l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 4
PRESENTACIÓN
La energía sostenible
Sigue ostentando el mejor comporta- miento del mercado laboral, con la menor tasa de desempleo de las dis- tintas autonomías. La transición hacia energías verdes y competitivas, con una producción que crece en torno al 38% anual, puede contribuir tanto a aupar el sector turístico en la comunidad como a diversificar la economía de las islas. Punto de inflexión. Mientras que la ventaja competitiva sobre los precios del gas que ha dis- frutado España se considera transito- ria, la ventaja en precios de la energía renovable tenderá a consolidarse e incluso a aumentar a corto y medio plazo, por cuanto sus condiciones físicas de origen no variarán. Las renovables suponen el meollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, aplicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico hasta 2030. Entre sus principales objetivos figuran la reducción en un 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 1990, alcan- zar prácticamente la paridad de reno- vables en el mix final de energías, mejorar en un 43% la eficiencia ener- gética sobre energía final, conseguir cuatro quintas partes de energías renovables en la generación eléctrica y reducir la dependencia energética nacional a la mitad. Para alcanzarlos, será clave contar con una regulación que, además de estable, sea incenti- vadora, y cree un entorno favorable para que el sector privado pueda hacer las inversiones necesarias, jun- to con una planificación adecuada. Avanzar hacia esos objetivos debe- ría, a la vez, reforzar la competitivi- dad y el crecimiento sostenible del
carbono de su cartera de financiación e inversión en 2050 y a ofrecer solu- ciones y asesoramiento para acompa- ñar a las empresas en su transición sostenible. Partimos de la convic- ción, compartida con el conjunto del sector y los supervisores, de que el cambio climático es una preocupa- ción cada vez más apremiante para la ciudadanía, dadas sus potenciales implicaciones para la inflación, la estabilidad financiera y el crecimien- to y que la transición es también una fuente de oportunidades para el país y la Unión Europea. Tal como recoge la “Brújula para la competitividad”, presentada por la
tricas más competitivas, mientras la producción industrial de Alemania, Austria o Italia se resintió por sus altos costes eléctricos. De hecho, el valor añadido bruto de la industria manufacturera nacional creció un 3,7% en 2024, por encima del creci- miento del conjunto del PIB, que aumentó en un 3,2%. Este buen
G ONZALO G ORTÁZAR CONSEJERO DELEGADO DE C AIXA B ANK
La sostenibilidad ecológica es una importante ventaja competitiva para todo el sector turístico
La transición energética y el cambio hacia el uso de energías renovables se han convertido en un importante fac- tor de crecimiento económico y desa- rrollo del territorio. La menor depen- dencia de energías fósiles importadas también representa una fuente de resiliencia en un contexto geopolíti- co incierto. Cuanto más competitivo y sostenible sea el sistema productivo e industrial de España, mayor será su capacidad para generar crecimiento económico de manera responsable y robusta, contribuyendo así al bienes- tar social. En este sentido, entre 2018 y el primer semestre de 2024, España se ha beneficiado de mejores precios relativos de la energía para uso industrial que el promedio europeo. Si en 2018 la industria nacional pagaba de media un 31,5% más por su electricidad que la media de Euro- pa, en 2024 pagó un 26,6% menos. También el gas natural, en ese mismo sexenio, resultó más económica que la media europea en 23 puntos por- centuales, siempre según datos de Eurostat. Ese excelente desempeño en la relación de intercambio del precio de la energía obedece, sobre todo, a dos factores. El primero, la menor expo- sición española al gas ruso, que nos ha mantenido más a cubierto frente a las fluctuaciones de suministro pro- ducidas tras la invasión de Ucrania. La segunda, y de mayor relevancia estructural, el creciente peso de las renovables de bajo coste en la gene- ración eléctrica de nuestro país, en especial de la solar fotovoltaica y la eólica. El porcentaje de las dos en el mix energético español ha pasado, entre 2018 y 2024, del 22,8% al 38%, casi quince puntos porcentuales más, según datos de Red Eléctrica. Un estudio reciente de CaixaBank Research establece una correlación estrecha entre la evolución de los precios de la electricidad y el creci- miento de la producción industrial. En 2024, ese vínculo favoreció el cre- cimiento de España, con tarifas eléc-
