Anuario El Económico 2024

ESPECIAL ANUARIO EL ECONÓMICO l 79

ECONOMÍA

● Viene de la página anterior

Fuente: Ibestat Producción de energía eléctrica en Balears por tipo de central ( MWh ) 2022 78.652,2 3.985.676,7 413.530,7 395.908,0 266.127,0 1.449,0 26.366,4 268.660,5 1.782,6 602.733,7 6.040.886,7 2023 60.491,4 3.067.803,3 251.411,2 498.178,9 266.271,1 1.338,8 37.043,1 393.142,5 1.498,8 1.426.059,9 6.003.239,0 2024 43.353,5 2.899.118,5 253.220,8 409.913,0 291.247,8 0,0 36.684,0 506.720,7 2.007,9 1.579.804,4 6.022.070,6 Carbón Ciclo combinado Diésel Turbina de gas Residuos sólidos urb. Eólica Cogeneración Fotovoltaica Biogás Enlace Península-Illes TOTAL -28,33 % -5,50 % 0,72 % -17,72 % 9,38 % -100,00 % -0,97 % 28,89 % 33,97 % 10,78 % 0,31 % Var. 23/24

% del total 2023

% del total 2024 0,72 %

KWh producidos por energía foto- voltaica, un 8,41%; 409.913 KWh generados por turbinas de gas, que representan el 6,81%; 291.247,8 KWh producidos por residuos sóli- dos urbanos, un 4,84%; 253.220,8 KWh generados a través del diésel, el 4,20% del total; 43.353,5 KWh que vienen del carbón, un 0,72% de lo producido en Balears; 36.684 KWh que provienen de la cogenera- ción, el 0,61% del total y 2.007,9 KWh generados por biogás, un 0,03%. No hubo producción de ener- gía eólica en el año 2024. ●

1,01 % 51,10 % 4,19 %

48,14 % 4,20 % 6,81 % 4,84 % 0,00 %

8,30 % 4,44 % 0,02 % 0,62 % 6,55 % 0,02 % 23,75 % 100,00 %

0,61 % 8,41 % 0,03 % 26,23 % 100,00 %

La energía, el motor de nuestra vida

Una de las soluciones sería gastar menos energía, pero con el desarrollo de la IA, que tanto nos gusta utilizar y que no para de crecer, resulta que estamos demandando cada vez más energía, y esto es un avance que no podemos parar, por lo tanto, cada día necesitamos más. Otra opción es aplicar la eficiencia energética en todo. Aquí sí que pode- mos actuar, y mucho. Desde nuestras casas, las empresas, las industrias… cada uno de nosotros podemos poner nuestro granito de arena. Por ejemplo, desde casa podemos reducir el consumo, apagando luces innecesariamente encendidas, bajan- do la calefacción, subiendo la tempe- ratura del AC, utilizando domótica para gestionar esa eficiencia, ponien- do ventanas para conseguir que no haya fugas de calor o frío, instalando bombillas y aparatos de bajo consu- mo, ajustando las tarifas de la comer- cializadora que más se ajusten a nuestras necesidades, etc… Desde las empresas y las industria, tenemos planes de eficiencia energé- tica y seguimos la huella de carbono. Lo primero que hay que hacer es medir esa “huella” y, al ser conscien- tes de ella, actuar para ser más efi- cientes en los procesos. En concreto, ayudamos a nuestros clientes a ser más eficientes para con- seguir un modelo energético más sostenible en el plano medioambien- tal, económico, de fiabilidad y de seguridad. Me encanta imaginar que habrá un momento en el futuro en que, con energía solar, con energía eólica y con baterías, podamos autoabastece- neros en nuestras casas. Para la industria, que necesita calor a muy altas temperaturas y mucha potencia, considero que seremos capaces de producir H (hidrógeno) verde o bio- metano suficiente para que sirva de combustible para los motores y cal- deras. La tecnología para producir H ya existe y es sencilla, pero su coste es

