Anuario El Económico 2024

l ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO 62

ECONOMÍA

Afiliación media de los cuatro trimestres por isla y Equivalencia a Jornada Completa 2022 2023 2024 Régimen General

Fuente: Ibestat

Afiliación media por comunidades autónomas

Fuente: Mitramiss

2024 3.398.572 614.320 383.465 566.468 912.111

2023 3.324.248 600.381 376.342 548.175 879.238 227.111 950.230 762.841 3.670.060 2.081.299 407.690 1.055.084 3.550.183

2022 3.255.079 586.720 371.104 523.404 842.134 223.733 933.466 747.222 3.568.253 2.023.318 403.114 1.036.862 3.415.114 623.445 296.903 976.734

Var. 22/24 4,41 % 4,70 % 3,33 % 8,23 % 8,31 %

Var. 23/24 2,24 % 2,32 % 1,89 % 3,34 %

Var. 22/24

Var. 23/24

Andalucía Aragón

Número de afiliaciones Mallorca Menorca Eivissa Formentera Sin descripción Balears Afiliaciones en EJC

Asturias Balears Canarias Cantabria Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña Com. Valenciana Extremadura

367.464 26.727 57.300 3.871 1.330 456.691 338.662 24.473 53.856 3.698 1.330 422.018

10,47 % 6,51 % 10,06 % 11,73 % 28,98 % 10,24 % 11,13 % 7,35 % 10,48 % 11,77 % 29,00 % 10,87 %

332.624 25.094 52.063 3.465 1.031 414.277 304.754 22.798 48.747 3.308 1.031 380.638

352.947 26.519 55.696 3.684 1.165 440.009 324.820 24.242 52.352 3.518 1.164 406.095

4,11 % 0,79 % 2,88 % 5,09 % 14,17 % 3,79 % 4,26 % 0,95 % 2,87 % 5,10 % 14,20 % 3,92 %

3,74 % 1,86 % 1,90 % 2,19 % 2,44 % 2,78 % 1,01 % 1,69 % 3,58 % 2,82 % 1,79 % 1,63 % 2,29 % 0,75 % -1,23 % 2,56 %

231.339 777.324 971.023

3,40 % 4,03 % 4,02 % 5,36 % 5,73 % 2,15 % 3,48 % 7,68 % 4,93 % 3,64 % 3,31 % 3,91 % 5,41 % 2,49 % 5,33 %

3.759.658 2.139.239 411.798 1.072.903 3.677.397 654.176 307.719 1.009.102 137.935 23.239 24.470 21.072.257

Mallorca Menorca Eivissa Formentera Sin descripción Balears

Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Ceuta Melilla Total

636.211 302.319 992.934 134.848

132.749 22.047 23.876 20.005.274

● Viene de la página anterior

do el aumento del número de contra- tos indefinidos en detrimento de los temporales. De esta manera se ha pasado de que los contratos indefini- dos representaran el 86,63% respecto a la afiliación a la Seguridad Social en 2022, al 91% en 2023 para situarse en el 92,01% en 2024. Por contra, los contratos temporales han reducido su peso relativo del 12,95% en 2022 al 8,63% en 2023 y llegar al 7,64% en el año 2024.

23.065 24.774 20.547.033

agrario, que eran 2.565 para un por- centaje del total del 0,45%, tuvieron variaciones poco significativas. Uno de los motivos principales es que cada vez es más frecuente la contra- tación a través del régimen general, independientemente del sector pro- ductivo en el que se trabaje. Los cambios legislativos que pro- movió la reforma laboral ha favoreci-

La afiliación media de los cuatro trimestres en el régimen general aumentó un 3,79%, ya que se pasó de 440.009 afiliados de promedio en 2023 a 456.691 en el ejercicio 2024. En su equivalencia a jornada comple- ta, el incremento subió el 3,92%,

pues la media del año 2023 fue de 406.095 afiliados mientras que se alcanzaron los 422.018 en 2024. En Mallorca el incremento fue del 4,26%, por el 0,95% de Menorca, el 2,87% de Eivissa y el 5,10% que se registró en Formentera. ●

