EH3916 TAMPS 16JUL2025

Que la comida sea tu alimento, y tu alimento tu medicina / HIPÓCRATES

2/editorial

el horizonte

Miércoles 16 de julio de 2025

mucha más agua disponible para el consumo humano, del total de la que ya se dispone, que represen- ta unos 15,000 litros por segundo… Cierto, reutilizar 140 lts/seg de un consumo monumental de 15,000 lts/seg parece poco (es un 1%), pero ya es un gran avance… Cuando lleguemos a una reutili- zación de, digamos, un 10%, esta- remos dando pasos gigantes en el camino de no tener que buscar- nos más agua más lejos, sino ha- cer uno uso más inteligente, efi- ciente y sustentable de la misma agua que YA tenemos… ¡Vamos por más agua reutilizada, iñorrrr!  Pues resulta, estimado lector, que el famoso proyecto de la in- terconexión San Pedro-Monterrey, ese que llevaba años empolván- dose en algún cajón, ¡por fin se está moviendo… y en serio! Tan parece que va en serio esta vez, después de muchas prome- sas, que ya empezó a llegar la ma- quinaria pesada al predio donde iniciarán los trabajos... ¡Ahora sí, agárrese! Y sí, el empujoncito final, nos di- cen, se dio hace semanas… Se acuerda que le comentamos en El Horizonte sobre la firma del convenio en el que el Gobierno del Estado se sumó con $200 millones de pesos... y mire usted, nomás se firmó y pum, ya se andan acomo- dando los fierros y el personal. El grupo de trabajadores ya ocupa un terreno ubicado en Lá- zaro Cárdenas y Río Tamuin, jus- to donde arranca la parte de la Loma Larga que pertenece a la Fundación Montemayor. Nomás están esperando “una úl- tima autorización” para darle el banderazo oficial. Según dicen en San Pedro, los trabajos podrían comenzar a fi- nales de mes, tanto por parte del municipio como por parte de la fundación, que –tal como había advertido Mauricio Fernández– está bien subida al carrito del pro- yecto… ¡Ahora sí parece que la In- terconexión va que vuela! ¡¡Yássas!!

la urbe regia para no quedarse sin agua en el futuro, y es uno de los caminos menos explorados… A veces se nos olvida que Mon- terrey vivió una crisis agudísima de agua hace apenas dos años… Una probadita de lo que nos es- pera si no se implementa una so- lución pronta, verdadera, de gran calado, segura y continua de agua para los próximos 50 años, por- que la que tiene nuestra cuen- ca ya NO alcanza, y si ahorita te- nemos es por la gran SUERTE de que haya llegado un huracán como Alberto… Pero también hay que decir- lo: no sólo se trata de traer más y más agua limpia de muy lejos… Sí, quizá eso haya que hacerlo como quiera, pero tienen que implemen- tarse varias medidas complemen- tarias y una MUUUUY importante es, simple y sencillamente, ¡volver a usar la misma agua varias veces! La industria, e inclusive bue- na parte de la actividad agríco- la, PUEDE usar agua “de segun- do uso” si esta se trata adecuada- mente, y hoy la tecnología ofrece avances interesantísimos, donde hasta en nuestra casa podríamos usar agua reutilizable en activida- des como riego de jardines o en los sanitarios… Bueno pues la buena noticia es que Nuevo León SÍ está avanzan- do por ese sendero, con la edifi- cación de una planta tratadora lla- mada “Planta Buenavista”, que -ayer se informó- ya lleva un 80% de avance… ¡Bravo! Esta planta será capaz de sanear 140 litros por segundo, que es un buen trancazo para las necesida- des de la industria local, que utili- za en total entre 500 y 700 litros por segundo de agua, para proce- sos como enfriamiento de hornos o limpieza de máquinas, que no requieren esa agua limpia que es propia para consumo humano… En algún momento el campo de Nuevo León, que ese sí consu- me el 70% del agua de todo el es- tado, bien podría utilizar agua de segundo uso, como ya está suce- diendo en Aguascalientes, donde se ha entubado a toda la zona ru- ral para tal efecto… Una medida así sería

t amaulipas

Tamaulipas: Caza y pesca sustentable

El reto por preservar su legado sin sacrificar el futuro. TAMAULIPAS NO ES SOLO TIERRA DE INDUSTRIA, GANADERÍA Y COMERCIO . Desde hace décadas, ha sido también referente nacional EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS Y DE PESCA DEPORTIVA, dos disciplinas que en el estado no solo representan una afición, sino parte de la cultura rural y del desarrollo económico de sus regiones.

