SABOR/17
el horizonte
Miércoles 16 de julio de 2025
La memoria dulce de México SON NUESTRA HERENCIA CULTURAL
COLUMNA
CANTARES Y SABORES POR DOLORES MARTÍNEZ
fusionando ingredientes locales con téc- nicas españolas. Así nacieron joyas como los jamoncillos de leche, los ates, las fru- tas cristalizadas o los buñuelos. “Los dulces mexicanos son una mez- cla del cielo indígena con el horno espa- ñol”, señala la historiadora gastronómica Edmée Pardo. “Cada bocado encierra si- glos de resistencia y creatividad”. Los dulces tradicionales varían notable- mente según la región. En Oaxaca abundan las obleas de pepita, en Puebla los famosos camotes, en Chiapas los suspiros y en la pe- nínsula de Yucatán, el mazapán de pepita y el dulce de papaya con queso de bola. Los borrachitos poblanos, gelatinas rellenas de licor, el ate de guayaba de Mi- choacán, o las glorias del norte hechas con leche quemada y nuez, reflejan el gusto regional, los ingredientes disponi- bles y las técnicas heredadas. (Con infor- mación de Agencias)
De la vista nace el amor
Ya sea con un rollo de guayaba, una cocada, una palanqueta, o un dulce de leche, nuestro país reafirma, a través del sabor, que su historia también se escribe con azúcar
Es innegable que un platillo lleno de hermosos colores es muy atractivo para nuestros comensales. H emos platicado en este espacio las diferentes maneras de disfrutar de las delicias que nos ofrece la tierra. Cuando vamos al mercado, llaman nuestra atención los brillantes colores que ahí nos reciben, naranjas, verdes, amarillos, morado, rosa, rojo, y todas sus combinaciones. Hoy te propongo, aprovechando este rico calorcito, una colorida ensalada que despertará nuestros sentidos. Y no sólo por sus colores, sino también por el contraste del sabor de sus ingredientes, que se fusionan armoniosamente.
chodeamarantoymiel,consideradounali- mento sagrado por los mexicas. Con la conquista y la introducción del azúcar de caña, los conventos virreinales comenzaron a elaborar nuevas delicias,
REDACCIÓN El Horizonte
Por siglos, los dulces tradicionales de México han sido mucho más que un sim- ple antojo. Son herencia viva, portadores de historia, identidad cultural y memoria colectiva. Desde los alfeñiques que ador- nan los altares de Día de Muertos hasta las cocadas que endulzan los días coste- ños, cada dulce es una muestra de inge- nio, biodiversidad y mestizaje. La historia de los dulces mexicanos comienza mucho antes de la llegada de los españoles. Los pueblos originarios ya preparaban golosinas a base de miel de ma- guey, frutas, maíz, amaranto y cacao. Uno de los más antiguos es el dulce alegría, he-
ALGUNAS CURIOSIDADES
• El alfeñique, usado en las ofrendas del Día de Muertos, es una técnica que llegó con los árabes a España, y luego se adaptó en México con azúcar, clara de huevo y limón. • La cajeta, orgullo de Celaya, fue declarada en 2010 Patrimonio Cultural de la Nación. • El chocolate, en su forma líquida y amarga, fue considerado por los mexicas una bebida divina reservada a nobles y guerreros.
ENSALADA DE RABANITOS, MANGO Y CILANTRO
Ingredientes 5 rabanitos bien lavados. 2 mangos cortados en cuadritos. 5 ramitas de cilantro desinfectado, picadito hoja y tallo. 1 Cucharada de vinagre balsámico. 2 cucharadas de aceite de olivo. 2 cucharadas de semilla de ajonjolí tostado. Preparación Corta en rodajas delgaditas los rabanitos. Colócalo en un recipiente, agrega los cuadritos de mango. Pica las ramitas de cilantro, intégralos, y mezcla suavemente con un chorrito de vinagre balsámico y unas gotitas de aceite de olivo. Espolvorea las semillas de ajonjolí y listo. Esta ensalada la puedes disfrutar como guarnición de tu platillo o como parte de una deliciosa torta de pavo, un tiradito de salmón o simplemente en una deliciosa tostada. ¡A disfrutar! La música, esa fiel compañera, nos acompaña en los momentos significativos de nuestra vida. Cada vez más disponible, hoy podemos escuchar música de todo el mundo, de hoy y de ayer. Permíteme acompañarte en esos momentos. Me puedes encontrar en la plataforma de tu preferencia, como Dolores Canta. Una de estas bellas canciones es A la orilla de un palmar, del gran compositor mexicano, Manuel María Ponce, nacido en 1882 en Fresnillo, Zacatecas. Sigamos disfrutando de esta hermosa música que vivirá mientras la sigamos cantando. A la orilla de un palmar Yo vide, (de nuestro lenguaje campirano que significa amorosamente vi, del verbo ver), una joven bella Su boquita de coral Sus ojitos dos estrellas…
¿CÓMO SURGIERON LOS DULCES MEXICANOS? Antes de la conquista, se utilizaba el aguamiel para mezclarlo con semillas de amaranto y obtener “tzoalli”; una masa para elaborar imágenes de las divinidades. Con la llegada de los españoles, se introduce la caña de azúcar, por lo que se expandió el número y la diversidad de los dulces. Los españoles le llamaron “confites” o “colaciones” y fue la autoridad virreinal quien reglamentó su preparación. Incluso, las monjas debían seguir las reglas establecidas por los “confiteros” -personas que preparaban los dulces- para preparar estos productos exclusivamente para las autoridades.
Sin embargo, las palanquetas y las pepitorias fueron los únicos dulces sobrevivientes de la época prehispánica. Fue en el siglo XVII
cuando comienza la llegada de los dulces festivos que hoy son una parte fundamental en nuestra gastronomía: Pan de muerto; mazapanes; turrones; calaveras de azúcar; rosca de reyes, etcétera.
Dolores Martínez , artista, cantante, promotora de la gastronomía y cultura mexicana con más de 40 años de experiencia. Síguela en @dolorescanta en YouTube, Instagram, Facebook y TikTok, y en plataformas digitales como Spotify y Apple Music. www.doloresmartinezoficial.com
Made with FlippingBook Ebook Creator