Fortalezas, debilidades e incidencia de los autónomos

las claves para diversificar la econo- mía, fomentando la innovación y el emprendimiento en sectores como la tecnología, la salud y la sostenibili- dad. La inflación, los altos costes de la energía y las tensiones en las cadenas de suministro han generado incerti- dumbre entre muchos trabajadores autónomos, quienes se ven obligados a ajustar precios y márgenes de bene- ficio. A pesar de ello, la resiliencia mos- trada sigue siendo una de las princi- pales razones por las que este colecti- vo sigue siendo un actor clave en la economía regional. A pesar de estos desafíos, la capa- cidad de adaptación y la contribu- ción significativa de los autónomos a la economía balear son evidentes, y su papel sigue siendo crucial en la configuración del futuro económico de las Illes Balears. Para asegurar su sostenibilidad y fomentar su creci- miento, será necesario un apoyo más amplio en términos de políticas públicas que simplifiquen su carga fiscal y administrativa, así como el acceso a financiación y la capacita- ción laboral. Las ayudas del Govern para los autónomos, como la cuota cero para compensar los gastos del primer año de cotización de la tarifa plana, siem- pre son bienvenidas y necesarias, pero no suficientes. ●

muchas veces desincentivan a seguir produciendo y poder crecer. La escasez de personal cualificado también es una limitación, sigue siendo muy difícil encontrar trabaja- dores comprometidos y con la forma- ción adecuada, lo que incrementa la carga de trabajo sobre el autónomo limitando el crecimiento de los nego- cios. Incidencia en la economía balear. El colectivo autónomo tiene una incidencia considerable en la econo- mía balear, no solo en términos de empleo, sino también en su contribu- ción al Producto Interior Bruto (PIB)

poradas turísticas, modificando sus horarios, productos y servicios para atender las necesidades de los turis- tas. Los autónomos pueden responder con mayor rapidez a las demandas de los consumidores, ofreciendo un nivel de personalización y calidad que las grandes empresas no siempre pueden proporcionar. Este tipo de servicios se consideran fundamenta- les para mantener la imagen de cali- dad y exclusividad que se quiere pro- yectar de las Balears. Debilidades del colectivo autónomo. A pesar de las fortalezas menciona- das, el colectivo de autónomos en las Illes se enfrenta una serie de debili- dades que pueden limitar su desarro- llo y sostenibilidad a largo plazo. En primer lugar, el elevado coste de la vida y la alta competitividad en sectores clave como la hostelería o el comercio han hecho que muchos autónomos tengan que trabajar con márgenes de beneficio muy ajusta- dos. Esta situación les deja vulnerables ante cualquier cambio en las condi- ciones del mercado, como la subida de los precios de los suministros, los cambios en la legislación o las fluc- tuaciones en el turismo. Asimismo, la complejidad burocrá- tica y la alta carga fiscal es una de las principales barreras que los autóno- mos deben afrontar en Balears y que

JOSÉ MARÍA GILGADO ASESOR Y CONSULTOR EMPRESARIAL

Los autónomos constituyen uno de los pilares del tejido económico balear. Concretamente, los datos de afiliación reflejan que, a pesar de los vaivenes económicos de los últimos años, el aumento del número de autónomos en las Illes Balears sigue siendo una constante. Según los últimos informes de la Seguridad Social, el colectivo de tra- bajadores por cuenta propia ha man- tenido su tendencia de crecimiento, especialmente en sectores como la hostelería, el comercio y los servicios personales. Una de las principales fortalezas de los auto empleados en Balears es su capacidad de adaptación a los cambios y demandas del mercado. Las islas, siendo un destino turístico global, requieren de una respuesta flexible ante las fluctuaciones de la demanda. Así, los autónomos se han visto obligados a ajustarse a las tem-

Los autónomos tienen una incidencia considerable en la economía balear, no solo en términos de empleo

regional. En 2024, se estima que los autóno- mos en Balears representan alrededor del 25% del total de los trabajadores afiliados a la Seguridad Social, un porcentaje que sigue aumentando año tras año. Además, la creación de nuevos negocios autónomos ha sido una de

Made with FlippingBook flipbook maker