alto. Por si alguien no lo recuerda, diré que el H se puede sacar de la molécula de agua H O. Es decir, a partir del agua de un pozo o del mar (una vez filtrada la sal), se coloca en un aparato tipo caja, llamado electro- lizador, y sale por un lado el oxígeno, que puede servir para usos hospitala- rios o devolverse a la atmósfera, y el H , que sirve para reemplazar la gaso- lina de los motores. Por tanto, ofre- ciendo energía 100% renovable. Como he dicho, el problema es la cantidad de energía que necesita el electrolizador para romper la molé- cula el agua y obtener H, lo que lo hace por el momento inviable econó- micamente. Debemos seguir investigando nue- vas formas de obtener H y hay que probarlo en los motores de una manera continua, no como se ha hecho hasta ahora, en una bancada de pruebas de una fábrica, durante horas. La investigación, el I+D+i, es fun- damental. Otra tecnología en que mi padre, Gabriel Sampol, en paz des- canse, creía mucho, era la fusión nuclear. No confundamos la fusión nuclear, donde varios núcleos atómi- cos se unen y forman un núcleo más pesado, con la fisión nuclear, que es el proceso contrario: en la fisión, un átomo pesado se divide en dos áto- mos más ligeros, produciendo ener- gía. Esta tecnología, la fusión, está siendo probada en el ITER (Interna- tional Thermonuclear Experimental Reactor), ubicado en Francia, y en febrero se logró un hito muy signifi- cativo. Sin embargo, no se espera que sea completamente funcional hasta 2035. Conseguir la energía a partir de fusión nuclear sería fantástico, la mejor solución para el planeta, ya que no genera residuos radioactivos. Mientras la fusión o el H llegan como fuente de energía, en SAMPOL apostamos por las renovables y por la Cogeneración.

La Cogeneración es el sistema de producción de energía eléctrica y tér- mica (frío/calor) más eficiente que existe utilizando gas como combusti- ble. Toda Europa apuesta por ella, pero en España se nos resiste. En mi modesta opinión, es la mejor solu- ción para que la industria en España sea más competitiva, reduzca costes y sea ambientalmente responsable. En un motor, la eficiencia respecto al combustible utilizado para produ- cir energía es del 45%. Con la Coge- neración, esta eficiencia aumenta a un 85%. Esto se debe a que, en lugar de desperdiciar el calor generado en el motor y en los gases que se produ- cen, liberándolos a la atmósfera, se utilizan para calentar agua y producir energía térmica: tanto calor como frío. El agua caliente pasa por una máquina de absorción, que mediante bromuro de litio convierte esa agua caliente en agua fría y se puede usar para aire acondicionado. Toda esta energía térmica resulta “gratis” con la Cogeneración, pues no hay que utilizar más combustible para producirla. En vez de desperdi- ciar el calor del motor, se utiliza para producir esa energía térmica. Es evidente que es necesario inver- tir en máquinas de absorción y calde- ras. Sin embargo, desde una perspec- tiva de eficiencia energética, no implica un mayor consumo de com- bustible. Además, desde un punto de vista medioambiental, esta solución es altamente beneficiosa, ya que reduce significativamente la produc- ción de toneladas de CO2. Estas plantas de Cogeneración combinadas con renovables, consti- tuyen las microredes, que son la mejor solución para esta transición energética. Gracias por haber llegado hasta el final del artículo. Espero sinceramen- te que haya sido de vuestro interés y que haya arrojado algo de luz sobre este mundo complejo y en constante transformación que es la energía, sin la cual, no podríamos vivir. ●

CARMEN SAMPOL CEO DE GRUPO SAMPOL

Por un momento, imaginémonos que no tuviésemos ninguna clase de energía: sin luz, sin calefacción, sin AC (Aire Acondicionado)… ¡No habría fábricas, ni hospitales tal como los entendemos, ni tecnología, ni comunicaciones, ni IA (Inteligen- cia Artificial), ni nada de nada! Sin combustibles, no habría transporte, ni coches, ¡ni aviones! Todo lo que nos rodea funciona con energía, por eso es tan importan- te tenerla, y a buen precio para que podamos pagarla. Primero, se utilizó carbón, luego fueloil, gasolina, gas… y ahora se intenta obtener energía de fuentes renovables, que desde luego serán el futuro, pero todo lleva su tiempo. Todo cambio necesita una transi- ción, y ahora mismo nos encontra- mos en la época en la que estamos dejando los combustibles fósiles y pasando a fuentes renovables para dejar de contaminar y ser indepen- dientes. Si, además de conseguir nuestra energía sin emitir CO2 (dióxido de carbono) y NOx (óxidos de nitróge- no), es muy importante también tener en cuenta que ni en España ni en la Unión Europea tenemos gas, por lo que necesitamos sustituirlo para ser independientes energética- mente de terceros países, que a veces son amigos y otras veces, no tanto… Pues sí ¡todo nuestro bienestar y estilo de vida actual pasa por tener energía!...¡Vamos a conseguirla!

Made with FlippingBook flipbook maker