todo su potencial) y una mayor rotación laboral, puesto que esos empleados con sobrecualifi- cación tienden a cambiar de trabajo con más frecuencia en busca de mejores oportunidades, generando una mayor inestabilidad en el merca- do laboral. El análisis de la EPA sugiere que el futuro del mercado laboral en España dependerá en gran medida de la adaptación del sistema educativo a las nuevas necesidades económicas y tecnológicas. Algunos de los desafíos incluyen el refuerzo de la formación profesional para mejorar la cualifica- ción en sectores con alta demanda, una mayor conexión entre la univer- sidad y la empresa para mejorar la empleabilidad y evitar la ya mencio- nada sobrecualificación, así como el impulso de la formación continua y el reciclaje profesional ante los retos que suponen los constantes e ingen- tes avances tecnológicos. ●
RAFAEL BAREA DIRECTOR DE ÁGORA PORTALS INTERNATIONAL SCHOOL
La relación entre educación y empleo en España ha sido objeto de análisis recurrente en los últimos años. A pesar de que la población cuenta con niveles de formación cada vez más elevados, persisten problemas estruc- turales en el mercado laboral como la sobrecualificación y el desajuste entre la formación académica y las necesidades reales de las empresas. La Encuesta de Población Activa (EPA) proporciona datos clave para entender este efecto y evaluar su impacto en la economía y la emplea- bilidad. Una de las primeras conclusiones que se obtienen al analizar los resul- tados de la EPA, es cómo el nivel de estudios alcanzado por una persona es determinante para poder acceder al mercado laboral, de tal forma que a medida que el nivel educativo aumenta, el paro disminuye, lo que certifica que una educación de cali-
Según los datos de la EPA, España presenta una de las tasas de sobrecualificación más altas de la Unión Europea
mativa y la demanda de empleo cua- lificado en sectores estratégicos. Otro de los factores importantes es que, en comparación con otros países europeos, España ha priorizado la formación universitaria sobre la for- mación profesional (FP). Sin embar- go, la FP es clave en la inserción laboral, ya que en muchos sectores existe una mayor demanda de técni- cos especializados que de titulados universitarios. Además, en la Univer- sidad española, la rigidez de los pla- nes de estudio y la falta de prácticas
Made with FlippingBook flipbook maker