El futuro apremia y la futura competitividad de la economía dependerá de esa indispensable transición energética
desempeño ha contribuido al mayor crecimiento en España con respecto a sus socios comunitarios. Entre 2019 y 2024, el PIB español creció un 7,6%, tres puntos porcentuales más que la media de la UEM. Sólo en 2024, el aumento español fue del 3,2%, frente a una media europea de apenas el 0,7%. Adicionalmente, las previsiones de crecimiento de nues- tra economía siguen siendo favora- bles con respecto a Europa al menos hasta 2027. Un turismo más sostenible. La sostenibilidad ecológica es clave no solo para la industria, sino que también es una importante ventaja competitiva para otro gran motor de la economía española, el sector turís- tico. Este sector, que superó en 2024 su peso prepandemia al llegar a representar el 12,9% del PIB, crece substancialmente por encima de la media de la economía española. CaixaBank Research estima que el PIB turístico creció un 6% en 2024, y crecerá un 3,6% en 2025, contribu- yendo en un 20% al crecimiento de la economía este año. Para el sector, los precios de la energía también son importantes. Según datos del INE, ya en 2021, los inputs energéticos representaron un coste para el sector de más de 2.500 millones de euros, un número que ha aumentado con los subsecuentes shocks energéticos. La transición hacia fuentes de ener- gía renovables y competitivas, por tanto, va a ser importante para que esta industria continúe su dinámica positiva en los próximos años. Ello resulta doblemente significati- vo en el caso de comunidades tan marcadamente turísticas como las Balears, que se han consolidado entre las comunidades más dinámicas del país. Tanto el año pasado como éste las previsiones de CaixaBank Research esperan crecimientos del PIB superiores a la media nacional.
Comisión Europea en enero, es clave acelerar la descarbonización para incrementar la autonomía estratégica y bajar los precios de la energía, lo que permitirá mejorar la competitivi- dad de la industria española y euro- pea. Se trata de una cuestión clave ante la creciente inestabilidad geopo- lítica internacional y el regreso de políticas proteccionistas y arancela- rias. Solo a través de un futuro energé- tico renovable, sostenible y comparti- do los españoles y europeos conse- guiremos diversificar las fuentes de energía, reducir la dependencia de las importaciones y mejorar la com- petitividad. La transición verde tam- bién favorecerá la innovación, gene- rará empleos cualificados y atraerá inversiones en tecnologías limpias. Todos los países de la Unión se han puesto ya manos a la obra. La electrificación, la mayor eficiencia energética y la adopción de tecnolo- gías limpias como el hidrógeno verde serán claves para acelerar esa transi- ción energética, con el inestimable apoyo de los fondos NGEU. También la agilización regulatoria y el desarro- llo de incentivos para atraer la inver- sión privada. El futuro apremia cada vez más, y la futura competitividad de la economía balear, española y europea dependerá de esa indispen- sable transición energética. CaixaBank aspira a jugar un papel clave en este proceso, apoyando los proyectos de nuestros clientes, a los que quiero dar las gracias por su con- fianza desde estas páginas del Anua- rio de El Económico. ●
Partimos de la convicción de que el cambio climático es una preocupación apremiante para la ciudadanía
país. Los bancos españoles se han comprometido a contribuir a una mayor sostenibilidad de la economía y a apoyar los planes de transición de grandes, medianas y pequeñas empresas. Por ejemplo, el Plan Estra- tégico de CaixaBank, vigente hasta 2027, se ha marcado como uno de sus vectores movilizar 100.000 millo- nes de euros en finanzas sostenibles durante éste y los próximos dos años. Además, se ha comprometido a conseguir la neutralidad en huella de
Made with FlippingBook flipbook maker