ticos y autoridades sobre los lími- tes éticos y ambientales de esta industria. El contraste: del poder a la con- servación Si uno mira hacia atrás, es inevi- table recordar que por décadas, los ranchos cinegéticos en Ta- maulipas fueron algo más que re- fugios para cazadores. Eran verdaderos santuarios de la clase política y empresarial, espa- cios donde se cerraban acuerdos de élite, se intercambiaban favo- res y se construían relaciones que después movían decisiones desde el altiplano hasta la frontera. Los nuevos tiempos demandan trans- parencia y reglas claras. La caza y la pesca ya no son la excusa para reuniones de poder, sino parte de una industria que busca legitimarse a través de la conservación. Bajo la administra- ción de Américo Villarreal Anaya, se intenta reposicionar a Tamauli- pas como referente nacional, pero ahora en un marco que privilegie el equilibrio entre desarrollo eco- nómico, preservación y turismo sustentable. El futuro de este sector depende de su capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos. El reto está sobre la mesa: fortalecer la regula- ción ambiental, modernizar la ofer- ta turística y trabajar de la mano con organizaciones dedicadas a la protección de la biodiversidad.  Una literalmente “refrescante” noticia es la que nos llega sobre la planta tratadora de agua que Nue- vo León construye en El Carmen… Y esto porque el tema de tratar el agua para luego reutilizarla, es una de las claves más interesan- tes y ecológicas que existen para solucionar el gran reto que tiene

certificados, los cuales son visita- dos por aficionados del resto del país y del extranjero, particular- mente de Texas y otras zonas del sur de Estados Unidos. Esta in- dustria ha permitido que munici- pios como Nuevo Laredo, Alda- ma, Soto la Marina, González y Padilla se mantengan como cla- ves para este tipo de turismo. Sin embargo, la realidad es que el turismo cinegético y de pesca enfrenta barreras para alcanzar su mayor potencial. Por un lado, per- sisten desafíos en torno a la regu- lación. A pesar de contar con ranchos certificados, no todos cumplen de manera estricta con las normas de aprovechamiento sustentable. La falta de supervisión, los falsos permisos y la cacería furtiva son problemas latentes. A esto se suma un factor que en décadas anteriores no existía: el cambio climático. La disminución de recursos hídricos ha alterado los ciclos de migración y repro- ducción de algunas especies; las temporadas de sequías extremas afectan hábitats y generan con- troversias sobre si estas prácticas deben seguir promoviéndose en determinados periodos o zonas. Esto ha abierto debates entre am- bientalistas, empresarios cinegé-

Hoy, bajo un nuevo contexto de sustentabilidad y regulación, el Gobierno estatal busca consoli- dar este modelo como una pla- taforma de turismo responsable y atractivo para nuevas genera- ciones. La Expo Caza y Pesca 2025, que se celebrará los próximos 19 y 20 de julio en Expo Tampico, es un reflejo del esfuerzo por mantener vigente este sector, pero ahora con un enfoque mucho más enfá- tico en la preservación ambiental y en la regulación responsable. Más de 50 expositores ofrecerán información, productos y servi- cios relacionados a la práctica de la caza y la pesca, actividades que siguen generando derrama eco- nómica en ranchos cinegéticos y litorales tamaulipecos. Tamaulipas presume una gran riqueza de especies para quie- nes practican estas disciplinas. En la caza, destacan el venado cola blanca, el guajolote silvestre, la paloma de ala blanca, el jabalí, y especies menores como la liebre y el conejo. En la pesca deporti- va, sus lagunas, ríos y costas ofre- cen ejemplares codiciados como el robalo, sábalo, bagre, besugo y en altamar, el marlin y el atún. El estado cuenta con una red amplia de ranchos cinegéticos

un cambio de la noche a la mañana para tener

Comentarios y sugerencias: elhorizonte@avalanzmedia.mx

YVETTE SERRANO DIRECTORA DE OPERACIONES RAFAEL GARZA DIRECTOR SECCIÓN FINANZAS VERÓNICA ESPINOZA DIRECTORA SECCIONES ESPECIALES Y SUPLEMENTOS GERARDO VÁZQUEZ EDITOR SECCIÓN DEPORTES SERGIO GARCÍA EDITOR SECCIÓN ESCENA

EMMANUEL HERNÁNDEZ DIRECTOR DE CONTENIDOS DAVID TORRES DIRECTOR REGIONAL DE INFORMACIÓN RODOLFO GARCÍA EDITOR SECCIÓN LOCAL JUDITH CASTRO EDITORA SECCIÓN NACIONAL

ARMANDO IBARRA DIRECTOR COMERCIAL IVÁN CALOCA DIRECTOR DE IMPRENTA JESÚS SÁNCHEZ DIRECTOR DE DISEÑO ANDREA DÁVILA DIRECTORA DE ESTRATEGIA DIGITAL Y REDES SOCIALES

JUAN CANTÚ DIRECTOR RELACIONES

INSTITUCIONALES OSCAR SALCEDO DIRECTOR DE PRODUCCIÓN ADOLFO GARZA DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

EDUARDO SALCIDO TREVIÑO DIRECTOR GENERAL

ALBERTO HINOJOSA CANALES VICEPRESIDENTE FUNDADOR GUILLERMO SALINAS PLIEGO PRESIDENTE FUNDADOR

OSCAR EGUÍA DIRECTOR TI

LUIS PADUA VIÑALS DIRECTOR EDITORIAL

El Horizonte La verdad como es, periódico diario, edición número 3,916 Miércoles 16 de Julio de 2025. Editor responsable: Luis José Padua Viñals. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2012-112111115200-101 otorgada por el Indautor. Certificado de Licitud de Título y Contenido expedido por la Segob: 15778. Domicilio: Félix U. Gómez 405 Nte., Col. Obrera, Monterrey, NL, C.P. 64010. Distribuidor: El Horizonte Multimedia, S.A. de C.V., www.elhorizonte.mx, Teléfono: 81 -19-300-700. El Horizonte no es responsable por los comentarios y opiniones vertidos en los artículos; estos son responsabilidad de quienes los firman

Made with FlippingBook Ebook Creator